Si ya has leído los otros artículos de la serie Piano Fácil, sabrás que para tocar el piano con más facilidad te estoy explicando una serie herramientas que te servirán para tocar cualquier canción en estilos como el pop, rock, bandas sonoras, o piezas de piano contemporáneo como las de Yiruma o Einaudi.
Una vez conoces los acordes y progresiones más utilizadas, el siguiente paso es convertirlas en un acompañamiento un poco más elaborado.
Si te aprendes tres o cuatro patrones diferentes, de tal manera que puedes tocarlos casi sin pensar, tendrás más libertad para centrarte en la parte bonita y reconocible de cualquier pieza musical: la melodía.
Ya sea para interpretar piezas conocidas, o para improvisar las tuyas, conviene que puedas centrar tu atención en tu mano derecha.
Existen cientos de posibilidades, pero para que sepas por donde empezar, te he preparado una lista con algunos de los más fácil de incluir en cualquier tema.
Elije los que más te gusten y trabaja hasta dominarlos. Casi sin darte cuenta irás incorporando pequeñas variantes que harán tus interpretaciones más interesantes y personales.
ACORDES EN BLOQUE
(Vivo por ella, Everything I do I do it for you, Angels)

Sencillo, ¿no?
Cuando estás empezando a desarrollar una melodía con la mano derecha, viene bien empezar con los acordes en bloque.
Vamos a hacerlo un poco más interesante acentuando el primer tiempo de cada compás. Te propongo algunas variantes.
Tocando con más fuerza el primer tiempo

Tocando el acorde completo en el primer tiempo, y en el resto la nota 5ª aislada.

O podemos darle la vuelta y acentuar el último tiempo, convirtiendo la última negra en dos corcheas.

Esto queda especialmente bien si se produce justo entre el cambio de acordes.
A lo largo del artículo utilizaré la misma canción para ponerte los ejemplos. Así puedes ver cómo utilizar uno u otro patrón cambia el sentimiento de la canción. He elegido para ello la canción "Vivo Por ella"
ROMPIENDO EL ACORDE EN DOS: EL BALANCÍN
( Imagine)
En el primer ejemplo los cuatro tiempos sonaban igual (salvo pequeñas modificaciones en tempo o matiz). En este caso hay una clara diferenciación entre el primer y el tercer tiempo, y el segundo y el cuarto de cada compás.
El nombre “el balancín” es uno que me he inventado para que podamos referirnos a este tipo de acompañamiento con menos palabras. No es un nombre oficial, la gente no te entenderá si te refieres a él de esta manera. El nombre hace referencia a la manera de tocarlo, que parece que va y viene.

Es recomendable que los tiempos dos y cuatro (el acorde de 3ª+5ª) los toques muy suave, sino sonará demasiado mecánico.
Y como en el ejemplo anterior, vamos a ver un par de variantes.
En esta ocasión el acorde (octava) va en el primer y tercer tiempo, y la nota suelta (la 5ª) en el segundo y cuarto.

Con esté patrón le daremos a cualquier tema cierto sabor clásico.
(Singing in the Rain, Stars Shining Right Above You, Be our Guest)

A LA MANERA "CLÁSICA"
Como te puedes imaginar por el título, es un tipo de acompañamiento muy utilizado en la música clásica. Es muy común verlo en corcheas. (Mozart, Alberti)

Este tipo de acompañamiento ya da pie a muchísimas variantes:
Alternativa sencilla, menos clásica y más pop.

Cogemos la 3ª y la movemos una octava más arriba.

Para hacerlo más fluido podemos tocarlo en corcheas, o mejor aún, semicorcheas. (Someone like you)

Patrón descendente para un sonido más melancólico.
(The one that got Away)

ACOMPAÑAMIENTO ARPEGIADO
El acompañamiento para piano por excelencia. Cualquier canción de cualquier estilo puede acompañarse de esta manera y sonará fluida, elegante y delicada.
Ojo, que subiéndole la velocidad y/o la fuerza puede dar lugar a interpretaciones muy épicas.
La versión básica es muy sencilla porque no hay cruces de dedos y la mano casi no se mueve. Puede ser un buen truquito cuando necesites un acompañamiento rápido, con muchas notas, pero no quieras complicarte.

Si con el tipo clásico ya había variantes, imagina con este. Te propongo unas cuantas.
El cruce del dedo recomiendo que lo hagas con el dedo corazón (3) y no con el índice (2).
Si en algún momento, quieres continuar el arpegio hacia notas más agudas, debes hacerlo con el corazón. Así que es mejor que te acostumbres a hacerlo siempre con el mismo dedo para que sea algo automático, y no tengas que estar pensando “ahora sí, ahora no”.

Una variante que le da un toque bastante potente es sustituir el segundo par de corcheas por una blanca. Esto te permite subir la velocidad sin aumentar la dificultad.

Para que quede de bien, debe producirse el cambio de acorde después de la blanca. Si repetimos dos veces seguidas el mismo arpegio sin cambiar el acorde, la repetición quedará menos bien.
En algunas canciones puedes encontrarte este acompañamiento en forma de tresillo. (Unchained Melody, What a wonderful wordl)

EXTRAS
Estos son los cuatro grandes grupos de acompañamiento más comunes en la música pop. Si eres principiante, con los tipos principales y las subvariantes que te he propuesto, tienes para empezar e ir interpretando tus primeras canciones.
Por supuesto, puedes jugar con ritmo, tempo, duración de las notas, todo lo que quieras para obtener tus propios acompañamientos. Las posibilidades son casi infinitas.
A todos los ejemplos que te acabo de dar, se les puede sazonar con lo que llamo “extras”. Te nombro aquí algunos de los más útiles
- Octava baja
- Síncopas
- Novenas
- Notas pasantes
Pasando a la acción
Para cumplir el objetivo de poder "copiar y pegar" estos patrones en cualquier canción, no vale con conocer la teoría. Tienen que salirte sin pensar. Solo cuando la mano izquierda tiene vida propia, es cuando la mano derecha puede concentrarse en tocar melodías cada vez más elaboradas.
Mi consejo es tocar siempre en la tonalidad de Do Mayor, (y su relativa La menor), y así llegar a dominarla lo antes posible. La dificultad técnica para tocar cualquiera de estos patrones se va multiplicando conforme más alteraciones tiene la armadura, como ocurre con el resto de tonalidades.
Ya llegará el momento de aprender cada vez más tonalidades. Ahora lo que interesa es que te puedas aprender nuevas canciones con menos esfuerzo y más rapidez. E ir saltando de tonalidad en tonalidad supone demasiado esfuerzo extra en este momento.
Tú esfuerzo ahora tiene que enfocarse a construir un repertorio lo más rápido posible, para poder tocar con libertad y sin miedo en cualquier situación. Y para eso no merece la pena complicarse con otras tonalidades porque "Your Song" de (Elton John, por decir una) suena igual de bien en Do Mayor que en Re Mayor.
Por supuesto, tocar en Do Mayor no solo facilita el acompañamiento. También hace que acordes, melodías y embellecimientos se simplifiquen.
Si tocar en Do Mayor simplifica a la mitad, acordes, y simplifica a la mitad melodías, y más de lo mismo en acompañamientos y embellecimientos... Una cuenta rápida nos dice que ¿Te imaginas aprendiendo canciones 8 veces más deprisa?
Ya conoces los elementos:
ACORDES + MELODÍA + ACOMPAÑAMIENTOS + EMBELLECIMIENTOS
¿Quieres saber cómo encajarlos y formar el puzzle?

MACHACANDO DO MAYOR
Otros artículos de la serie "Para tocar piano fácil"...
imposible ser más claro.buenisima profesora
Excelente, lo que buscaba, ahora a componer mis canciones a la de ya. ¡Muchísimas gracias!
¡Qué grande Raymundo! Ese es el espíritu. Si te apetece saber más, estoy creando un super curso para tocar sin partitura, y por supuesto que los acompañamientos son parte fundamental ¿Te interesaría saber más?
Estoy practicando con partitura
Super!. Andaba divagando por internet cuando encontré este artículo y me calló a pelo.
Excelente artículo. Sigan así.
Un trabajo excelente, muchísimas gracias!!!!
Jo, mil gracias por este post. Está fenomenal. Es justo lo que buscaba. Lo haces fácil. Ahora nos toca ponernos manos a la obra. Muchas gracias.
Me alegro mucho María! Como consejo, no intentes aprenderlos todos de golpe. Mucho mejor machacar uno y dos y que te salgan con soltura, de tal forma que puedas aplicarlos ya a cualquier canción… Y en cuanto domines uno, a por el siguiente! Mucho más eficiente que intentar abarcarlos todos a la vez.
En el piano suena mucho más bonito algo sencillo, pero que dominemos y podamos tocar con seguridad y delicadeza, que algo super elaborado pero que está al límite de nuestra capacidad. Obviamente hay empujar nuestros límites para que cada vez más cosas entren en nuestro campo de confort, ¡pero sin pasarse!
Hola, acabo de descubrir esta página (precisamente después de salir de clase de piano en la escuela de música 🙂 y estoy encantada, llevo preguntándole a mi profesora por cosas de este tipo desde que empecé a tocar y no había manera, la teoría la he estudiado en lenguaje musical pero no le había visto la aplicación práctica.
Has descrito a la perfección las sensaciones al estudiar piano y lo ingrato que puede resultar, aunque si no tuviese también momentos estupendos no estaríamos deseando mejorar y seguir aprendiendo.
Una duda que espero no te parezca una tontería, en estos vídeos donde explicas de forma tan clara los distintos tipos de acompañamiento de la mano izquierda, ¿qué hace la mano derecha? por ejemplo en la de «Vivo por ella» me queda claro como explicas la izquierda, pero ¿las notas de la derecha? ¿cómo sabes las que son?
Igual me he dejado algo sin leer, si es así disculpa, es que estoy deseando llegar a casa para intentarlo 😉
Muchas gracias, enhorabuena y gracias por tu generosidad compartiendo tus conocimientos.
Saludos.
Hola Carmen, ¡muchas gracias por todo lo que dices!
Lo malo del lenguaje musical es que como normalmente se explica genérico para todos los instrumentos, cuesta verle su aplicación práctica. Con lo rápido que se entiende explicado sobre un piano y sobre canciones reales.
Pues efectivamente, lo menciono en alguna parte, pero no es el tema principal de esta serie de artículo. Lo que digo es que tener un pequeño repertorio de acompañamientos supone el 70% del trabajo a la hora de tocar cualquier tema, especialmente si hablamos de música comercial. El otro 30% es el de la melodía, que es algo que se trabaja de manera diferente, y no lo cubro en estos artículos. Pero sabiendo en qué acorde estas en cada momento, el peso de la melodía va a estar en esas 3 notas, con el relleno de las notas pasantes. Las notas pasantes son aquellas que están «en medio». Entre el Mi y el Do, la nota pasante es el Re.
En el ejemplo de vivo por ella, fíjate que empezamos en un Do Mayor. Pues en ese caso solo tienes que ponerte en el piano y probar sol sol sol… mi mi mi… do do do… y ver cuál te suena mejor. En este caso empezamos con mi, y terminamos en do, con algún re perdido por ahí en medio. Después pasamos a Fa, y el peso de la melodía lo llevan el do y el la, con la intervención estelar del si.
Y así con todo. La mayoría de las melodías pop tienen pocos «saltos». Son muchas notas repetidas, tercera, notas pasantes. Y si notas un salto grande, lo más probable es que sea una quinta. (De do a sol, por ejemplo)
Y si no, siempre puedes apoyarte en una partitura, que leer solo la clave de sol llega un momento en que nos resulta bastante sencillo… pero olvidarte del pentagrama de la mano izquierda y utilizar los acompañamientos que te gusten o se te den bien.
Mucho ánimo y a por ello!
EXCELENTE EXPLICADO Y GRAFICADO!!!! MUCHAS GRACIAS!!!
Hola, muy buena explicacion. Como harias para mejorar acompañamientos cuando la melodía la hace el cantante y te dan una progresion de acordes en cifrado
Muchas gracias, Fredy
Hola Fredy! He estado pensando en tu pregunta desde que la leí anoche. ¡es que depende de tantas cosas! Aunque las más relevantes, el estilo de la canción y por supuesto, el punto como pianista en el que estés. Que igual te digo algo y te resulta muy básico, o a lo mejor me paso!
Sobre todo, el acompañamiento se puede trabajar o bien con ritmos (cambiando la manera en que tocamos las notas del acorde) o añadiendo notas para hacer los acordes más complejos, por ejemplo, segundas, cuartas y séptimas.
Por aprovechar lo que hay en este artículo, y para darte al menos una respuesta concreta, te sugiero que:
1 – en la mano izquierda utilices cualquiera de los patrones que se sugieren en este artículo.
2 – En la mano derecha utiliza acordes en bloque, pero no toques las 3 teclas todo el rato. Por ejemplo, toca con el pulgar y el índice la mayor parte del rato, y salpiques aquí y allá añadiendo el meñique. La nota aguda tiene mucha fuerza y crea más impacto si la utilizamos solo de vez en cuando.
U otra alternativa: toca el acorde completo, y luego mantén el ritmo con el pulgar solo (lo que sería la nota más grave)
Y como consejo general, cuando acompañamos a la voz hay que hacer un esfuerzo de contención, y suele ser mejor tender hacia menos que hacia más. La protagonista es la voz. A los pianistas nos puede costar, porque supone cambiar el chip respecto de tocar el piano solo, que tienes que hacértelo tú todo.
Un saludo y gracias por leerme!
PD: voy a empezar a preparar un curso específico sobre acompañamientos. No tengo previsto lanzarlo hasta junio, pero mantente a la espera!
Muy buena clase para el acompañamiento de una partitura ; muy bien explicado y fácil de entender y fácil de practicar . Es maravilloso encontrar por internet una profesora de piano tan buena y sin pedir nada a cambio . FELICDDES.
Gracias!Si te aprendes uno de cada bloque y consigues que te salgan sin pensar mucho.. puedes tocar prácticamente cualquier cosa! A practicar se ha dicho 😀
Después de unos años al piano ya conozco esas variantes. Lo que no logro entender es como armar un acompañamiento que suene prolijo para coros. Si no tengo partitura estoy perdida. Ayudaaaa
Hola María! Aunque me gustaría contarte mil cosas, me temo que la letra escrita no es la mejor manera de explicar música. Todo depende de qué estilo de música quieras acompañar. Intenta buscar en youtube uno o dos ritmos específicos del estilo que más te interese.
Pero por decirte algo aprovechando lo que ya hay en el artículo te daré dos miniconsejos:
1 – Utiliza el balancín con las dos manos. La mano izquierda hará la nota grave del acorde y con la mano derecha toca un acorde completo o dos de las tres notas de dicho acorde. Aprovecha la simpleza de la mano izquierda para poner notas pasantes justo antes del cambio de acorde. ¿Sabes lo que es una nota pasante?
2 – El acompañamiento arpegiado y el a la manera clásica te puede valer para muchísimas canciones manteniendo esos patrones en la mano izquierda y haciendo acordes con la mano derecha. Para hacer la mano derecha más interesante no hagas siempre el acorde en bloque tal cuál. A lo largo de la canción ve cambiando de inversión para sonar más agudo o más grave, a veces utiliza la raíz y la tercera, en otras utiliza raíz y quinta e incluso a veces solo una única nota del acorde viene muy bien para crear variedad.
Espero que puedas sacar alguna idea útil. Para acompañar lo más importante no es la complejidad o tocar muchísimas notas, sino que el ritmo sea interesante. Así que intenta tocar pocas notas a la vez, pero presta mucha atención a que los ritmos sean interesantes. Piensa en tus manos como si fueran una batería, intercala una y la otra. Toca más grave, más agudo, todo lo que se te ocurra!
PD: Como consejo final, puedes hacer que los acordes de la mano derecha suenen más interesantes si los haces de séptima (no todos, úsalo de vez en cuando) o sustituyendo la 3ª nota del acorde por la 2ª o la 4ª. Ejemplo: Prueba a tocar Do mayor de esta manera: mano izquierda: do mano derecha: do re sol ¿a qué suena más interesante?
Muy bueno este sitio he aprendido bastante sobre formas de acompañamiento, pero cuando hay una canción que no cambia de acordes constantemente hay algún patrón de acompañamiento que no se escuche mal usarlo por mas tiempo ?
Hola Mizra! Pues esa esa una pregunta difícil de responder en un comentario (al menos de forma completa)
Obviamente siempre hay que tener en cuenta la canción que queremos acompañar, pero te puedo dar algunos consejos sencillos:
1 – Para que suene menos «machacón» que el primer tiempo de cada compás tenga acento (suene más fuerte) y los demás sean muy muy suaves (pianissimo)
2 – Combinar dos patrones. A mí me gusta combinar «a la manera clásica», (el que mueve la 3ª y la pone arriba) con el «arpegiado» ascendente que acaba en una blanca.
3 – Mantener el mismo patrón pero cambiando de octava.
No sé si has descubierto el curso «Machacando Do Mayor». Lo estoy haciendo por módulos, ya está disponible machacando los acordes, en este preciso momento estoy trabajadno en machacando las melodías (quiero sacarlo en septiembre) y el siguiente será el módulo de acompañamientos. Tengo intención de entrar en mucha más profundidad y dar muchos ejemplos. Me gustaría sacarlo antes de que acabe el año, así que estate pendiente! 😉
no me ha llegado el libro acordes para teclado
ni como se descarga ninguna contestacion
Hola, Anselmo!
Te he escrito a tu correo y también lo tienes en la reclamación de paypal. Son los datos que tienes que utilizar para acceder al curso. Ten en cuenta que no es un libro de acordes que se descarga, sino que es un curso completo con 24 lecciones, 24 vídeos y además dos pdf de resumen para descargar.
Pero para poder acceder a todo eso sigue las instrucciones que te he enviado a tu correo para entrar a tu área de alumno. A tu mail te he enviado tu contraseña, tu usuario (que es tu dirección de correo) y el enlace para acceder (que no es otro que la opción «acceder» que ves en el menú superior de la página web)
Estoy pendiente de que me confirmes si te ha llegado la información
no me ha llegado el libro acordes para teclado para bajarlo
Soy maestro de primaria y músico profesional. Estudie guitarra clásica en el conservatorio Jesús de Monasterio de Santander y estoy interesado en aprender a acompañar en el piano, boleros, baladas, habaneras, tangos, etc. He visto tus videos y me parece muy interesante. Toco un poco el piano. Me ha parecido muy sencillo y práctico todo lo que explicas en tus videos y creo que eso es lo que necesito. Espero tus noticias y que me digas donde puedo comprar tus libros, videos para aprender. Muchas gracias.
Hola! Mi abuela se llamaba Valeriana 🙂 Pues viniendo de ti, con tanto bagaje tanto musical como educativo ¡significa mucho! Pues en particular no tengo ni idea de cómo acompañar los estilos en los que estás interesado, así que en esa área no te voy a poder ayudar. Pero antes de llegar a ese punto en que puedas empezar a indagar en los patrones y las tonalidades más adecuadas para lo que te interesa, sí que puedo ayudarte con lo básico. En tu caso, será sobre todo ponerte sobre la pista de la parte técnica de dedos y manos, dado que ya tendrás una buena base de teoría musical. Pues si crees que mi estilo de enseñanza te encaja, te recomiendo que empieces con el curso de Piano desde Cero, para romper el hielo, y conforme lo estés acabando podemos buscarte algún recurso interesante para que puedas continuar con los estilos que has mencionado. Bueno, en realidad baladas tipo pop, rock y eso sí que conozco, son los otros los que apenas he tocado . ¡Y eso que de un pueblo con mucha tradición habanera!
Te dejo el link aquí: piano.lacuerda.net/piano-desde-cero
Estoy con el curso piano desde cero, en qué punto del curso recomiendas comenzar el con el curso de Do Mayor. Gracias!
Qué bien marta, me alegra verte con tanta motivación. Pues cuando empieces con el nivel 3 ya podrías empezar a llevarlo a la vez, si te apetece. La parte de los acordes es moderadamente sencilla y te viene bien para complementar el nivel 3. Y luego ya con acordes y el nivel 3 listos, ya te queda libre para volcarte con melodías, acompañamientos y embellecimientos que tienen más chicha.
Interesante y muy comprensible. Me interesan los Acompañamientos. Las 3 posiciones para acompañar cada Acorde, con sus respectivas Septimas.¿Es posible?…Gracias. Estarè pendiente. Saludos.
Hola, Miguel Ángel!
Las tres posiciones te refieres a las tres inversiones? Hablo de los acordes en este otro artículo:
https://piano.lacuerda.net/acordes-para-piano/ Aunque son acordes básicos, no incluyen las séptimas.
Pero bueno, te doy un mini-apunte. Séptimas hay muchas y son un poco liosas. Pero las más sencillas de implementar son las que están dentro de la tonalidad.
Ejemplo, tonalidad de do mayor: de re mi fa sol la si.
Si el acorde Do Mayor es: do mi sol
Puedes añadir fácilmente la séptima añadiendo el Si.
Si el acorde Sol Mayor es sol si re, puedes añadir fácilmente la séptima añadiendo el fa.
Ambos son séptimas, aunque no son exactamente la misma séptima (cuenta los semitonos entre nota y nota de cada uno de los acordes, y verás que no siguen exactamente la misma «fórmula») . Pero para utilizarlas no necesitas saber su nombre y apellido, solo sus notas.
Un detalle, los acordes con séptima son cuatro notas, así que te permite tener 4 posiciones!