¿Qué son los acordes mayores y menores en el piano?
Los acordes mayores y menores son la base de la música. Especialmente la música más conocida y popular. Aparecen en todas las canciones. Y no solo eso, si no que existen cientos de canciones construidas sólo a base de acordes mayores y menores.
Así que son los primeros que tienes que aprender. Y para ello te voy a contar tres maneras de entenderos y construirlos, para que quede anclado en tu cabeza por tres patas diferentes.
Pero antes de entrar de golpe a estudiar los acordes mayores y menores en particular, te recomiendo que eches un vistazo a este artículo que habla de los acordes para piano en general.
¿Cuál es la estructura de un acorde mayor?
Un acorde mayor tiene tres notas:
- Su nota tónica, fundamental o raíz
- Su nota tercera, que será una tercera mayor
- Y su nota quinta, que será una quinta perfecta
Para saber cuál es cada una de estas notas tomamos nuestra nota tónica / raíz, por ejemplo:
- Nota fundamental: RE
- le añadimos 4 semitonos (o cuatro teclas) para a llegar al FA#
- desde el fa# le sumamos 3 semitonos (o tres teclas) para llegar al LA natural
Fórmula acorde mayor: R + 4 + 3

¿Cuáles son los 12 acordes mayores?
Si aplicamos la fórmula R+4+3 a cada una de las notas naturales y alteradas, obtendremos los doce acordes mayores:
Do Mayor // Do# o Reb mayor // Re Mayor // Re# o Mib Mayor // Mi Mayor // Fa # o Solb mayor.... ¿eres capaz de seguir tú solo?
Recuerda que las teclas negras tienen dos maneras de nombrarse: do# es lo mismo que reb, que re# es lo mismo que mib...
¿Cuál es la estructura de un acorde menor?
Pues es muy parecida al acorde mayor, solo cambia la nota de en medio, la tercera.
Un acorde mayor tiene tres notas:
- Su nota tónica, fundamental o raíz
- Su nota tercera, que será una tercera menor
- Y su nota quinta, que será una quinta perfecta
Para saber cuál es cada una de estas notas tomamos nuestra nota tónica / raíz, por ejemplo:
- Nota fundamental: RE
- le añadimos 3 semitonos (o tres teclas) para a llegar al FA
- desde el fa le sumamos 4 semitonos (o tres teclas) para llegar al LA natural
Fórmula acorde menor: R + 3 + 4

¿Cuáles son los 12 acordes menores?
Exactamente igual que hemos hecho con los acordes mayores, podemos sacar los acordes menores a partir de las 7 notas naturales más las cinco alteradas
Do menor // Do# o Reb menor // Re menor // Re# o Mib menor // Mi menor // Fa # o Solb menor.... ¿sabes seguir?
¿Cómo suenan los acordes mayores y menores?
Parece mentira lo que influye un pequeño semitono más o menos. Solo el cambio de tercera mayor a tercera menor hace que:
- El acorde mayor suene alegre, poderoso, positivo.
- El acorde menor suene melancólico, pensativo, triste
De todas maneras, aunque los acordes por sí mismos transmiten esta sensación, también influye mucho el ritmo con el que se tocan, el volumen con el que se tocan, los acordes que hay alrededor...

[CURSO COMPLETO]
Machacando Do Mayor
Domina los únicos 6 acordes que necesitas para tocar cientos de canciones y conviértelos en melodías, acompañamientos y embellecimientos.
La FÓRMULA de semitonos/teclas del piano es la manera más habitual en la que se explican los acordes. Ahora te cuento tres maneras más, para que apuntales los acordes en tu mente y en tu mano desde múltiples puntos de vista.
Ha llegado el momento de estudiar los acordes según lo FORMA que crean en el teclado y en nuestra mano.
#1 La ristra de acordes
Esta es mi forma preferida. Iba a ponerla la última precisamente por eso. Pero luego me he dado cuenta que qué narices, cuánto antes te la aprendas, mejor.
Cuando yo miro al teclado y pienso en un acorde, NO pienso en su tríada normal o en cualquiera de sus inversiones.
Cuando yo miro al teclado y pienso en un acorde, automáticamente se me "iluminan" mentalmente las tres notas principales del acorde a lo largo de todo el teclado.
Por ejemplo, si yo pienso "MI MAYOR" y miro al teclado, lo que veo es esto:

Una vez que has automatizado esta visión, ya puedes hacer lo que quieras con ella.
Los dedos se te van solos, y puedes tocar decenas de combinaciones, utilizando las dos manos. Te pongo tres, por poner algunas:



Y una vez que los dedos se te han ido a las teclas que te interesan, las puedes tocar de muchas maneras, generando aún más variedad. En arpegios, en bloque, primero una mano y luego la otra, o ambas a la vez, tocarlo hacia arriba, tocarlo hacia abajo...
Cuando llegas a este punto, ya no te tienes que preocupar por las inversiones, te salen solas. Da igual si estás en una forma raíz, o una inversión u otra. No hace falta ponerle nombre. Simplemente sabes que estás tocando un Mi Mayor, que suena bien, y que puedes hacer magia con tu piano.
#2 ¿Qué forma tienen los acordes mayores y menores en el piano?
Aquí la cosa empieza a ponerse interesante. Porque aunque existan 24 acordes M y m (lo voy a empezar a abreviar así ¿te parece?) las formas de las manos SOLO SON CUATRO.
(Además de esas cuatro formas generales, los acordes que se forman a partir de SI tienen unas formas especiales propias. Esto ocurre porque si es el único acorde que engloba los dos "agujeros" del teclado: de si a do y de mi a fa.)
Aún así, siguen siendo muuuucho menos que 24 formas. Y menos mal. Porque si a las formas raíces le sumamos las inversiones, salen muuuuuuuuuuchas más formas.
Por forma me refiero a la apertura concreta de los dedos en el piano.
Es decir, Do Mayor y re menor tienen la misma forma.


En este caso la forma es tecla blanca - espacio - tecla blanca - espacio - tecla blanca
Pues formas de estas sólo hay... ¡CUATRO!
y lo mejor es que con solo dos de ellas ya tocas los nueve acordes más utilizados.
Así que tomarte tu tiempo en que la mano automatice las formas es una de las mejores maneras de sacarle partido a los acordes. Antes de que te des cuenta, tu mano se estará moviendo sola.
Las cuatro formas de los acordes son:
- BLANCA-BLANCA-BLANCA
- BLANCA-NEGRA-BLANCA
- NEGRO-BLANCO-NEGRO
- NEGRA-NEGRA-NEGRA
Aparte de estas cuatro forma, tenemos los acordes de si, que son especialitos y tienen sus formas especialitas. Si hacemos un paralelismo con los verbos, podemos decir que SI es un acorde "irregular".
Agrupar los acordes por forma es vital, porque no solo limita el número de formas raíz/fundamentales del acorde, sino que también sus inversiones son idénticas.
Fíjate en al primera inversión de Do Mayor y la primera inversión de re menor


Y esto se aplica a todos los acordes. Si su forma raíz es la misma, sus inversiones también.
Imagina que tuviéramos que aprender 24 acordes x 3 formas cada acordes... ¡72 formas! Sería una auténtica locura.
Para facilitarte la tarea y que lo tengas todo clarísimo, te he preparado un PDF recopilatorio agrupando las formas de todos los acordes. Visto así, la tarea es mucho más asequible.

Gratis: Recopilatorio Formas
Regístrate para recibir un PDF con todos los acordes agrupados por formas, y ordenados según frecuencia de uso y prioridad de aprendizaje
#3 Formando los acordes a partir de la tonalidad
Tonalidades hay muchísimas, así que para no enredarlo demasiado vamos a tomar como ejemplo la tonalidad MAYOR.
- La tonalidad mayor tiene 7 notas.
- Estas siete notas permiten crear 7 acordes.
- Estos siete acordes te permiten tocar progresiones de acordes que suenan bien.
*Progresión de acordes es simplemente el orden en el que tocas varios acordes.
Aunque hay algunas progresiones más utilizadas que otras, siempre que uses acordes de dentro de una misma tonalidad, te aseguras que va a sonar bien.
Y la gracia de esto es que si utilizas la tonalidad para crear los acordes, no tienes que estar contando teclas o semitonos. Solo tienes que tomar las 7 notas que forman la escala de dicha tonalidad e ir cogiendo "una nota sí y una no, una sí y una no"
Tomemos como ejemplo la tonalidad de Do Mayor, con su escala Do Mayor.
DO | RE | MI | FA | SOL | LA | SI |
---|
Si tomamos do como nota tónica DO, y marcamos una sí y una no, conseguimos el acorde de Do Mayor: do-mi-sol
DO | RE | MI | FA | SOL | LA | SI |
---|
Si tomamos re como nota tónica RE, y marcamos una sí y una no, conseguimos el acorde de re menor: re-fa-la
DO | RE | MI | FA | SOL | LA | SI |
---|
¿Te imaginas cómo sigue? Si tomamos mi como punto de arranque, terminamos con el acorde mi menor: mi-sol-si
DO | RE | MI | FA | SOL | LA | SI |
---|
¿Y qué pasa cuando llegamos al fa? Pues nada, seguimos igual. Porque la escala es infinita, despues de sol, la, si... volvemos a empezar. De esta manera obtenemos Fa Mayor: fa-la-do
DO | RE | MI | FA | SOL | LA | SI | DO |
---|
Y si seguimos con la fórmula UNA SÍ Y UNA NO, completamos los tres acordes que nos faltan:
- Sol Mayor: sol-si-mi
- la menor: la-do-mi
- si disminuido: si-fa-re
Si recopilamos todos los acordes que acabamos de construir a partir de la escala de Do Mayor, tenemos que la tonalidad de Do Mayor está compuesta por los acordes
- DO MAYOR
- re menor
- mi menor
- FA MAYOR
- SOL MAYOR
- la menor
- si menor
Pero es que esto se puede repetir con cualquier tonalidad.
Tomemos la tonalidad de Re Mayor, por ejemplo, con su escala:
RE | MI | FA# | SOL | LA | SI | DO# |
---|
¿Sabrías sacar sus siete acordes con el sistema UNO SÍ Y UNO NO?
Te hago el primero nada más, porque estoy segura de que tú ya sabes continuar.
RE | MI | FA# | SOL | LA | SI | DO# |
---|
Hablaremos de la relación entre tonalidad y acordes en otro artículo. Que por hoy ya va bien, ¿no te parece?
Mientras tanto, te dejo aquí la info sobre el curso de Machacando Do Mayor, para que descubras lo fácil que es tocar cientos de canciones una vez automatizas unos pocos recursos (acordes, unos patrones de acompañamiento, trabajar el oído un poquitín y...¡música!)

[CURSO COMPLETO]
Machacando Do Mayor
Domina los únicos 6 acordes que necesitas para tocar cientos de canciones y conviértelos en melodías, acompañamientos y embellecimientos.