Este modelo es una evolución del Casio CDP-130 y yéndonos un poco más atrás, del CDP-100, que fue el primer piano digital que me compré, allá por 2009. Los años no han pasado de brazos cruzados para Casio, y noto mejoría en este modelo.
De nuevo, gracias a la tienda de instrumentos musicales: UME Unión Musical, que han colaborado prestándome este segundo modelo para que pueda probarlo y evaluarlo.
Más abajo desarrollo pero, con pocas palabras, el Casio me deja estas sensaciones:

CASIO CDP-S100 en pocas palabras
Piano digital de iniciación, portable, (que se puede montar sobre mueble de madera o sobre soportes plegables, o incluso apoyarlo en una mesa) solo disponible en negro.
Pros
Contras
Opinión:
No supone una revolución respecto de su predecesor Casio CDP-130, pero sí una evolución lo suficientemente notable como para justificar el lanzamiento de este nuevo modelo. Aumenta un poco su polifonía , que era el punto más flojo que tenía. Una buena opción para aprender piano sin dejarse un riñón.
¿CÓMO SUENA?
Pues aquí me cuelgo tocando algunas cancioncillas para que veas cómo se comporta. Los fortes me molan, pero los pianos y mezzos me saben a poco. Y está el volumen a tope ¿eh?
DÓNDE COMPRAR EL CASIO CDP-S100
De momento no lo tenemos en Amazon, (Amazon España va un poco retrasadico con la variedad de pianos que ofrece. A ver si nos ponemos las pilas, señores de)
Afortunadamente, las tiendas de música especializada sí lo tienen en stock, así que puedes hacerte con él sin problemas.
* En UME también tienes la opción de comprar en pack el teclado más el mueble.
Pues vamos al despelleje:
PIANO DIGITAL CASIO CDP-S100: ESPECIFICACIONES
Polifonía: 64
Mecánica teclado: Teclado Natural Contrapesado NH - 88 teclas
Altavoces: 2x8W
Peso: 10,5 kg
Sonidos: 10 (3 de piano)
Metrónomo: sí
Grabadora: no
Conexiones: pedal sustain, auriculares, USB to HOST
Extras: Reverberación y Chorus: 4 niveles
Puede funcionar a pilas (x6 AA)
TECLADO
Me ha dado una sensación muy agradable, silencioso y con un rebote muy rápido que facilita tocar pasajes con alta sucesión de notas. De hecho, tiene un rebote aún más rápido que el mío, y eso ha hecho que al principio se me hiciera un poco raro.
La textura mate de las teclas me ha gustado mucho. Desde el principio me he sentido muy cómoda y he podido tocar con precisión y sin resbalones.
Lo que menos me ha gustado es la poca diferencia entre los tres niveles de dureza a los que se puede ajustar el teclado, que eso permite menos flexibilidad a la hora de ponérnoslo a nuestro gusto.
SONIDO
El timbre me ha gustado, pero en general le noto falta de potencia. Me daba la sensación de que el sonido sonaba ahogado, como si tuviera un trapo encima. Lo he solucionado poniéndole un par de niveles de reverberación, y así mantener el sonido en el aire un poquito más. Así que más o menos se solventa lo que me ha parecido el punto más desfavorable de este modelo.
Aunque la polifonía no es muy alta (64 notas) está un poco en la línea de otros pianos de su gama, y no he notado que se me quedara corta en ningún momento. Y he probado a tocar los pasajes más difíciles que me sé (que tampoco son para tirar cohetes!)
En cuanto a la variedad de sonidos de instrumentos, está también en lo habitual. 3 sonidos de piano y diversos órganos, cuerdas y demás. No me extiendo mucho en este tema porque la mayoría ni lo usamos ni nos importa. Si nos gustan los soniditos, desde luego hay que irse a otro tipo de pianos.
EXTRAS
Un modelo muy sencillo, pero una vez más, dentro de lo que se espera y se pide.
Cuatro niveles de chorus y reverberación, . Sin acompañamientos ni ritmos, y con los diez sonidos que he mencionado antes.
Tiene metrónomo, y bastante cómodo de utilizar una vez le pillas el truco. Además permite modificar el volumen del metrónomo de forma independiente al volumen del piano, y eso me encanta. Poder poner el clac clac más bajito es de agradecer.
No tiene grabadora.
Es cómodo de utilizar porque tiene escrito en pequeñito sobre cada tecla lo que hace, así no hay que estar con la hoja de instrucciones. Esto es ya una opción personal, si nos gusta una interfaz más limpia y que haya que estar consultando el manual, o tenerlo todo a la vista.
CONEXIONES
Antes que nada, me llama mucho la atención que puede funcionar a pilas. Y supuestamente tiene una duración de 13 horas, no está nada mal. Sobre todo porque son pilas de las normales, las AA.
No tiene conexión para triple pedalera, pero ni falta que hace en pianos de iniciación.
Tiene una conexión MIDI para el pc. Esta conexión te permite transmitir lo que tocas como DATOS, al PC, y así trabjarlos con una DAW (digital audio workstation). Ojo que lo que transmite son datos, no sonido. Si no tienes una Workstation para tratarlos y una librería de sonidos, no hemos hecho na'.
Puede conectarse vía USB con un smartphone o similar para manejar sus opciones (sonidos, metrónomo) vía app. Con las pocas opciones de personalización que tiene este modelo, me parece más una curiosidad que una verdadera ventaja, pero ahí está. Para los más tecnófilos.
Como salida de audio solo tiene un mini-jack para auriculares. El CDP-130 sí que tenía conexión especial para altavoces . En eso hemos salido perdiendo, pero solo si te interesa tocar en escenarios.
ACCESORIOS
Incluye atril y pedal de sustain de los malos (recomiendo comprarse inmediatamente uno de los "buenos").
Tiene mueble de madera específico que se puede comprar en pack o por separado. Este modelo solo está disponible en negro, igual que el teclado.
CONCLUSIÓN
Estamos ante lo que llamo un "Piano Mínimo Viable". Es decir, la inversión mínima para poder aprender y practicar con garantías. ¿Que los hay mejores? Nos ha jodido, pues claro. Pero con esto ya se pueden tocar cositas.
La mecánica del teclado y su tacto mate son lo más destacable. Una pena que el sonido no tenga tanto cuerpo, especialmente en los pianos y mezzo-pianos, como a mí me gusta, para poder tocar música épica y emocionante, pero el truquito del reverb lo arregla un poco.
Hola,
Lo primero, gracias por todos estos análisis. Son geniales! Y ahora una pregunta, que seguramente sea muy fácil de hacer pero no tanto de responder…
Entre este CDP-S100 y el Yamaha P-45, ¿cuál recomendarías más?
Gracias por tu ayuda.
El Yamaha. El Casio solo es recomendable si andas muy justo de presupuesto. Lo peoe que tiene el Casi es que el sonido se le apaga muy pronto, porque la sensación de la tecla es muy agradable. Pero lo del sonido a mi me fastidia mucho. Es como si le pusieran almohadones en los altavoces.
Hola, Alba, muchísimas gracias por tus análisis. Necesito hacerte una consulta: yo comencé a estudiar, hace algunos años, con un Roland ep-70. Tengo ahora un piano vertical bastante digno, pero por un tiempo no podré utilizarlo. El Roland me resulta muy insuficiente para estudiar este tiempo, y pensé reemplazarlo por un Casio cdp s100 o por un Yamaha p45, pero quiero estar seguro de que hay una diferencia real entre cualquiera de estos dos y el Rolando que yo tengo (además de la cantidad de teclas, evidentemente, que ya es importante). Muchas gracias, saludos. Alejandro
Hola, Alba. Gracias por tu reseña. Me ha gustado mucho tu sinceridad. Estoy pensando en comprar este piano para aprender desde cero pero me echa para atrás el tema del sonido que comentas. Me gustaría preguntarte cuál te parece mejor: ¿el Casio CPD-S100 o el CPD-S350? El segundo no me gusta tanto porque tiene pantalla led y demasiados soniditos que no usaré nunca.
GRACIAS
De nada, María! Pues son dos pianos idénticos, en cuanto a sonido y teclado. El 350 tiene de extra todos esos ritmos y sonidos de otros instrumentos, que ya dices que no te interesan, o sea que nada, en ese sentido no supone ningún avance.
La verdad es que este Casio es una pena porque el teclado me sorprendió para bien, y su sonido en forte no está mal, pero los «pianos» le suenan muy ahogados.
Alba, gracias por la reseña. Empiezo desde zero y estoy en duda en comprar este de Casio o Roland Go 88p, tiene el precio muy compatibles, pero algunas características distintas y no lo sé cuál estaría mejor? Puedes ayudarme?
Gracias ?
Hola, Fátima!
Pues la verdad es que este Casio no me termina de convencer (por eso que comento en la prueba de que el sonido suena como apagado, parece que le hubieran puesto un cojín en la salida de los altavoces. Una pena porque la sensación del teclado sí que me gustó.
Roland, en cambio, es mi marca preferida. Los Roland Rp10 y Rp30 los puedo recomendar a cualquier persona con los ojos cerrados. En cambio, este Roland Go no lo he probado y el problema que veo con él es que ¡ES UN PIANO A PILAS! ¿¿qué puede esperarse de un piano a pilas?? Igual si lo pruebo, me sorprende, al fin y al cabo roland no iba a hacer una caquita… pero sin probarlo me genera bastantes dudas.
Así que realmente, no puedo recomendarte ninguno. ¿Malo conocido o bueno por conocer? Casi que preferíría que tiraras por el Casio. Aunque lo ideal de la muerte sería que pudieras hacer el esfuerzo y llegar a un Yamaha P45 o el Roland Rp10. Un saludo!!
en varios sitios donde se puede dejar opinion sobre el Casio cdp s100, he notado que le critican la falta de volumen, pero, presionando la tecla «FUNCTION + la tecla DO 2 VECES donde dice «GRAN PIANO STANDAR», se obtiene volumen adicional!!!
Ay pues qué pena porque me lo dejaron solo para el testeo, y ya no lo tengo para comprobarlo 🙁
quisiera saber donde conseguir las gomitas que van como soporte y amortiguación de las teclas. Son unas gomitas pequeñas negras que van en la punta de cada tecla. Piano Casio CDP-100.
gracias…
Hola, Humberto: Lo siento, no conocía la existencia de esas gomitas.. ¡no tengo ni idea!
Hola Alba, tocas hermoso *. * !! Soy muy novato en el mundo de los pianos, y justo tengo éste modelo. ¿Podrías explicarme por favor, por qué recomiendas cambiar el pedal de «Sustain» que viene incluido (el plano, todo negro) por uno de pala cromada? ¿Que ventajas se obtienen? Muchas gracias linda, saludos desde México 😀
Hola, Edgar! Gracias!
Pues es una buena pregunta. Hay dos motivos principales. El primero de ellos la verdad es que tiene una solución «low cost» bastante aceptable. Y es que el pedal que trae de origen si lo dejas en el suelo sin más, se mueve para todos los lados y es incómodo. La solución «low cost», es pegarlo al suelo con cinta de doble cara o algo así.
La segunda razón, que sería la principal en pianos más avanzados, precisamente en modelos sencillos de iniciación no tiene tanto sentido.
Y es que un pedal «bueno» te permite tener más control a la hora de pisar. Puedes pisar a fondo, o hacer lo que se llama «media pisada».
Sin embargo, en pianos sencillos como este Casio, no sé hasta qué punto son capaces de diferenciar entre pisada total y media pisada. La media pisada lo que te permite es ser más rápido a la hora de «pisar-levantar» porque en algunos pasajes hay que hacerlo tan deprisa, que si pisas hasta el fondo, no te da tiempo. Pero como digo, esto es algo más avanzado, y por eso quizá no tan relevante en un piano de iniciación.
Así que teniendo en cuenta todo esto, tal vez no sea tan «imprescindible» cambiar el pedalito que trae el Casio con él. Al menos, no de buenas a primeras.
Lo bueno es que un pedal medio decente no es caro.
Un saludo!
Hola, Alba, muchísimas gracias por tus análisis. Necesito hacerte una consulta: yo comencé a estudiar, hace algunos años, con un Roland ep-70. Tengo ahora un piano vertical bastante digno, pero por un tiempo no podré utilizarlo. El Roland me resulta muy insuficiente para estudiar este tiempo, y pensé reemplazarlo por un Casio cdp s100 o por un Yamaha p45, pero quiero estar seguro de que hay una diferencia real entre cualquiera de estos dos y el Rolando que yo tengo (además de la cantidad de teclas, evidentemente, que ya es importante). Muchas gracias, saludos. Alejandro
hola, Alejandro! Pues no conozco ese modelo que me comentas, pero he mirado sus características para poder compararlas
(las he visto aquí, por si quieres confirmar que no me estoy equivocando: http://cdn.roland.com/assets/media/pdf/EP-90_70_OM.pdf)
Y la verdad es que no podría asegurar que vayas a notar una grandísima diferencia. Seguramente sí que tengan un teclado algo mejor, con más peso en las teclas, pero sin haber tenido en mis manos el Roland ep70, no podría asegurar cuánto mejoran a tu Roland. El Casio Cdp s100, como habrás podido notar en la review, tampoco es que me entusiasme su sonido, así que tampoco puedo decirte si sonaría mucho mejor o solo un poco mejor que el tuyo.
Lo mejor en estos casos sería, si es que vives en una ciudad medio grande, o cerca de alguna, que te acerques a una tienda de pianos y los pruebes tú mismo. Lo bueno es que son dos modelos tan extendidos (el yamaha p45 y este casio), que si no encuentras los dos, seguro que uno u otro están
Lamento no poder darte una respuesta más contundente!
Alba, infinitas gracias por tu respuesta. Efectivamente, es el que tú indicas en el enlace (solo que el mío es el ep 70, que tiene solo 76 teclas y no 88, y ahora estoy estudiando unos preludios de Shostakovich ¡que utiliza todo el teclado!). Creo que tienes razón en que lo mejor será probar si hay gran diferencia, o al menos una que justifique el cambio. Me importa menos el sonido, te confieso, que el teclado: pienso que puedo estar tres meses con un sonido no muy bueno, pero me costaría estudiar tres meses en un teclado que no se parezca en nada al del piano. Intentaré probarlos, o al menos uno. Gracias nuevamente, eres muy generosa.
Saludos