Aprender a tocar no consiste en sentarse delante del piano y ponerse a tocar sin ton ni son.

A corto plazo, parece el camino más entretenido. Pero el empuje inicial, enseguida será sustituido por la frustración… porque así no hay manera de aprender.

Terminarás abandonando pensando que no tienes talento. Y resulta que simplemente no sabes cómo practicar.

Si ya has pasado por Piano Desde Cero, esto ya lo tienes más que interiorizado. Sabes que una práctica eficiente consiste en marcarse ciertos objetivos al principio de la sesión, y ponerse pumpumpum hasta que los completas.

Además sabes que la sesión tiene que desglosarse en diferentes bloques. En particular: técnica, teoría y práctica de la canción.

Pues nada, ya que sabes tanto, vamos a profundizar un poquitito más, para ayudarte a que poco a poco tú puedas ir generando tus propios planes de estudio.


Establecer un objetivo a largo plazo

Lo primero es establecerlo a largo plazo, para luego poderlo ir diseccionando, hasta convertirlo en objetivos diarios.

Para el largo plazo a mí me gusta marcarme un año. Es suficiente para conseguir grandes cosas si se trabaja de manera consistente. Pero no es demasiado ajustado como para que nos agobiemos más de la cuenta.

Si ya llevas un tiempo dando vueltas por da en la TECLA, seguro que me has leído esta frase… pero es que me encanta:

BILL GATES

-ENTRE OTROS-

La mayoría de las personas sobre-estimamos lo que podemos hacer en un día, pero subestimamos lo que podemos conseguir en un año. 

Esta frase se la he visto asignada, de esta manera o con variantes, a numerosas personas de éxito. 

Algunos objetivos alcanzables en un año pueden ser aprender un nuevo estilo musical, terminar un curso o un método, componer tu primera canción, dominar una nueva tonalidad (aparte de la mayor y la menor, ¡hay más!) También podrían ser aprender cierto número de canciones, abrir tu canal de youtube o incluso tocar con una banda.

Cualquier cosa que te motive para sentarte cada día un poquito. Luego es cuestión de pensar cuál es el camino para llegar a esa meta.

Claro, cuando estás empezando, te sientas sin suficiente criterio para elegir un objetivo. Así que te lo pondré fácil. Tienes que elegir YA  si quieres aprender a tocar con partitura o sin partitura.

Cada una de estas maneras de tocar el piano requiere habilidades diferentes. Cada una tiene pros y contras. Lo ideal, cuando ya lleves varios años al piano, es que seas capaz de utilizar las dos. Para poder aprovechar las ventajas de cada una.

Pero de momento, lo mejor es que elijas una, para poder concentrarte en conseguirla.

¿Partitura sí o no?

Hay dos variables principales que te ayudarán a decidir:

  1. 1
    Estilo musical de tu preferencia
  2. 2
    Habilidad a trabajar

Elegir estilo musical

Aunque prácticamente cualquier cosa se puede tocar con o sin partitura, hay algunas que se inclinan más hacia con partitura, y otras hacia sin.

Pero definir el estilo no es solo para ayudarte a elegir CON o SIN. Cada estilo tiene un lenguaje particular: tonalidades, progresiones de acordes, motivos, ritmos, acompañamientos. Una vez que los tienes automatizados, aprender nuevas canciones se hace cada vez más y más fácil.

Para elegir tu estilo musical de preferencia, la manera más sencilla es que te hagas un listado de 20 o 30 canciones que te gustaría aprender a tocar y analices de qué estilo son.

Aquel que predomine, te dirá por dónde tienes que empezar.

Dificultad por estilos

Algunos estilos que son más complicados que otros. En particular, el jazz, por su complejidad teórica; y la música clásica, por su complejidad técnica.

Jazz - BossaNova...

Si te interesan estos estilos, empieza por el blues, que tiene un “glamour” similar, pero es más sencillo.

Música Clásica

Tienes que asumir que las grandes piezas que todos conocemos de Chopin, Beethoven, Debussy y compañía son muy difíciles. Tendrás que hacer una buena investigación previa para encontrar piezas sencillas pero que te gusten y te motiven.

Principiante-friendly

Pop-rock, bandas sonoras o música “clásica” actual (Einaudi, Yiruma…) tienen un lenguaje más sencillo de dominar.

Existen muchos más estilos: de folcrole, estilos latinos, country... pero la verdad es que no podría hablar por ellos porque ya no los conozco.

Una vez tengas el estilo, vamos a ver si se ajusta mejor a partitura o a sin partitura

CON:

La música clásica

Las bandas sonoras más complejas.

La clásica popular actual podría estar un poco a caballo de ambas, porque en general es más sencilla que la clásica-clásica

SIN:

Jazz-blues, (es un estilo con una gran componente de improvisación)

Piano de acompañamiento para voz o en banda con otros instrumentos,

Pop-rock, las BSO menos complicadas (especialmente las que son cantables)

También a considerar:

El precio de las partituras. A excepción de la música clásica, que es de dominio público, los buenos arreglos de una canción cuestan bastante dinero. Los recopilatorios son bastante más asequibles, pero por lo general son más simples.

Sé que a la mayoría nos encanta ir picoteando por aquí y por allá, probándolo todo. Y llegará ese momento! Pero en vez de intentar conseguirlo todo a la vez, ve uno tras otro. Lo contrario está condenado al fracaso. No conseguirás ver resultados antes de frustrarte.

Una vez elegido tu estilo de preferencia, y el modo CON o SIN intenta no salirte de él durante una buena temporada, para ayudarte a dominarlo.

Habilidad a desarrollar: oído o lectura

Sé que a muchos nos da  pánico escuchar eso de tocar de oído. Inmediatamente saltamos “nonono, yo de oído no, uyuyuy qué va, si yo oído no tengo…

Pero es que el oído se desarrolla, igual que cualquier otra habilidad al piano.  Si no has hecho nada por desarrollarlo, normal que ahora no tengas. Pero eso no quiere decir que no puedas tenerlo.

Además, el oído no es más que una combinación de oído + teoría. La teoría nos reduce mucho el campo de prueba.

Cuando aprendes a tocar sin partituras, por medio del oído y la improvisación, te sientes músico de verdad.

Al fin y al cabo, reproducir una partitura es como leer el texto que otra persona ha escrito, la realización artística es un poquito inferior.

Y quieras que no, el no necesitar una partitura, da mucha libertad. No necesitas llevarlas contigo para poder tocar en cualquier situación que se presente. O tocar una canción que te apetezca tocar pero no puedes porque no has encontrado la partitura.

Tocando de oído, la técnica es necesaria, pero menos, porque al manipular tú la música, puedes ajustar la dificultad a la perfección. Puedes dominar pocos recursos y utilizarlos en todas partes.

La ventaja de tocar con partitura es que te permite acceder de entrada a música más compleja. Y si te haces un gran lector de partituras, elimina por completo la necesidad de memorizar nada.  Aunque bueno, esto también se puede aplicar a si te haces un gran músico de oído.

Para poder tocar con partituras, además de desarrollar a tope la capacidad de leer ambos pentagramas a la vez, tienes que complementarlo con la habilidad de tocar sin mirarte las manos. Es imposible que te dé tiempo a ir levantando y bajando los ojos. Este será tu objetivo número uno: desarrollar la capacidad y la confianza de moverte a ciegas por el teclado.

Aquí sí que tienes que desarrollar un abanico técnico lo más amplio posible, porque cada partitura puede lanzarte un reto diferente. Aunque  siempre puedes manipular un poco las partituras para adaptarlas a lo que sabes hacer.

Tanto para oído como para partituras, cierto conocimiento teórico viene bien. Cuanta más teoría sepamos más rápido interpretaremos, y más fácil nos resultará tocar de oído o improvisar.

Tocando con partitura lo que vamos a evitar por todos los medios es la necesidad de memorizar las notas, para poder mirarnos las manos. No, eso sí que no. Toda nuestra práctica estará enfocada a erradicar esa necesidad.

Y por supuesto que una bebe de la otra. El oído ayuda con las partituras, y las partituras ayudan con el oído (cuando no consigues sacar algún fragmento, siempre puedes buscar esa partitura, y analizar el fragmento y añadirlo a tu galería de recursos) 

Por lo que es deseable que con el tiempo sepas utilizar ambos recursos.

Pero una vez más, insisto, mejor paso a paso.

Que no te pase como a los microbios del Sr. Burns

Empieza con la tonalidad Do Mayor

Tanto si es CON como si es SIN, te recomiendo que empieces canciones que estén en Do Mayor, o que puedas transponer a Do Mayor. La tonalidad Do Mayor (y su relativa, La menor) se caracterizan porque solo utilizan teclas blancas, ni sostenidos ni bemoles.

Esto te quita un gran peso de la espalda mientras vas cogiendo soltura en otras áreas, como la técnica, el ritmo, la lectura o el oído. Cuando todas estas cosas te vayan saliendo, ya meteremos las alteraciones, que no hay prisa.

El carácter de una canción lo da su melodía, su ritmo y su acompañamiento y la tonalidad no influye en ninguno de estos aspecto.

De tocar cierta canción en Do Mayor, a hacerlo en Sol mayor, al final el oído lo único que nota es que suena más aguda o más grave. Para el trabajazo que supone dominar todas las tonalidades, es el elemento que menos peso tiene en el resultado final.

Tocar todo en una misma tonalidad ya no es solo por simplicidad, sino porque te permitirá comparar unas canciones con otras en igualdad de condiciones, y así asentar mejor el lenguaje del estilo en el que estés.

Descomponer el objetivo anual

El objetivo anual podría ser algo así como:

Tocar x canciones de x estilo modo (con) o (sin) partitura, practicando x días a la semana x minutos cada día.

Te invito a que rellenes las x a tu conveniencia.


Una vez definido, toca convertirlo en sesiones diarias.

Si has pasado por Piano Desde Cero, lo fundamental ya lo conoces:

Cada día tiene que dividirse en bloques de trabajo. Y estos bloques te ayudarán a trabajar diferentes aspectos de la música: técnica, teoría, práctica.

En artículo que te enlazo aquí abajo veremos como definir un poco mejor estos bloques, en función del objetivo que hayas elegido.

Así que te invito a que le dediques unos días a buscar tus canciones preferidas, dividirlas por estilos, elegir un estilo y un modo prioritarios... y después continuamos:


Si te está agobiando un poco esto de decidir estilo y modo, porque crees que supone renunciar a lo demás, en ese artículo te daré una pequeña alegría. Puedes tener un objetivo secundario.



Antes de despedirnos por hoy:

¿Conoces el playlist motivacional de da en la TECLA?  Los alumnos y una servidora hemos elegido cada uno dos canciones que nos gustaría aprender. Una asequible a corto-medio plazo, la próxima canción a la que te gustaría enfrentarte. Y otra mucho más difícil, que de momento nos cuesta imaginarnos, pero que tal vez algún día.

¿Me dejas enlace a tus dos canciones en los comentarios? Y así las incorporo. 

No pasa nada si la canción original no es a piano, pero busca una versión que sí lo sea. Por mantener la uniformidad.

Por cierto, las dos primeras canciones que hay en el playlist son mis dos elecciónes. ¡El primer  objetivo ya lo he cumplido! Me puse a la tarea inmediatamente 🙂 Me parecía que estaba un poco mal que no fuera así, ajajaj. Así que ahora tengo añadir una nueva canción al playlist. Qué ilusión...creo que ya sé cuál va a ser.


Esta entrada tiene 16 comentarios

    1. alba

      Genial! Ya están añadadidas.
      No sé si lo has hecho a propósito o al revés.. pero la que más difícil me parece, es «La Comparsa». O al menos, la interpretación que nos has pasado. ¿Te das cuenta cómo ella toca stacatto en mano izquierda y legato en mano derecha? Eso es es una complicación nada desdeñable… me atrevería a decir que además no utiliza el pedal de legato para nada, es todo a manita. Luego más adelante en la canción creo que si que va intercalando pedales con no. en todo caso, tiene mucho estilo y mucho gusto.

      Por enlazar con el tema del artículo, está claro que te van los ritmos latinos, podría ser uno de tus estilos de referencia. Este estilo es un poquito más difícil porque el ritmo asíncopado de la mano izquierda tiene su cosita. Desgraciadamente de ese tema no sé nada de nada 🙁 De hecho me da hasta apuro referirme a ellos como «ritmos latinos» pero es que soy hasta incapaz de reconocer sus variedades.

      jajajaj, si estás buscando una cover de una canción de rock, es imposible que no acabes en el canal de vkgoeswild. Fíjate que esta canción es la que veo más sencilla de todas. El acompañamiento, los acordes.

      Gracias por compartir!

      PD: antes en la home había una cuadrícula con sugerencias de artículos, pero no eran los últimos, sino se iban cambiando de manera aleatoria… no sé si por días, o cada vez que abrías sesión. Ahora los artículos están todos listados en la nueva categoría del menú «cómo practicar bien». Es gracioso que justo me dijeras esto ayer, cuando justo ayer estaba organizando esa categoría. Realmente artículos no son tantos: los de elegir piano están en su categoría y los de «practicar bien» ahora están en esta otra.

  1. Javier

    Gracias por agregar los temas. La verdad, el orden es en prioridad de gustos (y metas a largo/mediano plazo). La Comparsa es el biberón de los grandes del Latin-Jazz. Sí, me gusta el blues, el latin jazz, ragtime, pero también el pop-rock, clásico (me gusta todo). Cómo expliqué anteriormente voy a a por la técnica y la teoría.
    Lo que interesa de tus artículos es la riqueza de la información que contienen.
    Seguimos!

    1. alba

      uuuyyy, veo que tú sufres un caso agudo de culo inquieto. A mí me pasa exactamente igual, que todo me gusta y de todo quiero aprender. Para nuestros casos es muy beneficioso hacer un esfuerzo por mantener el foco.
      Ten en cuenta que la teoría y la técnica también se puede enfocar hacia un estilo.
      El ragtime me encanta… Para tocarlo en un piano ligeramente desafinado con un sombrero tipo bombín, jajaja. Me regalé por mi cumpleaños un curso de ragtime… y aún no lo he empezado ¬¬ Y mi cumple es otra vez en dos semanas, así que ya ves. Siempre me digo, después de terminar X cosa de daenlatecla, me pongo con ello, y al final siempre se me ocurre un nuevo proyecto que empezar. Como castigo este año no me autoregalaré ningún curso nuevo. Un gusto verte en los comentarios, como siempre!

    1. alba

      Hola Rosa! Pero creo que tú ya los dejaste en el comentario del facebook, verdad? Jo, es que absolutamente todo el repertorio de JMAGP es un gustazo. Pues es que ese es el tema, que una canción puede ser tan difícil o tan fácil como el arreglo que intentes aprender. Las canciones de tipo jazz, como el autumn leaves, no tienen por qué ser difíciles técnicamente (esas locuras que hace con la mano izquierda se pueden simplificar y siguen sonando preciosas) Pero sí que requieren una teoría especial porque los acordes y las escalas son más complejos. Por eso digo que si nos gusta el jazz hay que tomarlo con paciencia, y como un objetivo en sí mismo, que da para mucho estudio y mucha práctica. Gracias por seguir por aquí y atenta a todo 😉

  2. Manuel

    Hola Alba. Mi primera elección es Para Elisa, pieza completa. Aún estoy pensando la otra, Claro de Luna de Debussy podría ser una opción pero creo que es una partitura difícil y el progreso sería muy lento.

    1. alba

      Hola, Manuel! Pero está muy bien, el ejercicio iba exactamente de eso… ¡una de ellas tenía que ser «soñar despierto»!

      Pero no pasa nada, porque cuando acabes Para Elisa no quiere decir que Claro de Luna vaya a ser ya tu siguiente trabajo. Sin embargo, que hayas elegido Para Elisa y Claro de Luna nos da mucha información, porque ya nos indica que tus tendencias son hacia la música clásica. Tendrás que hacerte un caminito de partituras, cada vez un poquitito más difíciles hasta llegar en unos cuántos años, a Claro de Luna.

      Efectivamente es una pieza muy difícil. Ya no solo por ser capaz de acertar en las notas, sino porque tiene que ser muy deprisa y muy delicadamente. Y cuando tocamos tan deprisa, lo normal es machacar, en lugar de ser sutil. Para mí esa es la gran dificultad. Tienes que tener tanta clase que los dedos te vayan como plumas. Yo esa canción he llegado a tocarla, quizá a un tempo un poquito más lento de lo que se suponía, pero muy muy lejos de la dulzura con la que se tiene que tocar, jajajaja.

  3. Daniel Noyola

    Que tal, creo que llegó un poco tarde, pero aquí están mis dos canciones.

    My lie- Soundtrack «Your lie in april» https://youtu.be/or2zP8eXLqk
    Resurrections- OST «Celeste»

    La primera canción la elegí porque, a mi parecer, es lenta, además de tener un acompañamiento básico, mientras que la segunda sube significativamente de dificultad.

      1. alba

        Me encantan tus dos adiciones a la lista! Especialmente la sencilla, da gusto cuando aparecen canciones asequibles, pero tan bonitas. Y en Do Mayor, qué maravilla 😀
        Y encima el arreglista las cuelga de manera gratuita en su web. Consejo, descárgatelas todas, que lo normal en estos casos es que pronto dejen de estar en abierto.

        Y la segunda tampoco es es un poco difícil, pero también conseguible para cualquiera de los que estamos aquí. Aunque es verdad que el tempo más alto, y esas manos tan desparramadas tienen su cosa.

        Añadidas las dos a la lista. Gracias por el aporte!!

        Hay que ver las nuevas generaciones de videojuegos qué pasada de música que tienen todos.

  4. Antonio Rivas Burguillos

    Muy buenas, me acabo de incorporar, me leeréis poco porque ya estoy muy lento, pero me permito aportar algo a la lista,
    Si fuera Ella, Me quedo contigo y, una tercera que es Nessun Dorma.
    Gracias y hasta la próxima.

  5. BARTOLOMÉ RODRÍGUEZ MUÑOZ

    Caramba, ¡qué nivel¡ Yo voy más a vuelo rasante: ¿Qué os parece «Diecinueve días…», «… Y nos dieron las diez» y «Resistiré» todas suficientemente conocidas como para no necesitar link?
    Saludos
    P.S. Muy bien por lo que nos pueda acercar al jazz

    1. Alba

      Pues no te creas que 19 días es fácil para piano! Desde luego no con su espíritu original, que es muy rítmico, habría pasarle «el filtro piano» y hacer una versión más melódica. Y nos dieron las 10 sí que es más sencilla, con el ritmo de valse en mano izquierda.

      Lo del link es por dos razones:

      -porque lo incorporo a una lista de reproducción en el canal de youtube, y así queda bonito ver qué canciones nos inspiran a todos.
      – y por buscar una versión a piano, para darse cuenta de esto que acabo de decir, de cómo se traslada una versión vocal, con diferentes instrumentos, a piano.

      Sabina me encaaaaanta, pero no es fácil de pianear.

      De resistiré acabo de hacer una búsqueda en youtube, y he encontrado una versión de piano muy chula. También más melódica, que es dónde el piano se luce. La incorporo ya a la playlist.

      https://www.youtube.com/watch?v=-Wqk2aJDwQw

      Resistiré siempre me ha gustado mucho. Algunas personas se han hartado de ella al ser el himno del Confinamiento, pero yo todavía no. La verdad es que cuando una canción me gusta ya puedo escucharla y escucharla hasta la saciedad, que no me sacio.

      Por cierto, esta versión de Resistiré es perfecta para el método MDM.

      Gracias por tus sugerencias! Si encuentras alguna versión a piano de las de sabina, deja el link por aquí

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.