You cannot view this unit as you're not logged in yet.

Esta entrada tiene 5 comentarios

  1. TJ.

    Hola Alba,
    Para hacer un mejor seguimiento de los videos y ver las roturas en los ritmos, respecto a la melodia, etc, etc…me vendrìa «de perlas», que se pudieran poner a velocidad lenta. Me temo que no es posible, no?.

  2. alba

    ostras pues qué mal, ni se me había ocurrido mirarlo, pero qué mal que vimeo no lo permita. He googleado un poco y parece ser que hay una extensión para chrome que te permite hacerlo, te dejo el enlace del mini tutorial:
    https://www.youtube.com/watch?v=Ud2pKfP1WY4

    Pero, por otro lado, no creo que ralentizar la velocidad sea el mejor método. Lo ideal es que consigas descubrirlo a base de prueba y error en el teclado, te va a valer mucho más. Incluso aunque no termines de conseguir que suene idéntico, a lo mejor terminas en algún sitio que te suena bien también.

    Para ello la clave está en que escuches y lo repitas en tu cabeza, las veces que haga falta. Una vez lo tienes en tu cabeza es mucho más fácil trasladarlo a las manos. Y en tu cabeza ya lo puedes reproducir a la velocidad que quieras!

    Es más fácil memorizar y repetir una melodía suelta, pero también se puede interiorizar una melodía con su acompañamiento. Es difícil de explicar, no sé muy bien cómo transmitirlo, pero yo voy tarareando la melodía, incluso emitiendo sonido, y el acompañamiento lo voy reproduciendo también en la cabeza, pero ya sin emitir sonido.

    Es como unos golpes que van apareciendo en segundo plano cuando la melodía no está sonando, por ser una nota más larga o lo que sea. ¿Se entiende algo, o es un guirigay de explicación? En realidad es casi lo mismo que cuando tarareas la melodía y vas haciendo palmadas marcando el ritmo del acompañamiento. Estas palmadas puedo darlas físicamente, o que suenen imaginariamente.

    ¿a qué te refieres por rotura de los ritmos? cuando el golpe de melodía no coincide con el de acompañamiento? ¿o cuando se hace el cambio de acorde? Para eso es mucho mejor lo que te digo, no intentes ver mis manos, canta conmigo tantas veces como te haga falta hasta metértelo en la cabeza. Y luego luego pruebas en el piano.

    Si mientras haces las pruebas no eres capaz de evaluar si te está saliendo bien, pues grábate y escucha desde fuera. ¿Este golpe de acorde va antes o después de este golpe de melodía? Pues te grabas las dos opciones y a ver cuál te suena mejor.

    Estarás pensando, pues vaya follón, con lo poco que me cuesta ralentizar el vídeo… pero al final es una habilidad más que se mejora a base de practicarla. Al principio con un montón de prueba y error, y al final te sale solo.

    Escucharla y escucharla hasta que suene en tu cabeza. Y después tararearla mientras das palmadas. Es muy útil jugar a dar palmadas cada vez más rápidas. Primero una única palmada por acorde. Luego a ver si puedo dar dos palmadas por acorde (más rápidas), luego 4…. Lo que hacíamos con los acordes en bloque, con sus variables básicas de ritmo.

    Esta es otra de esas habilidades que para mejorar es mejor exponerse a muchas canciones diferentes, aunque ninguna te salga super bien, que coger una y estar dos semanas solo con ella para machacarla. Al final no hay tantos ritmos, enseguida se le coge el truco.

  3. Seba

    Hola Alba
    Creo que a mí me sucede algo parecido a T.J. con este acompañamiento. Creo que lo que ocurre es que no siempre coinciden el número de notas de la melodía con las cuatro del acompañamiento, por lo que van en síncopa, y la verdad es que a mí eso me cuesta horrores…
    Si lo veo escrito en una partitura no tengo tanto problema, entonces la mano derecha y la izquierda son capaces de des-sincronizarse, pero si no lo veo escrito terminan intentando ir al mismo ritmo…entiendo que es cuestión de practicar y practicar.
    Por ejemplo en Titanic, la primera parte de la melodía sería, entre el C y el G, naaa na na na, que en mi cabeza son cinco tiempos, o una blanca y tres negras en notas,…pero con la mano izquierda el acompañamiento tiene cuatro notas, así que por fuerza iría en síncopa.
    Yo mientras voy poco a poco practicando esos ritmos sincopados me he buscado un truco fullerillo que en principio no suena mal y consiste en copiar en la izquierda los golpes de la derecha,… me explico, en Titanic, con la mano izquierda hago también una blanca y tres negras, alargo dos tiempos el primer Do y ya el Sol,Do, Sol, restantes coinciden con las notas de la melodía.

    1. alba

      1) Antes de poner manos juntas tienees que SIEMPREEEE, palmear con mano izquierda mientras tarareas con la voz. Si no, es imposible.
      2)¿Has machacado los ejercicios de ritmos de este mismo módulo de acompañamientos? Son la clave para todo esto que me comentas.
      3) Si no consigues sacar la síncopa en la fase completa, prueba solo con tres notas. Haz el naaaa na-na, una y otra vez. De verdad que puedes conseguirlo si vas poco a poco.
      Tiempo 1: Primer Na, manos juntas.
      Tiempo 2: Golpe de mano izq
      Tiempo 2.5: M dcha, segundo na.
      Tiempo 3. El tercer na, manos juntas otra vez.
      Tiempo 4, continúa la canción pero de momento no sigas, te paras hasta dominar lo anterior.
      naaaaa (MJ) na (síncopa) na (MJ)
      4) Ese truquillo fullerillo me da un poco de miedo, te has grabado y te has escuchado? ¿suena bien? Si hay que modificar algo, es mejor que la melodía se adapte al ritmo, no el ritmo a la melodía. ¡Mándame un muestra, que voy a pasarte la inquisición!
      5) Ahora estoy a tope renovando La Valse, pero cuando acabe tengo en mente pegarle un pequeño repaso a MDM, y quiero añadir más ejercicios de ritmo para incidir en esto, que soy consciente que es un punto complicado de superar. O igual preparo un reto semanal de ritmo, me gustan los retos temáticos, sisísí

  4. Seba

    Conseguido!!!!!!
    1) Lo de dominar las palmadas con la melodía no me resulta difícil, la verdad. Es cuando pongo la mano derecha sobre el teclado cuando la cosa se complica.
    2) Le he dado un repaso a los ritmos y precisamente el ejercicio 4 es el ritmo que necesitaba, lo machaqué bastante hasta que lo tuve automatizado.
    3) Ahora ya sí que pude sacar la síncopa siguiendo tus consejos…la verdad es que yo trataba de encajar en el compás cuatro notas con la mano izquierda y 5 con la derecha, lo cual es imposible salvo que la duración de las notas sea distinta en mano izquierda que en derecha…y no se si eso es muy ortodoxo.
    Mi parte matemática se puso a elucubrar y si el compás tuviera una duración de 20 pulsos, las notas en mano izquierda durarían 5 pulsos y en mano derecha 4 y así encajarían perfectamente equidistantes en el compás, pero irían todas sincopadas (eso lo iba pensando mientras paseaba a mi perro, pasear al perro da para poner la mente en casi cualquier cosa, jaja)
    4) El truco fullero no me suena tan mal, pero con síncopa suena mejor…si me animo lo grabo a ver qué piensas, pero es que cuando me grabo casi siempre me sale fatal
    5) Pero que lo importante es que la canción de Titanic ya me va saliendo, despacio todavía, pero mejorando…ya mismo me lanzo a por otra.

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.