Buenas, Alba. Después de haber estudiado lenguaje musical (los 4 primeros años. Nivel básico) me parece muy bien explicado todo lo que tanto me costaba entender en su dia. Era mucha información durante los primeros años y es en cuarto curso cuando las piezas del puzzle empezaban a encajar y veias la luz pero luego faltaba tiempo para descifrar todo aquello y ese puzzle ya reconstruido es el que tu nos ofreces. Estoy haciendo este curso porque lo que más me gusta es improvisar y deseo aprender patrones de acompañamiento y embellecimientos. Tuve un profesor que me ayudaba a sacar los acordes de oido de canciones que me gustaban pero con los acordes no basta. Hay que saber moverse por todo el teclado y esa es la gozada del piano. Yo estoy ahí en ello y este curso me viene genial. El profe enseguida pasaba a la siguiente canción (eran favores porque el temario de una escuela de musica es clasico) y daba por hecho que tu ya sabias que hacer con esos acordes. Así que supercontenta cuando encontré MDM 🙂 deseando bucear por todo el teclado 😉
Muchas gracias, Laura! La verdad es que yo no entiendo cómo se las apañan para que algo tan sencillo como es la teoría musical cueste tantos años en «hacer clic». Bueno, en realidad estoy casi segura de la razón. Es porque en muchos sitios se empeñan en separar la teoría de la práctica del instrumento. (dan la teoría genérica para todos, y luego ya la técnica cada cuál en su instrumento con su profesor) Y eso complica la tarea. Me alegro de que estés con tantas ganas, seguro que pronto estás para arriba y para abajo dominando el teclado. Con todo lo que ya sabes, vas a ir a toda velocidad. Nos seguimos viendo en los comentarios 😀
Hola Alba. Estoy acostumbrado a tocar con la digitalización 1-3-5, 1-2-5, 1-3-5 puedo seguir con ella o debo adaptarme a tu teoría y pasar al 1-4-5, 1-2-5, 1-3-5.???
Para mí, la digitación ideal es la que te facilita lo que viene después, la que te acerca más a la siguiente posición. O de manera equivalente, la más sencilla dependiendo de dónde vienes.
Sé que es muy tentador tocar la posición raíz siempre 1-3-5… pero no siempre va a ser la mejor opción. Lo que a mí me gustaría es que adquirieras flexibilidad. Habrá momentos en que la 1 3 5 es la mejor, pero habrá otros momentos en los que no. Para las mismas tres notas do mi sol.
Así que si no te sientes cómodo con la que yo te propongo, creo que es el argumento definitivo para decirte que justo sea esa la que practiques, jajaja. ¡La otra ya la tienes! Vamos a cubrir todo el espectro.
Hola Alba,
Que velocidad consideras que debe alcanzarse, para los ejercicios de acordes con sus inversiones; tanto como tarea principal como despuès en segunda vuelta, aumentando el tempo?.
En una primera tanda, estaría estupendo que se acerque a los 80 bpm de la autoevaluación. Hay algunos un poco más difíciles y otro más fáciles, así que quizá un rango de entre 60-80.
No sientas que el primer día que hagas el ejercicio tienes que llegar ya a 60-80. Ve avanzando, cada día cinco o diez minutos en cada ejercicio. Hasta donde llegues (anótalo en el cuaderno de trabajo)
Y luego, un día a la semana, das marcha atrás, repites los ejercicios y a ver cuánto alcanzas. Al practicar los ejercicios de los días siguientes, te va a costar mucho menos los de los días anteriores. No serán las mismas notas, pero la forma de los dedos que es lo importante, sí que te vale de unos para otros.
Para la segunda tanda, entre 100-120bpm. Y si quisieras, ya más adelante, hacer una tercera tanda… pues a ver cuánto consigues! Entre tanda y tanda puede hacer un tiempo de descanso en los que haces otras cosas.
En todo caso, que no te obsesione mucho llegar a cierto bpm, porque esto es una mejora continua. Si en una primera tanda te quedas en 50, pues estupendo. ¿Que necesitas tres pasadas para llegar a los 100, en lugar de dos? Pues estupendo también.
Aunque como dijiste no son tan divertidos los ejercicios, me gustan porque me ayudará para corregir y estilizar la posición de las manos y dedos ?… Empezamos el reto de acordes… A ver cuánto me lleva completarlo, ya sabes que me tomo mi tiempo ?pero llego a la meta siempre ?✌️
Exacto, muy bien dicho. Estos ejercicios son exactamente eso, una oportunidad para centrarse en poquitas cosas (casi no hay ritmo, ni coordinación, ni lectura) pero adquirir buenos gestos ya para siempre. A por ellos, y ya sabes que no hay ninguna prisa.
Buenos dias Alba , mi inquietud es la siguiente la misma habilidad que tienes con la mano derecha en inversiones de acordes deberías adquirirla con la mano izquierda? ¿y con la misma digitación?
Sí, la mano izquierda también tiene que saberse las tres inversiones.
Sin embargo, si tu pregunta va encaminada a saber si tienes que coger los ejercicios que te presento en estas lecciones, y darles la vuelta (que la mano derecha haga lo de la izquierda) la respuesta es no, no es necesario.
En los ejercicios de técnica de piano desde cero sí que lo hacíamos todo simétrico, lo que hacía una mano, luego lo hacía la otra. Pero Machacando Do Mayor no va a ir así. La mano izquierda lleva el acompañamiento en el 95% de la música, y la mano derecha lleva la melodía. Por eso el entrenamiento que vamos a hacer con cada una de las manos va a ser diferente, nunca simétrico. De esa manera tardamos la mitad de tiempo en que cada mano aprenda lo que necesita.
En el resto de ejercicios seguiremos trabajando la mano izquierda, para que también coja soltura con los acordes. No te preocupes, que va a tener trabajo de sobra 😀
Hola Alba, ya empecé con el curso acordes. En la digitalización me resulta difícil el dedo 3, hacer la inversión sol, do mi, con los dedos 1,3,5. Siempre se me va al 2 en vez del 3. ¿Qué hago además de practicar y practicar?
Cuando algo se atasca, hay que buscar siempre la manera de simplificarlo.
En este caso, veo dos maneras:
1) quita el dedo meñique. Haz este ejercicio con solo dos notas en mano derecha. La nota más aguda, la que toca el meñique, ignórala.
2) Repite solo la inversión que te da problemas. En vez de ir saltando por el teclado de una a otra. La tocas, levantas la mano completamente y cierras el puño. Y vuelves a tocar esa inversión. Y vuelves a apartar la mano del todo. Esto es para que la mano vaya acostumbrándose a la posición.
Sigue repitiendo, un poquito cada día, sin intentar subir el tempo, de momento. Y no te quedes atascada en este ejercicio. Un par de minutos cada día, repitiendo los puntos 1) y 2)
Y mientras sigues avanzando con los demás días. Los demás también trabajan esta misma forma de la mano, así que te vendrán bien.
Buenas, Alba. Después de haber estudiado lenguaje musical (los 4 primeros años. Nivel básico) me parece muy bien explicado todo lo que tanto me costaba entender en su dia. Era mucha información durante los primeros años y es en cuarto curso cuando las piezas del puzzle empezaban a encajar y veias la luz pero luego faltaba tiempo para descifrar todo aquello y ese puzzle ya reconstruido es el que tu nos ofreces. Estoy haciendo este curso porque lo que más me gusta es improvisar y deseo aprender patrones de acompañamiento y embellecimientos. Tuve un profesor que me ayudaba a sacar los acordes de oido de canciones que me gustaban pero con los acordes no basta. Hay que saber moverse por todo el teclado y esa es la gozada del piano. Yo estoy ahí en ello y este curso me viene genial. El profe enseguida pasaba a la siguiente canción (eran favores porque el temario de una escuela de musica es clasico) y daba por hecho que tu ya sabias que hacer con esos acordes. Así que supercontenta cuando encontré MDM 🙂 deseando bucear por todo el teclado 😉
Muchas gracias, Laura! La verdad es que yo no entiendo cómo se las apañan para que algo tan sencillo como es la teoría musical cueste tantos años en «hacer clic». Bueno, en realidad estoy casi segura de la razón. Es porque en muchos sitios se empeñan en separar la teoría de la práctica del instrumento. (dan la teoría genérica para todos, y luego ya la técnica cada cuál en su instrumento con su profesor) Y eso complica la tarea. Me alegro de que estés con tantas ganas, seguro que pronto estás para arriba y para abajo dominando el teclado. Con todo lo que ya sabes, vas a ir a toda velocidad. Nos seguimos viendo en los comentarios 😀
Hola Alba. Estoy acostumbrado a tocar con la digitalización 1-3-5, 1-2-5, 1-3-5 puedo seguir con ella o debo adaptarme a tu teoría y pasar al 1-4-5, 1-2-5, 1-3-5.???
Para mí, la digitación ideal es la que te facilita lo que viene después, la que te acerca más a la siguiente posición. O de manera equivalente, la más sencilla dependiendo de dónde vienes.
Sé que es muy tentador tocar la posición raíz siempre 1-3-5… pero no siempre va a ser la mejor opción. Lo que a mí me gustaría es que adquirieras flexibilidad. Habrá momentos en que la 1 3 5 es la mejor, pero habrá otros momentos en los que no. Para las mismas tres notas do mi sol.
Así que si no te sientes cómodo con la que yo te propongo, creo que es el argumento definitivo para decirte que justo sea esa la que practiques, jajaja. ¡La otra ya la tienes! Vamos a cubrir todo el espectro.
Hola Alba,
Que velocidad consideras que debe alcanzarse, para los ejercicios de acordes con sus inversiones; tanto como tarea principal como despuès en segunda vuelta, aumentando el tempo?.
Hola, TJ, jajajajaja:
En una primera tanda, estaría estupendo que se acerque a los 80 bpm de la autoevaluación. Hay algunos un poco más difíciles y otro más fáciles, así que quizá un rango de entre 60-80.
No sientas que el primer día que hagas el ejercicio tienes que llegar ya a 60-80. Ve avanzando, cada día cinco o diez minutos en cada ejercicio. Hasta donde llegues (anótalo en el cuaderno de trabajo)
Y luego, un día a la semana, das marcha atrás, repites los ejercicios y a ver cuánto alcanzas. Al practicar los ejercicios de los días siguientes, te va a costar mucho menos los de los días anteriores. No serán las mismas notas, pero la forma de los dedos que es lo importante, sí que te vale de unos para otros.
Para la segunda tanda, entre 100-120bpm. Y si quisieras, ya más adelante, hacer una tercera tanda… pues a ver cuánto consigues! Entre tanda y tanda puede hacer un tiempo de descanso en los que haces otras cosas.
En todo caso, que no te obsesione mucho llegar a cierto bpm, porque esto es una mejora continua. Si en una primera tanda te quedas en 50, pues estupendo. ¿Que necesitas tres pasadas para llegar a los 100, en lugar de dos? Pues estupendo también.
Aunque como dijiste no son tan divertidos los ejercicios, me gustan porque me ayudará para corregir y estilizar la posición de las manos y dedos ?… Empezamos el reto de acordes… A ver cuánto me lleva completarlo, ya sabes que me tomo mi tiempo ?pero llego a la meta siempre ?✌️
Exacto, muy bien dicho. Estos ejercicios son exactamente eso, una oportunidad para centrarse en poquitas cosas (casi no hay ritmo, ni coordinación, ni lectura) pero adquirir buenos gestos ya para siempre. A por ellos, y ya sabes que no hay ninguna prisa.
Buenos dias Alba , mi inquietud es la siguiente la misma habilidad que tienes con la mano derecha en inversiones de acordes deberías adquirirla con la mano izquierda? ¿y con la misma digitación?
Hola, Imanol!
Sí, la mano izquierda también tiene que saberse las tres inversiones.
Sin embargo, si tu pregunta va encaminada a saber si tienes que coger los ejercicios que te presento en estas lecciones, y darles la vuelta (que la mano derecha haga lo de la izquierda) la respuesta es no, no es necesario.
En los ejercicios de técnica de piano desde cero sí que lo hacíamos todo simétrico, lo que hacía una mano, luego lo hacía la otra. Pero Machacando Do Mayor no va a ir así. La mano izquierda lleva el acompañamiento en el 95% de la música, y la mano derecha lleva la melodía. Por eso el entrenamiento que vamos a hacer con cada una de las manos va a ser diferente, nunca simétrico. De esa manera tardamos la mitad de tiempo en que cada mano aprenda lo que necesita.
En el resto de ejercicios seguiremos trabajando la mano izquierda, para que también coja soltura con los acordes. No te preocupes, que va a tener trabajo de sobra 😀
Hola Alba, ya empecé con el curso acordes. En la digitalización me resulta difícil el dedo 3, hacer la inversión sol, do mi, con los dedos 1,3,5. Siempre se me va al 2 en vez del 3. ¿Qué hago además de practicar y practicar?
hola, hola! Qué gusto verte por aquí.
Cuando algo se atasca, hay que buscar siempre la manera de simplificarlo.
En este caso, veo dos maneras:
1) quita el dedo meñique. Haz este ejercicio con solo dos notas en mano derecha. La nota más aguda, la que toca el meñique, ignórala.
2) Repite solo la inversión que te da problemas. En vez de ir saltando por el teclado de una a otra. La tocas, levantas la mano completamente y cierras el puño. Y vuelves a tocar esa inversión. Y vuelves a apartar la mano del todo. Esto es para que la mano vaya acostumbrándose a la posición.
Sigue repitiendo, un poquito cada día, sin intentar subir el tempo, de momento. Y no te quedes atascada en este ejercicio. Un par de minutos cada día, repitiendo los puntos 1) y 2)
Y mientras sigues avanzando con los demás días. Los demás también trabajan esta misma forma de la mano, así que te vendrán bien.
Muchísimas gracias Alba. Esta tarde practico lo que me dices. ?