You cannot view this unit as you're not logged in yet.

Esta entrada tiene 7 comentarios

  1. Ricardo

    Entendido, me ha encantado, pero lo de los cuatro tipos de acordes de séptima…, me han empezado a temblar las piernas.

    1. alba

      jajajaja no te preocupes, los otros tipos de séptima no salen mucho a jugar a no ser que te dediques al jazz. Ya te digo que yo no me los sé de memoria, tengo que buscarlos cada vez para no mezclarlos. Ese es el truquito que utilizan los pianistas cuando quieren que sus covers tenga un saborcito a jazz, en vez usar meter acordes mayores y menores a secas, empiezan a meterle séptimas por todas partes.

      De ahí mi recomendación de aprender los estilos de uno en uno, en vez de mezclarlos todos. Porque cada uno tiene sus particularidades, e intentar abarcarlo todo de golpe es abrumador.

      Me alegra mucho que te haya gustado!

  2. Raquel

    Qué interesante! Además es un proceso de análisis aplicable a todas las canciones, y es genial verlo en un ejemplo práctico. Queremos mas! 🙂

    1. alba

      Me alegra mucho que te guste, Raquel! La verdad es que cuando uno coge las partituras y es capaz de ver cosas en ella, da mucha satisfacción. Se siente uno mucho más músico. Algunas canciones nos lo ponen fácil… pero otras se resisten!. Pero bueno, poquito a poquito conforme uno va aprendiendo más y más tonalidades, cada vez hay menos canciones que se resistan. Venga, a ver si en el futuro se vienen más canciones que analizar 😀

  3. Javier

    Maravilla.
    Curiosidad: No me quedé claro cuando la séptima es dominante o menor? Que ocurre cuando de alguna manera el acorde tiene alguna inversión? Gracias

    1. alba

      Y tu duda sobre las séptimas. No es más que una fórmula más. Igual que el acorde mayor es 4+3, y el acorde menor es 3+4 (siendo los números teclas adyacentes o semitonos), pues las séptimas tienen su propia fórmula. Hay cuatro séptimas porque al acorde mayor le puedes sumar +3 o +4 (otra tercera menor, u otra tercera menor); y al acorde menor le puedes sumar otra vez, una tercera menor u otra mayor. Esto hace cuatro combinaciones:
      Séptima Mayor: 4+3+4. Es decir, partimos de un acorde mayor, y le añadimos una tercera mayor. Fácil de recordar: myor+mayor. Esta es la séptima más «normal» porque es la que todas las notas forman parte de su tonalidad. En el caso de Cmaj7, do-mi-sol-si. Todo notas de [C]
      Séptima menor: equivalente a la anterior y también fácil de memorizar, porque a un acorde menor se le añade una tercera menor. Si es uno de los acordes menores de una tonalidad mayor, también es sencilla porque vuelven a ser todo notas de la tonalidad. Tomemos como ejemplo Dm7, que es uno de los acordes menores de la tonalidad [C] Sería re-fa-la-do. Todo notas de la tonalidad [C] .
      Estos dos acordes son los que pueden aparecer con cierta frecuencia en canciones de tonalidades sencillas mayores, precisamente porque no utilizan notas raras de fuera.
      Y el resto de séptimas ya entramos a terrenos del jazz y otros estilos que ya no utilizan las tonalidades mayor y menor tal y como las conocemos. Por eso los acordes del jazz, cuando vemos una partitura, nos parecen tan marcianos. Hay que empezar a hablar un nuevo lenguaje.
      En este nuevo caso, el acorde por excelencia es la séptima dominante. En este tomamos el acorde mayor y le añadimos una tercera menor. Es la mezcla de los dos anteriores. Esta séptima que se añade ya queda fuera de la tonalidad. En el caso de C7, Do Séptima Dominante, quedaría do-mi-sol-sib.
      Y luego el resto de acordes de séptima son aún más raros porque ya parten de acordes que no son ni mayores ni menores, sino disminuidos.. un follón. Con entender los tres primeros ya va bien!

  4. alba

    Qué satisfacción, de verdad, verte tan maravillado XD Son dos preguntas que dan para dos libros, así que voy a contestar una y en otro comentario contestaré la otra.

    Cuando el acorde tiene una inversión es exactamente lo mismo. Por eso es tan importante automatizar la lectura y el gesto de un acorde en todas sus formas. Mi – sol – do es tan do mayor como Do – mi – sol. Lo único que en tu cabeza pensarás, vale en esta mano estoy tocando Do Mayor, pero comenzando en mi.

    Por cierto, esto tiene una notación específica. Si yo quiero decir que es el acorde Do Mayor, pero empezando en Mi, se puede escribir así C / E , te tropezarás ese símbolo continuamente. Ahora ya sabes lo que es 🙂

    ¿Cuándo usar una inversión u otra? en la mayoría de los casos, son absolutamente intercambiables. A la canción le aportan exactamente lo mismo, Son sinónimos. ¿Qué diferencia hay entre voy caminando al trabajo y voy andando al trabajo? Pues aquí lo mismo.

    Hay dos razones principales por las que se puede elegir una inversión o la otra.

    1 – Comodidad de la mano. Cuando no queremos hacer un ejercicio de virtuosismo y simplemente queremos tocar por placer, lo normal es elegir la inversión que nos suponga menos complicación, en función de adónde vamos y de dónde venimos.

    2 – Por generar una melodía diferente. En la mano derecha se utiliza muchísimo, ya que la nota aguda es la que lleva «la voz cantante» es la que va a generar una especie de melodía. Entonces elegiré las inversiones adecuadas para que la nota más aguda de cada acorde me genere la melodía que quiero. En cambio, para la mano izquierda se utiliza mucho lo de generar una especie de recorrido ascendente o descendente con la nota contraria, la más grave. Por ejemplo, si quiero tocar los acordes C, G, Am, utilizará las formas do-mi-sol / si – re – sol / la – do – mi, que además de ser sencillas porque son las formas más cercanas (punto anterior) la nota más grave me forma un recorrido descendente muy agradable do , si , la

    En un tipo de acompañamiento como en la Valse, la nota grave, la que va suelta, lo más normal es que sea la nota raíz, para darle el color adecuado. Pero luego el conjunto de notas agudas, sí que puede ser una inversión u otra, sin que haya apenas variación.

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.