Hola, Marga! Pues por dar una respuesta gneral, yo lo levantaría en cada compás (en lugar de cada cambio de acorde que serían dos compases)
Y luego cuando te grabes y te escuches, si localizas alguna zona que queda demasiado llena, puedes probar a hacer alguna semi-levantada rápida cuando haya demasiadas notas juntas.
No es lo mismo un piano acústico, o un digital de alta gama, que tienen muchísima sonoridad, y que cada nota tarda mucho en decaer, que los digitales más básicos en los que el pedal no monta tanto escándalo. Hay que tener más cuidado con los acústicos/digitales premium, que el sonido se guarrea antes.
Eso sí, tener en cuenta que los pianos digitales tienen la famosa «polifonía» que es el número máximo de notas que el pedal puede mantener unidas. Si lo sobrepasas, suena raro, es como que se quiebra el sonido. No es lo normal, y desde luego que levantando cada uno o dos compases es muy difícil alcanzar el límite.
Los digitales que menos tienen son el Yamaha P45, y el Casio CDPS100, con 64 de polifonía. Modelos más antiguos podrían tener menos, 48 o 32.
Gracias alba. Tengo un piano acústico kaway y ahora me he comprado uno dital pianova para poder practicar sin molestar y sin que mi perro aúlle ? pero no me acostumbro. Suena muy metálico y el pedal me cuesta mucho. Será que no es bueno? Seguiré practicando. Gracias por tu ayuda.
aagghh! pues esa marca no tengo casi referencia de ellas. Pensaba que era una de las marcas más de iniciación, pero acabo de ver de que tiene modelos bastante caretes, así que ya no sé.
Jopé, pero sí que habría estado bien que te pillaras un digital Kawai para acompañar a tu acústico.
De todas formas, una marca u otra, y por muy bueno que sea, es muy difícil que un digital pueda competir con un acústico. Cuando solo tocas en digital al final el oído se te acostumbra y ya no te das cuenta, pero cuando vas cambiando entre uno y otro, siempre vas a notar el cambio.
Puedes utilizar el digital para las fases machaconas de la canción, y pasarte al acústico cuando ya estés puliendo la pieza, así no eres cansina para los que te rodean, jajaja. Porque es en la fase final donde más vas a notar las diferencias entre uno y otro, y si te vas cambiando, igual el desajuste te retrasa o te confunde
Alba, el pedal lo levantamos con los cambios de acorde a más a menudo?
Gracias
Hola, Marga! Pues por dar una respuesta gneral, yo lo levantaría en cada compás (en lugar de cada cambio de acorde que serían dos compases)
Y luego cuando te grabes y te escuches, si localizas alguna zona que queda demasiado llena, puedes probar a hacer alguna semi-levantada rápida cuando haya demasiadas notas juntas.
No es lo mismo un piano acústico, o un digital de alta gama, que tienen muchísima sonoridad, y que cada nota tarda mucho en decaer, que los digitales más básicos en los que el pedal no monta tanto escándalo. Hay que tener más cuidado con los acústicos/digitales premium, que el sonido se guarrea antes.
Eso sí, tener en cuenta que los pianos digitales tienen la famosa «polifonía» que es el número máximo de notas que el pedal puede mantener unidas. Si lo sobrepasas, suena raro, es como que se quiebra el sonido. No es lo normal, y desde luego que levantando cada uno o dos compases es muy difícil alcanzar el límite.
Los digitales que menos tienen son el Yamaha P45, y el Casio CDPS100, con 64 de polifonía. Modelos más antiguos podrían tener menos, 48 o 32.
Gracias alba. Tengo un piano acústico kaway y ahora me he comprado uno dital pianova para poder practicar sin molestar y sin que mi perro aúlle ? pero no me acostumbro. Suena muy metálico y el pedal me cuesta mucho. Será que no es bueno? Seguiré practicando. Gracias por tu ayuda.
aagghh! pues esa marca no tengo casi referencia de ellas. Pensaba que era una de las marcas más de iniciación, pero acabo de ver de que tiene modelos bastante caretes, así que ya no sé.
Jopé, pero sí que habría estado bien que te pillaras un digital Kawai para acompañar a tu acústico.
De todas formas, una marca u otra, y por muy bueno que sea, es muy difícil que un digital pueda competir con un acústico. Cuando solo tocas en digital al final el oído se te acostumbra y ya no te das cuenta, pero cuando vas cambiando entre uno y otro, siempre vas a notar el cambio.
Puedes utilizar el digital para las fases machaconas de la canción, y pasarte al acústico cuando ya estés puliendo la pieza, así no eres cansina para los que te rodean, jajaja. Porque es en la fase final donde más vas a notar las diferencias entre uno y otro, y si te vas cambiando, igual el desajuste te retrasa o te confunde
Gracias de nuevo . Un abrazo