You cannot view this unit as you're not logged in yet.

Esta entrada tiene 4 comentarios

  1. Raquel

    Hola ALba, me encanta este ejercicio! Pero tengo un bloqueo hacia los 100bpm,ya no puedo hacer mas rapido, en cualquiera de los niveles, me bloqueo a los 90-110 bpm….que me aconsejas?

  2. Alba

    jajaaj me alegra que te guste. Sacar este acompañamiento es la joya de la corona de la canción. Después de esto ya se te puede quitar la etiqueta de pianista de iniciación.

    Lo que me dices es algo muy típico, de hecho pensaba mencionarlo en algún momento del curso, pero la verdad es que aún no le he encontrado lugar. Y es que cuando le subimos el tempo a cualquier cosa (especialmente cuando esa cosa tiene un tempo objetivo rápido, claro) la progresión de la dificultad es como una especie de U.

    Empieza muy difícil: conseguir meter en el ritmo inmisericorde del metrónomo todas las notas seguidas, sin equivocarnos, ni quedarnos atrás, incluso a tempo bajo (30-40 BPM) cuesta un montón.

    Luego parece que le cogemos el truco y hay un empujón en que quemamos millas a toda velocidad (la parte baja de la U) y luego de repente golpeamos con un muro de cristal que no hay manera de pasar. Obviamente, ocurre en fragmentos difíciles y rápidos. Esto, desgraciadamente, se soluciona con paciencia y práctica diaria. Date tiempo, que algún día lo superarás, mientras:

    1 – Quítate el metrónomo e intenta hacerlo tooooodo lo deprisa que puedas. 3 repeticiones. E inmediatamente, ponte el metrónomo y hazlo extremadamente lento. Una velocidad en la que estés segura que no vas a cometer ningún error. Tienes que «borrar las consecuencias de tocar a toda pastilla»

    2 – Todo el rato que toques, pulsa las notas claras y fuertes. Que cuando subimos el tempo es más difícil tocar fuerte, y tenemos a tocar más suave y que los dedos se nos queden un poco fofos. Cuando ya te salga bien, ya podrás tocar con más suavidad y más elegantemente.

    3 – ¿Has localizado qué punto se te atasca? Lo ideal sería que siempre te equivocaras en el mismo punto, así sabes cuál es el que tienes que trabajar .

    4 – Utiliza la técnica de la nota añadida + metrónomo. ¿Eres capaz de tocar las 3 primeras notas a 130 bpm? ¿y a 140 bpm? ¿Y qué pasa si le añades una cuarta nota?

    5 – De vez en cuando, date un par de sesiones de descanso de practicar este ejercicio en concreto. Es sorprendente que cuando volvemos después de varios días, los dedos parecen estar hasta mejor O.O.

    6 – Y repito, paciencia y tiempo. Esto es algo que probablemente necesites semanas, porque es muy exigente. Ya te digo que ya no estamos en piano para principiantes.

    7 – Ya que veo que estás empezando el módulo de acompañamientos de MDM: sigue con él. Ese módulo es entero trabajo para la mano izquierda, te vendrá bien seguirla fortaleciendo en otros menesteres además de en este.

  3. Arcan

    ¿A alguien más le suena esto como a final fantasy? ¿o soy solo yo? jaja

  4. alba

    a alguna de las canciones del Fantasy en concreto? Puede ser…. to Zanarkand? Este acompañamiento es super típico, pega en casi cualquier canción, incluso aunque la versión original no lo lleve. Y no siempre hay que tocarlo taaaan deprisa como requiere la Valse. Es una de las razones por las que me gustó La Valse como hilo conductor de este curso. Sus dos acompañamientos son super típicos, uno más clasicorro y el otro super contemporáneo.

    Quédate bien con el patrón R+5+8+2+3+5 , y verás que te lo encuentras por todas partes. (La 2ª y la 3ª en muchos sitios se llaman la 9º y la 10º, para diferenciar que no están en la octava original, sino una más arriba)

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.