Tan rápido como puedas. Para esta pieza no hace falta mucho, pero en el futuro te encontrarás con muchos pasajes que necesitan que los dedos tontos se muevan a toda velocidad.
En particular, para esta canción:
Para la sección 1, con 80 bpm vas bien.
La sección 3 también tiene trabajo para los dedos 4 y 5, necesitas algo más. En este caso unos 100-110 bpm. Aunque el tempo en la canción es más alto, este ejercicio funciona en tresillos. Es decir, que cuando practicas este ejercicio 120 bpm estás tocando 3 notas por clac. En cambio, cuando toques la sección 3, como ya no son tresillos, solo tocarás 2 notas por clac, aunque vayas a 130 o 140 bpm.
una pregunta….
Mis dedos son capaces de ir a 120 bpm en este ejercicio, pero mis ojos no… Es decir, que porque me lo sé de memoria puedo tocarlo, pero mis ojos no son capaces de seguir por qué nota voy…. ¿eso tiene pinta de que está muy mal, no? :/ Entiendo que cuando dices cierto bpm, tenemos que practicar hasta que seamos capaces de seguir esa velocidad con ambos ojos y manos?
No sé si a los ojos no les da tiempo a seguir las notas en el pentagrama, o los dedos en las teclas… pero en todo caso, es indiferente, y es normal. ¡¡Así tiene que ser!! Eso es como Jackie Chan, o Bruce Lee, o Fumanchú, la mano es más rápida que la vista. No es ningún cliché. Ten en cuenta que es un ejercicio brutalmente repetitivo, es normal que lo memorices y a partir de ahí vayas a piñón fijo. De hecho, si eres capaz de practicando con ojos cerrados, mejor que mejor.
Me siento alagado de que me hagas analogía a Fu Manchú, ¡pero no me esperaba esta respuesta en absoluto!
¿qué pasa cuando no sea un ejercicio de práctica, sino que estamos tocando una partitura a 120 bpm*? ¿no deberíamos de ser capaces de seguir por dónde vamos para poder tocarla…?
*digo 120, como podría decir cualquier otra velocidad inferior a la que me pierdo con la vista jejej
Las notas no se leen una a una. Se leen en bloque, si no es imposible. Es como cuando lees texto normal. ¿A que no lees letra a letra? El cerebro inmediatamente completa las palabras y frases. Pues esto es igual, no lees do-re-mi-fa-sol.
Lees » do y cuatro dedos sucesivos hacia arriba» Por eso es tan importante dominar los acordes, porque las notas suelen estar enclavadas en sus acordes, ayuda a leer por bloques.
Y luego las partituras difíciles y rápidas no las lees y las tocas inmediatamente, siempre las tienes que practicar. Cuanto más difícil, más práctica.
Y conforme vas practicando, a la lectura se le une la memoria. Analítica (recordamos lo que venía después conceptualmente) muscular (los dedos se mueven solos) y auditiva (como ya sabemos como suena la pieza, nos vamos anticipando. Si sabes que después suena agudo o grave o notas más alejadas o más juntas) Es una mezcla de todo:cCuantas más patas, mejor sostenida queda la pieza.
Tocar a primera-primera vista siempre son dificultades mucho inferiores de las que eres capaz de tocar tras practicar. Por eso conforme más sube tu nivel absoluto, pues más va subiendo tu nivel de tocar a primera vista. En el resto de casos, la partitura es una guía, para que no tengas que depender absolutamente de la memoria. Y en una misma partitura, las partes más lentas o sencillas, como habrás necesitado practicarlas menos, seguramente las leas más. Las partes super complicadas que hayas repetido mil veces, se te terminan quedando y casi ni las lees.
Es como el que lee un discurso, memoriza un discurso, o tiene un discurso aprendido pero tiene tarjetitas recordatorias. Solo que el que memoriza un discurso, si al día siguiente se le ha olvidado, no pasa nada, ya no tiene que repetirlo. A nosotros nos viene bien tener las tarjetitas para poder repetir el discurso en momentos posteriores.
Arcan 28 Dic 2020
mi gran temor es la memoria muscular por aquello que decías que es la que más rápido se olvida.
Hoy he tocado Para Elisa por primera vez después de un mes y las primeras veces he fallado en el desplazamiento de los dedos (en la distancia que recorrían) pero sabían más o menos a dónde tenían que ir. «Solo» he tenido que practicar por 20 min para volver a a coger las distancias y ya me salía la pieza entera otra vez… sin leer realmente la partitura.
Lo que me pregunto es cuánto de esto es memoria analística, cuánta es auditiva y cuánta será muscular…
lo siento, pero no me queda claro cuales son los dedos tontos?. Pensaba que son los dedos *4* y *5*, pero en el video utilizas a todos los dedos menos el gordo. Entiendo que todo esta orientado a la melodía del Valse en la primera sección?
Saludos
H
Hola ALba, a qué tempo consideramos que tenemos dominado el ejercicio?
Tan rápido como puedas. Para esta pieza no hace falta mucho, pero en el futuro te encontrarás con muchos pasajes que necesitan que los dedos tontos se muevan a toda velocidad.
En particular, para esta canción:
Para la sección 1, con 80 bpm vas bien.
La sección 3 también tiene trabajo para los dedos 4 y 5, necesitas algo más. En este caso unos 100-110 bpm. Aunque el tempo en la canción es más alto, este ejercicio funciona en tresillos. Es decir, que cuando practicas este ejercicio 120 bpm estás tocando 3 notas por clac. En cambio, cuando toques la sección 3, como ya no son tresillos, solo tocarás 2 notas por clac, aunque vayas a 130 o 140 bpm.
una pregunta….
Mis dedos son capaces de ir a 120 bpm en este ejercicio, pero mis ojos no… Es decir, que porque me lo sé de memoria puedo tocarlo, pero mis ojos no son capaces de seguir por qué nota voy…. ¿eso tiene pinta de que está muy mal, no? :/ Entiendo que cuando dices cierto bpm, tenemos que practicar hasta que seamos capaces de seguir esa velocidad con ambos ojos y manos?
No sé si a los ojos no les da tiempo a seguir las notas en el pentagrama, o los dedos en las teclas… pero en todo caso, es indiferente, y es normal. ¡¡Así tiene que ser!! Eso es como Jackie Chan, o Bruce Lee, o Fumanchú, la mano es más rápida que la vista. No es ningún cliché. Ten en cuenta que es un ejercicio brutalmente repetitivo, es normal que lo memorices y a partir de ahí vayas a piñón fijo. De hecho, si eres capaz de practicando con ojos cerrados, mejor que mejor.
Me siento alagado de que me hagas analogía a Fu Manchú, ¡pero no me esperaba esta respuesta en absoluto!
¿qué pasa cuando no sea un ejercicio de práctica, sino que estamos tocando una partitura a 120 bpm*? ¿no deberíamos de ser capaces de seguir por dónde vamos para poder tocarla…?
*digo 120, como podría decir cualquier otra velocidad inferior a la que me pierdo con la vista jejej
Las notas no se leen una a una. Se leen en bloque, si no es imposible. Es como cuando lees texto normal. ¿A que no lees letra a letra? El cerebro inmediatamente completa las palabras y frases. Pues esto es igual, no lees do-re-mi-fa-sol.
Lees » do y cuatro dedos sucesivos hacia arriba» Por eso es tan importante dominar los acordes, porque las notas suelen estar enclavadas en sus acordes, ayuda a leer por bloques.
Y luego las partituras difíciles y rápidas no las lees y las tocas inmediatamente, siempre las tienes que practicar. Cuanto más difícil, más práctica.
Y conforme vas practicando, a la lectura se le une la memoria. Analítica (recordamos lo que venía después conceptualmente) muscular (los dedos se mueven solos) y auditiva (como ya sabemos como suena la pieza, nos vamos anticipando. Si sabes que después suena agudo o grave o notas más alejadas o más juntas) Es una mezcla de todo:cCuantas más patas, mejor sostenida queda la pieza.
Tocar a primera-primera vista siempre son dificultades mucho inferiores de las que eres capaz de tocar tras practicar. Por eso conforme más sube tu nivel absoluto, pues más va subiendo tu nivel de tocar a primera vista. En el resto de casos, la partitura es una guía, para que no tengas que depender absolutamente de la memoria. Y en una misma partitura, las partes más lentas o sencillas, como habrás necesitado practicarlas menos, seguramente las leas más. Las partes super complicadas que hayas repetido mil veces, se te terminan quedando y casi ni las lees.
Es como el que lee un discurso, memoriza un discurso, o tiene un discurso aprendido pero tiene tarjetitas recordatorias. Solo que el que memoriza un discurso, si al día siguiente se le ha olvidado, no pasa nada, ya no tiene que repetirlo. A nosotros nos viene bien tener las tarjetitas para poder repetir el discurso en momentos posteriores.
mi gran temor es la memoria muscular por aquello que decías que es la que más rápido se olvida.
Hoy he tocado Para Elisa por primera vez después de un mes y las primeras veces he fallado en el desplazamiento de los dedos (en la distancia que recorrían) pero sabían más o menos a dónde tenían que ir. «Solo» he tenido que practicar por 20 min para volver a a coger las distancias y ya me salía la pieza entera otra vez… sin leer realmente la partitura.
Lo que me pregunto es cuánto de esto es memoria analística, cuánta es auditiva y cuánta será muscular…
lo siento, pero no me queda claro cuales son los dedos tontos?. Pensaba que son los dedos *4* y *5*, pero en el video utilizas a todos los dedos menos el gordo. Entiendo que todo esta orientado a la melodía del Valse en la primera sección?
Saludos
H