Hola, Ana! Esto es un período de prueba para daros a conocer este nuevo curso, y ver si os gusta. Solo cuatro lecciones están disponibles en este momento. Las demás, si todo sale bien, formarán parte del curso completo. Muchos me estáis diciendo que os gusta, así que en los próximos días daré más detalles!
Ah, ok, había entendido que se abría hasta el tema 4, no hasta la unidad 2 del tema 2.
Los ejercicios están muy bien… Vamos, como siempre, tu método es estupendo 😀 Gracias por todo!
Tal vez lo explicas más tarde; pero qué representan las líneas largas curvadas que hay por encima conectando unas notas con otras lejanas?
por ejemplo la línea que conecta la primera nota del primer compás con la primera nota del cuarto compás.
Porque las líneas curvas que van justo por debajo entiendo que el legato; pero esas líneas que digo conectan notas diferentes, con lo que no puede ser legato…
Pues fíjate tú, que esas líneas si que son legato.
Si las líneas unen notas iguales, significa que se suma la duración de la nota. do negra + do negra, se pulsa una sola vez do y se mantiene la duración de una blanca.
Si las líneas unen notas iguales, te indica que deben sonar legadas. Lo que pasa es que esto es un poco redundante, porque en el piano va todo ligado. Cuando va cortado, stacatto, es cuando se indica con un punto.
Pero hay una tercera opción, que creo que es la buena en este caso. Lo descubrí hace muy poco, viendo una masterclass de un pianista clásico. No recuerdo en relación con qué pieza ni qué compositor era, o si era una cuestión general, pero la idea era que estas grandes líneas legadas podían servir también para indicar el fraseo. Más o menos eso podría aplicarse a este caso. Aunque en ese caso yo terminaría en la nota la, y no en la nota sí….
Igual es justo el autor queriendo decirnos que prefiere separar entre el si y el la, en vez de entre el la y el re del siguiente fragmento. Tampoco sé si esta partitura la ha escrito el compositor o es una transcripción de alguien) Esta pausa podría hacerse cortando el legato antes de lo que se haría instintivamente. Aquí ya entramos en sutilezas, porque este corte puede hacerse muy brusco o con mucha sutileza. En caso de hacerse, yo tiraría por la sutileza.
En todo caso, en esta pieza o en la que sea, yo a esas líneas les presto exactamente cero unidades de atención, jajaja. Me fijo ya más en mi gusto para decidir si ligo, no ligo, o dónde hago una pausa. No las he mencionado en ninguna lección, pero sí que en los comentarios alguien me preguntaba por esa misma duda… lo que pasa es que ahora ni me acuerdo de dónde estaba respondida. En algún momento te la tropezarás.
¡vale gracias! También pensé que lo mismo era otra manera de indicar el pedal jeje.
Siempre me leo los comentarios por si alguien preguntara algo que me resultara útil, así que ya lo veré sí 🙂
No puedo acceder al contenido de Frases y Estructura completa. ¿Me pueden ayudar, por favor?
Hola, Ana! Esto es un período de prueba para daros a conocer este nuevo curso, y ver si os gusta. Solo cuatro lecciones están disponibles en este momento. Las demás, si todo sale bien, formarán parte del curso completo. Muchos me estáis diciendo que os gusta, así que en los próximos días daré más detalles!
Ah, ok, había entendido que se abría hasta el tema 4, no hasta la unidad 2 del tema 2.
Los ejercicios están muy bien… Vamos, como siempre, tu método es estupendo 😀 Gracias por todo!
Tal vez lo explicas más tarde; pero qué representan las líneas largas curvadas que hay por encima conectando unas notas con otras lejanas?
por ejemplo la línea que conecta la primera nota del primer compás con la primera nota del cuarto compás.
Porque las líneas curvas que van justo por debajo entiendo que el legato; pero esas líneas que digo conectan notas diferentes, con lo que no puede ser legato…
Pues fíjate tú, que esas líneas si que son legato.
Si las líneas unen notas iguales, significa que se suma la duración de la nota. do negra + do negra, se pulsa una sola vez do y se mantiene la duración de una blanca.
Si las líneas unen notas iguales, te indica que deben sonar legadas. Lo que pasa es que esto es un poco redundante, porque en el piano va todo ligado. Cuando va cortado, stacatto, es cuando se indica con un punto.
Pero hay una tercera opción, que creo que es la buena en este caso. Lo descubrí hace muy poco, viendo una masterclass de un pianista clásico. No recuerdo en relación con qué pieza ni qué compositor era, o si era una cuestión general, pero la idea era que estas grandes líneas legadas podían servir también para indicar el fraseo. Más o menos eso podría aplicarse a este caso. Aunque en ese caso yo terminaría en la nota la, y no en la nota sí….
Igual es justo el autor queriendo decirnos que prefiere separar entre el si y el la, en vez de entre el la y el re del siguiente fragmento. Tampoco sé si esta partitura la ha escrito el compositor o es una transcripción de alguien) Esta pausa podría hacerse cortando el legato antes de lo que se haría instintivamente. Aquí ya entramos en sutilezas, porque este corte puede hacerse muy brusco o con mucha sutileza. En caso de hacerse, yo tiraría por la sutileza.
En todo caso, en esta pieza o en la que sea, yo a esas líneas les presto exactamente cero unidades de atención, jajaja. Me fijo ya más en mi gusto para decidir si ligo, no ligo, o dónde hago una pausa. No las he mencionado en ninguna lección, pero sí que en los comentarios alguien me preguntaba por esa misma duda… lo que pasa es que ahora ni me acuerdo de dónde estaba respondida. En algún momento te la tropezarás.
¡vale gracias! También pensé que lo mismo era otra manera de indicar el pedal jeje.
Siempre me leo los comentarios por si alguien preguntara algo que me resultara útil, así que ya lo veré sí 🙂