You cannot view this unit as you're not logged in yet.

Esta entrada tiene 13 comentarios

  1. Arcan

    marea a 150??? Te has pasado un poco o me parece a mí? jaja. O sea.. ¿nunca lo habíamos hecho tan depirsa no?
    No consigo mantener la velocidad y si la mantengo no conseguir ir al tempo; imposible!!!

    1. Arcan

      vale, he bajado a 120 y de ahí he ido suiendo de 5 en 5 hasta 145 me ha salido.
      En 150 solo me sale si no paro de mirar el metrónomo y aún así a veces se me va.

  2. alba

    jajajaja, me alegra ver qué has superado ese pequeño momento de «pánico» y has aplicado todo el aprendizaje de estas semanas pasadas.

    Quédate varios días en 150, y verás que pronto te saldrá casi sin pensar.

    1. Arcan

      jajaja sí perdona, ha sido un momento de pánico total XD

  3. Arcan

    ¿como se hace el cruce de dedos de la última nota de la Sección A a la primera de la Sección B (el si)?

  4. alba

    hola! Pues yo ahí no hago cruce de dedos. Simplemente levanto la mano y la traslado, utilizando el pedal para mantener el legato.

    Peeeero, es una gran pregunta porque si quisiéramos mantener el legato sin utilizar el pedal, utilizaría una digitación con cruce, como tú bien dices. Ese Si por el que preguntas, que en la partitura está indicado con un (2) lo tocaría con el pulgar. Y entonces me acabo de dar cuenta de que tu sugerencia es excelente ¡es mejor digitación que la propuesta!

    Después de tocar ese si con el pulgar (1), haciendo un cruce normal respecto de la nota anterior, ya son todo dedos correlativos hasta llegar al mi con el (4) y ya se te queda la mano preparada para el siguiente fa (5) ¿Puedes seguir este galimatías?

    1. Arcan

      Gracias Alba, sí, se entiende perfectamente tu explicación.

      Gracias también por el elegio, pero no me lo merezco. Me gustaría decir que esa fue mi ideaca, pero no es así XD Yo lo que estaba haciendo era cruzar el dedo índice por detrás del corazón, para que me coindiera índice (2) en la digitación del Sí (2). Pero sentía que era un movimiento muy ortopédico que nunca habíamos hecho hasta ahora y pregunté por si lo estaba haciendo mal (lo peligroso de esto de tocar el piano sin nadie supervisando es que como aprendamos algo mal, ya lo haremos mal siempre hasta que algún día alguien que sabe nos vea y nos diga que lo estamos haciendo mal y puede que sea demasiado tarde jaja).

      Igualmente, respecto la digitación que propones de usar el Pulgar el Sí, efectivamente se me hace mucho más cómodo. Pero soy un tio de ingeniería muy cuadriculado y esto de las «anarquías» de las ciencias de artes en las que cada uno lo hace como quiere me cuesta mucho. Quiero decir, que si sigo esta propuesta, aunque me va mejor, ya descuadra un poco el ejercicio porque la práctica de 30 segundos que ponías aquí ya no tendría sentido; y por otro lado me da miedo aprenderlo así y que en un futuro cuando sepamos tocar el pedal (en este punto aún no lo hemos aprendido) que ya no me suene la canción tan bien porque lo estaré haciendo así en lugar de cómo lo haces tú (simplemente levantando y desplazando la mano).

      Lo que quiero decir es que ahora estoy en una diligencia de qué digitación debería de seguir ?

  5. Arcan

    Otra pregunta tonta, a ver si se me escapa algo… por qué practicar por 30 segundos el sol-fa, ése, que al final solo requiere mover el dedo meñique del mi al fa, que es una tecla de distancia;
    ¿Y qué pasa con la mano izquierda que tiene que hacer un salto total de 3 teclas a 3 notas más graves??? porque lo otro me parecía trivial pero esto me está costando muchísimo jaja

  6. alba

    Me parece a mí que la incursión en el mundo de las artes le va a hacer mucho bien a esa cabecita ingenieril tuya XD. ¡Que algo tenga varias soluciones no es anarquía! la verdad absoluta, el blanco o negro, es difícil de encontrar (¿salvo en las matemáticas?). De hecho, estoy casi segura de que habrá muchos problemas ingenieriles con más de una solución válida. Que ya sé que has utilizado la palabra anarquía como exageración jocosa… pero algo de poso puede que lleve.

    Aunque la toma de decisiones en el mundo del arte no es de vida o muerte, la mayoría de los artistas saben decirte cuál es el razonamiento detrás de las cosas que hacen. No es tan contundente como una ecuación matemática… pero está ahí. A veces simplemente es utilizo este color porque es el complementario a este otro, o pongo esta forma aquí para equilibrar esta otra mancha de allá, o hago estos rayones porque estoy intentando transmitir ansiedad.

    Que para practicar y aprender piano, tu rigor te va a hacer mucho más bien que mal, pero no tengas miedo a soltarte un poco ni a trastear. Ni a pensar por ti mismo, como ya llevas haciendo todo el curso.

    Pero bueno, después de esta interesante divagación filosófica, vamos al lío:

    En el tema de la digitación, la mayoría de las veces no hay una única opción que sobresalga sobre las demás. Otros casos sí, están más claros. La verdad es que el pedal genera bastante libertad, porque ya no estás tan obligado a mantener un legato perfecto . Pero una digitación que funciona sin pedal, funciona también con pedal, o sea que por eso no te preocupes. No me acordaba de en qué punto del curso metíamos el pedal, pensaba que era bastante al principio de este segundo mes.

    Practicar ese sol-fa de manera aislada es porque es una intervalo (intervalo significa distancia entre notas) más grande de lo que estamos acostumbrados. Que normalmente nos movemos en distancias más cortas con la mano derecha. Pero si a ti te sale sin necesidad de practicarlo, ¡alegría! Mejor que mejor. En este caso no creo que se te esté escapando ninguna sutileza.

    Y sobre por qué no practicar en su lugar lo de la mano izquierda, que también tiene desplazamiento… no me había parecido reseñable porque sigue el mismo patrón que ya estamos practicando durante toda la canción. He supuesto que ya al llegar a este punto ya lo llevamos más o menos practicado. Pero si a ti ese punto te parece que tiene chicha, puedes trabajarlo de forma aislada. Como te digo, no tengas ningún miedo de salirte del camino que yo marco, siempre que lo hagas de una forma consciente y luego valores qué tal te ha ido. La mayoría de las veces, cuando me hacéis alguna observación de este tipo (como con el cruce del si)… ¡tenéis todo la razón! Tengo unos alumnos estupendos 🙂

  7. Arcan

    jejeje ¡muchas gracias por la respuesta! Siempre pienso que deberías de aprovechar las respuestas que nos das para incluirlas en algúna sección de «preguntas frecuentes» o a veces en las mismas lecciones. Sueles poner cosas muy útiles (y otras veces muy repetidas ¡porque te preguntamos una y otra vez lo mismo!); yo siempre me leo todos los comentarios antes de comenzar las lecciones por si hubiera algo remarcable a tener en cuenta.

    Solo una aclaración, y ya es la última vez que lo pregunto para no ser pesado. Cuando dices:

    «Practicar ese sol-fa de manera aislada es porque es una intervalo (intervalo significa distancia entre notas) más grande de lo que estamos acostumbrados. Que normalmente nos movemos en distancias más cortas con la mano derecha.»

    Si bien es cierto que el intervalo entre el sol y el fa es largo, en la práctica la mano derecha ya está bien colocadada y solo tienes que mover 1 dedo (el meñique) 1 nota de distancia para tocar el fa, ¿es correcto? Perdona que pregunte tanto pero es solo que tengo miedo que me esté pasando algo por alto y lo esté haciendo mal.

  8. Alba

    Sííí, lo de las preguntas y respuestas lo he pensado alguna vez, pero cuando me pongo a pensar qué preguntas y respuestas, me bloqueo, jajaja. Tengo una pequeña secuencia de mails de bienvenida para los recién registrados en los que voy hablando de las dudas más comunes, pero creo que podría organizarlo mejor y seguramente añadir alguna cosilla más.

    Pero sí, es una cosa que tendré que hacer en algún momento porque hay preguntas muy buenas escondidas entre los comentarios.

    Sol-fa: Es exactamente lo que dices, en la práctica la mano ya está casi en posición. Y además es que eso es exactamente lo que hay que hacer, no pensar en cada nota de manera aislada, sino apoyarse en lo que ha venido antes, incluso aunque ese antes no sea «inmediatamente» antes.

  9. Sonia

    Completado, el ejercicio, un poco más despacio, a 25, pero me salió. Me encanta «Para Eliza» Gracias Alba.

    1. Alba

      Por algo es el clásico entre los clásicos. Es especialmente maravillosa por sonar así de bien siendo tan sencilla. Los pianistas «de a pie» lo agradecemos!

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.