You cannot view this unit as you're not logged in yet.

Esta entrada tiene 21 comentarios

  1. Guillermo

    Estaría bien poner los compases en la parte de práctica de la canción, para ver de qué se está hablando

    1. alba

      pues tienes toda la razón, Guillermo. Había escrito que eran los compases 11 y 12 pero no me cuesta nada poner una captura de la partitura y que se vea de un vistazo. Gracias por la indicación!

  2. Javier

    Super lección.
    – técnica de velocidad demanda esfuerzo, el 1-2-3 es una maravilla con los ojos cerrados.
    -El ejercicio magnifico, no quiere decir que no me tomo mi esfuerzo y tiempo para sacarlo. Pero me gustó mucho el hecho de que nunca quite la vista de la partitura para dominar bien los cambios de notas de la mano izquierda y el último compas de la derecha (pues con tanto ostinato, es muy fácil no seguir en lo mismo).
    -Al final para la canción, me force a ni ver tu video(no quería spoilers). Ese cambio mi-mi-#re-mi es súper interesante. Al final, no sé si utilice la mejor digitación (1-5-1-1). Pero ya me lo miro más tranquilo mañana.
    Seguimos

  3. Arcan

    Me he tenido que plantar en la marea-espejo de 90bpm. Llego hasta 85 pero a 90 ya me cortocircuita el cerebro y no sé por qué en algún momento antes de conseguir 5 repeticiones comienzo a tocar 2 veces consecutivas las misma teclas ?

  4. Arcan

    Una pregunta genérica:
    Cuando dices que hagamos x repeticiones. por ejemplo x4 . Te refieres a que nos salga 4 veces seguidas bien , o 4 bien en total? Yo siempre hago lo segundo, porque si voy a lo primero no terminaría nunca los ejercicios 😛

    1. alba

      La idea es que lo hagas cuatro veces seguidas, de manera absoluta…. pero con sutilezas.

      En el bloque de técnica y práctica de la canción, las repeticiones deberían ser perfectas o casi. Si el tempo indicado no te lo permite, baja el tempo. En este tipo de ejercicios se supone que estamos repitiendo para alcanzar la perfección, y si repetimos «imperfecciones» al final eso es lo que estamos interiorizando.

      En cambio, los ejercicios de teoría, que están pensados para que mejores la capacidad de lectura a primera vista, es menos importante si te equivocas. Porque ahí ya no se trata de interiorizar movimientos ni melodías, sino exponerte cada día a nuevas partituras para que siempre tengas algo nuevo que leer, y no trabajar desde la memoria que es lo que ocurre con los otros dos bloques.

      1. Arcan

        uf pues llevo bastante tiempo haciéndolo mal. ¡Esto básicamente significa que le voy a tener que invertir más tiempo cada día..!
        ¡Gracias por la respuesta!

        1. alba

          mmm yo no estoy nada segura de que la solución sea invertir más tiempo cada día. Por lo general invertir más tiempo suele llevar a mayor ineficacia. Cuanto más tiempo, menos concentración y más errores. Así no hay manera de que te salgan seguidas cierto número de «tomas buenas». Ante eso es mejor practicar menos rato, e intentar conseguir una lección completa a lo largo de varios días.

          Recuerda lo que te he dicho.

          1 – Que no es lo mismo la técnica y la canción (que si que nos enfocamos hacia la perfección), que la teoría, que se trata de forzar lectura a primera vista, y como tal, los errores son más aceptables

          2 – Que en la técnica y teoría si te equivocas en un tempo, no lo vuelvas a intentar al mismo tempo, porque lo normal es que te vuelvas a equivocar. Bájalo 10 bpm. Si te sale bien, intenta hacer las cuatro repeticiones seguidas. Si te sale mal, vuelve a bajar el tempo. Así hasta que des con un tempo en el que consigas hacerlo sin errores. Es cierto que si bajas el tempo más de lo que estaba previsto en el ejercicio, y mantienes el número de repeticiones, gastarás más tiempo. (Mismas repeticiones, pero más lentas = más tiempo empleado) Pero en ese caso en vez de hacer 6 repeticiones, pues haces 4, y andando. No tiene sentido estar más de 10 minutos al día en un mismo ejercicio. En ese caso mejor que anotes en qué punto te hayas quedado, y vuelvas al día siguiente, o un par de horas después, si es que tienes ese tiempo.

          1. Arcan

            uf pues sí, suelo pasar más de 10 min en un mismo ejercicio, y mucho más! hasta que me sale bien.
            Intentaré hacer lo que sugieres. Gracias.

  5. Arcan

    vaya cagada… se ve que mi metrónomo estaba roto desajustado y en realidad iba siempre casi 10 bpm por debajo de lo que marcaba.. con lo que he básicamente he llegado hasta aquí «en nivel fácil» por así decirlo. Ahora me va a costar coger el ritmo de velocidad real ?
    Por cierto para el que quiera comrpobarlo, puede comprar el métronomo con el de google, solo buscando: «metronome» .

    1. alba

      No te preocupes por el tempo. Coger velocidad es algo que todos queremos, pero realmente, no es lo más importante al piano. Tocar con claridad, con precisión, con expresión y con buen gusto hace una interpretación mucho más valiosa que simplemente tocarla rápido. Por eso te digo que no importa a que tempo consigas superar las lecciones, que bajes todo lo que haga falta para que puedas tocar casi a la perfección. De todas formas, estoy segura de que si ahora vuelves a las lecciones de la primera semana, eres capaz de hacerlas al tempo que toca y sin errores (te dejo un error de comodín!)
      PD: qué locura lo del metrónomo, en mi vida se me habría ocurrido pensar que el metrónomo podía «perder el tempo» jajaja ¿es que no se puede confiar en nada?

      1. Arcan

        gracias, me reconforta que me digas eso.

        Lo que le pasaba a mi metrónomo es que empezaba bien, pero poco a poco se iba ralentizando.

        No me di cuenta hasta ahora porque pensaba que era «mi percepción». Penaba que era un máquina y que cuando me ponía me costaba mucho pero que cuando llevaba un rato practicando como le cogía el truco ya el mismo tempo «se me hacía más fácil» y por tanto lo percibía «más lento».

        Pero en uno de estos ejercicios que empezábamos lento (no me acuerdo del ejercicio, pero creo que era como a 30bpm), al cabo de un ratito el metrónomo SE PARABA. Así que estuve jugando con él y entonces me di cuenta de qué era lo que pasaba.

        Así que mi idea de que tenía una super habilidad de adaptabilidad al tempo se fue a la mierda… mi gozo en un pozo ?

  6. Arcan

    qué digitación recomiendas para el compás 12? Veo que el video solo alcanza hasta la 2ª nota del compás y me estoy preguntando cómo constinúas con el #re

  7. Arcan

    pregunta: Cuando dices en el video: «antes de pulsar este pulgar, ya estamos mirando el siguiente punto» ; te refieres a MIRAR literalmente, o es una manera de hablar para referirte a prepararnos para el siguiente punto?

  8. alba

    Literalmente, MIRAR. jajajaja. La verdad es que yo ya no recuerdo si es algo que he aprendido con los años de piano, o fue algo innato, pero funciona super bien una vez que te acostumbras. Que la mirada vaya unas décimas de segundo por delante de la mano. Confiar que una vez que hemos comenzado cierto movimiento, la mano es capaz de completarlo sin que estemos pendiente de ella, y nosotros ya fijar la vista en el siguiente. No es todo el rato así, pero en saltos grandes y cosas complicadas, es vital. Esas décimas de segundo que nos adelantamos son las que nos permiten hacerlo todo a tempo.
    Es como si el cerebro/vista tuviera una pequeña memoria residual, que si miro a un punto A y luego miro a un punto B, tengo bastantes posibilidades de que la mano acierte en el punto A mientras que ya estoy mirando al B.
    Es una técnica que me enseñaron en la universidad, para trazar líneas rectas en la asignatura de dibujo y es la leche. Si quieres trazar una línea recta bastante larga, no mires a la punta del lápiz, mira al punto final al que quieres llegar. Igual saqué la idea de ahí. Es una de las cosas que aprendí que más ilusión me hace, jajaja. Mi superpoder es trazar líneas superrectas.
    Sobre tu pregunta del compás 12, estará en la próxima lección, seguro que ya lo habrás visto.

    1. Arcan

      Tal vez ha sonado tonta la pregunta; pero lo decía porque siempre dices que no miremos el teclado (sobre todo yo lo he estado pensando basándome en los mails que has estado enviando este mes pasado, y creo que prefiero «especializarme» en tocar de partitura mejor que tocar de oído).

      Entonces me parecía un poco contradictorio lo de mirar y pensé que lo mismo era en sentido figurado jaja.
      Pero así mucho más fácil, ayer estuve como 20 min intentando que me saliera sin mirar y no tuve éxito (siempre pulsando la tecla de al lado o la que toca y la mitad de la otra jaja ) ; mirando me sale facilísimo, pero pensaba que eso era «hacer trampas» y sería contraproducente para «mi futuro».

  9. alba

    No es nada tonta, y me doy cuenta de que requiere una explicación. Efectivamente, cuanto menos se mire el teclado, mejor. Es imposible seguir una partitura a un tempo normal (ni siquiera excesivamente rápido) si tenemos que mirarnos las manos cada dos notas. Peeeeero, eso no quiere decir que no podamos echar una ojeada en los puntos conflictivos. Y por puntos conflictivos, me refiero a los saltos. Cuanto más largos, más conflictivos.

    Está bien que hayas intentado sacarlo sin mirar, pero eso es como intentar hacer un salto triple sin saber hacer el abanico. Si quieres conseguirlo algún día, ve practicando saltos mucho más pequeños entre notas más cercanas, y poco a poco alejándote más.

    Sobre mirarse las manos, dos cuestiones. En vez de mover la cabeza, hay que irse entrenando para bajar solo los ojos, si es posible. Y luego también tengo entendido (aunque estoy yo ya no lo he desarrollado) que los pianistas clásicos tienen mayor visión perímetral. No sé cómo se han entrenado, que con los ojos fijos en la partitura, es como que abarcan más campo visual y ven de refilón el teclado.

  10. Arcan

    Ahora sí, ¡entendidisimo! Muchas gracias, y también gracias por la aclaración de «punto conflictivo» que ya te lo estaba preguntado jaja.

  11. Sonia

    Lección terminada, prácticamente todos los ejercicios a un tiempo más bajo, y aún así ,me sale un poco churro. Mañana los repetiré para ver si he asimilado algo. Tengo una pregunta: Yo no llevo un año todavía con el piano, y nunca había estudiado piano, pero si solfeo. Mi pregunta es:
    ¿Cuándo se deja de fallar al practicar una canción? Yo, me desespero con eso. ¿Por qué me equivoco tanto? ¿ Necesito practicar más? Me sé las canciones de memoria, (es lo único que me aprendo) y aún así fallo. ¿Qué debo hacer? Gracias Alba y compañeros.

    1. alba

      Esa pregunta da para un tratado…
      Entiendo que te refieres a cuándo dejas de fallar en una canción que has practicado mucho. Porque no sería lo mismo que fallar en una lectura a primera vista.
      Pues mira, hay una frase muy recurrente entre los profesores y profesionales de piano que dice «tocas como practicas» . Es decir, que si practicando te equivocas, es imposible que cuando quieras «tocar» la canción, te salga sin errores. Si estás practicando y te equivocas, y sigues practicando y te sigues equivocando, pues eso es lo que se queda grabado en el cerebro.

      No sé si habrás oído por ahí que cuando el cerebro coge una costumbre, se crean unas autopistas dentro del propio cerebro que hacen que sea más fácil para la información circular por ahí. Por eso, cuando hay una autopista ya creada, es muy difícil salir de ella, salir del hábito. Dicen los neurólogos que es imposible borrar un hábito, que lo único que se puede hacer es sobre-escribirlo con otro (otra autopista) para que la información cuando llegue el momento de circular, tenga otro buen sitio por dónde hacerlo. Y de esa manera que la autopista mala y vieja, poco a poco vaya desapareciendo. Como cuando se crea un camino en mitad del bosque, que si se usa se mantiene limpio de maleza, y si no, la naturaleza lo termina reclamando.

      Así que, cuando quieras aprenderte nuevas canciones, tienes que tener muchísimo cuidado de no equivocarte cuando estás en las primeras fases. Ve tan despacio como haga falta. Porque si se crea el hábito de que no te salga bien, luego cuesta mucho más enderezarlo. Siempre siempre poner por encima la precisión en contra de subir el tempo.

      ¿Cómo puedes solucionarlo con las canciones que ya llevas entre manos? Pues tocando muy despacito y con mucho cuidado y con una tolerancia cero a cualquier error. Si tocas una vez, y te equivocas en el compás 3, por ejemplo. Tienes que tocar cien veces seguidas con mucho cuidado el compás 3 para generar esa nueva carretera en la que ya tocas las notas que tienen que ser.

      Tampoco es lo mismo equivocarse en canciones que no hemos memorizado y vamos siguiendo una partitura, que canciones que supuestamente has memorizado.
      Si te la sabes de memoria, pero te falla el dedo ¿por qué te ha fallado?
      ¿Porque tú querías tocar la y has aterrizado en sol? (Precisión)
      O ¿porque te has quedado momentáneamente en blanco? (memoria)
      Lo primero es identificar el foco, y luego ver qué se hace al respecto. El piano es mucho de introspección.

      Pero buena parte de los errores se solucionan bajando el tempo. Que al cerebro le dé tiempo a pensar.

      Y luego, obviamente, siempre te van a costar más canciones que están en el límite de tu nivel, que canciones que están por debajo. Cuanto más a tope vas, más riesgo de fallo. Así que hay que seguir practicando y practicando (tanto técnica como lectura) para que con el tiempo haya más canciones por debajo de tu nivel, que puedas tocar con más comodidad.

      Otra cosa con la que hacer introspección. Tocar canciones que te parecen fáciles, y a ver si te equivocas lo mismo que con canciones que te resultan difíciles. Si te equivocas menos con canciones fáciles, pues es buena señal. Si te equivocas lo mismo… sí que es más preocupante. Puede ser que ahora todas te parezcan difíciles! Bueno, pues haz este experimento dentro de un par de meses, con canciones o ejercicios que tú los mires y ya el cuerpo te diga, «esto está muy vacío, parece sencillo».

  12. Sonia

    Hola Alba, gracias por responderme, te cuento:
    Lo primero es que quizá soy muy exigente conmigo, llevo unos meses con el piano y ya me creo que tengo que tocar como Clayderman. Los fallos son los que mencionas, a veces los dedos van por libre y otras me quedo en blanco y empiezo de nuevo la canción, o me pongo tan nerviosa yo sola que no doy una tecla bien. Esto último me sucede a partir de las 8 de la noche, así que sólo toco al mediodía. Los fallos de dedos me ocurren con la de Ghost, (sobretodo) y con una que aprendí antes de conocerte, El mago de Oz. Reconozco que si voy más despacio, no me equivoco, me pasa con Para Eliza y Claro de luna. Así que seguiré tu consejo, bajar el tiempo y repetir 800 veces, solo el compás que me sale mal.
    Ahora estoy preparando Moon river, Skye boat song, Canon de Pachenbel e Historia de un amor. (Estas dos últimas a paso de tortuga vieja). Me gustaría que al terminar el año me aprenda bien 6 canciones. Así que, lo dicho, gracias por contestarme y por tu ayuda. Seguiré tu consejo. Un beso.

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.