Hola Alba, necesito consejo. Se me atasca muchísimo la marea espejo con semicorcheas a 90-95 con las dos manos. Intento aplicar el consejo de levantar los dedos y se oye más o menos decente cuando lo hago con manos separadas, pero con las manos juntas soy incapaz. Algún otro consejo? Bajo el tempo?
Gracias por tu respuesta y por este curso genial 🙂
Hola, Raquel! Muchas gracias, y enhorabuena a ti por perseverar y llegar hasta aquí. Si me lo permites, te voy a pegar una respuesta que le hice a una compañera un par de lecciones atrás, que estaba en la misma situación que tú. Ahí, va:
«Es que es una velocidad ya super alta y los dedos no son tan fuertes e independientes todavía. Los que te dan problemas son el 4 y el 5, me imagino. Y probablemente la mano izquierda peor que la derecha. Si te adelantas a la siguiente lección, ya verás que 110 bpm es lo último que te pido.
¿A qué velocidad máxima te sale bien? Si a a 90 o así te sale, está bien, no te obsesiones muchísimo con ese tema.
Lo que tienes que hacer es intercalar una velocidad que te salga, con una que no. Date una semana más practicando así, y me cuentas después. Si no, buscamos otros ejercicios complementarios que te puedan ayudar. Pero ya te digo, es normal porque el tempo ya es altito.
Este consejo vale para cualquier ejercicio. Si te quedas todo el rato practicando la que no te sale, al final coges vicios. Por eso hay que ir intercalando tempos bajos con tempos altos cuando llegamos a un punto que ya nos cuesta rebasar. Y date tiempo. Trabájalo todo los días un minuto como mucho. Más no merece la pena.
Me preguntó si hay alguna técnica/ejercicos para mejorar la lectura? Quiero decir, me mosquea que miro más las teclas que la partitura. Será simplemente tratar y tratar aunque avanzaría mucho más lento.
Es que esa es la madre del cordero. Es la parte más difícil de todas, desarrollar la confianza de tocar sin mirarse las manos.
Para eso la única solución que hay es tocar sin mirarse las manos. Lo que pasa es que es una curva de aprendizaje inversa. Al principio parece que si te miras las manos vas más deprisa… pero a largo plazo lo que da más beneficio es tocar sin mirarse las manos, aunque haga que al principio vayas más lento.
Podrías empezar el curso desde el principio y prohibirte terminantemente mirarte las manos. Técnica, teoría y práctica. Y cuando haya saltos más complicados, pues más más despacito, y repitiendo el salto sin parar.
O, alternativamente, aprender a tocar sin partituras, por medio de la teoría y el oído (como hacemos con la improvisación) el método de Machacando Do Mayor, que no sé si me habrás oído hablar ya de él (mi siguiente curso) va de eso… porque yo soy bastante mala también en eso de tocar sin mirarse las manos.
Por darte algún truquito, más allá de la obviedad que acabo de decir… cuando practiques sin mirarte las manos, prueba a levantar muuucho las manos del teclado entre nota y nota. Intuitivamente lo haríamos al revés, ir al palpón, pero precisamente esto que te propongo te ayuda a desarrollar la contrario, medir las distancias sin la necesidad de ir palpando. Y cuando dejas el ejercicio y ya mueves las manos con normalidad, te da la sensación de que está todo mucho más cerca.
Hola Alba,
Aprovechando que mis compañeros han soltado un par de preguntas varias aquí, hago lo mismo:
A mí lo que me pasa con todo (tanto ejercicios de teoría como práctica) es que al final para que consiga que me salga lo que me pasa es que me lo aprendo con la memoria muscular (que ya has mencionado en alguna ocasión). De manera que al final tengo la partitura delante, pero en realidad no la estoy mirando; de hecho puedo tocar con los ojos cerrados.
Esto entiendo que es malo porque dijiste que la memoria muscular es la peor (porque es la que más rápido se olvida). Pero no soy capaz de mirar la partitura y saber qué tecla tengo que pulsar, sino que lo hago de memoria (muscular) porque me acuerdo de qué tecla tengo que pulsar después de la anterior… (no sé si me explico..).
Y la cuestión aquí es: ¿cómo prevenir que las manos te vayan solas (ignorando la partitura) y poder tocar leyendo tal cual debería ser como haciendo un dictado?
no hace falta que me contestes esto ya.
Que como no recibo notificaciones de tus mensajes no me queda más remedio que mirar cada día a ver si me has contestado ; pero ya lo voy a dejar de mirar así que si me contestaras no me enteraría igual.
La respuesta es, no puedes. No puedes evitar memorizar algo a base de repetirlo mil veces. Por eso tiene que haber dos tipos de piezas: las que practicas para llevar a la perfección y que a base de repetir vas a terminar memorizando. Y otras que estarás continuamente rotando, para practicar el sight-reading y no dar tiempo a memorizar, aunque nunca las lleves al 100%.
De todas formas, si cuando termines con Pd0, te pasas al curso de la Valse, esta cuestión la trabajamos.
jeje gracias por la respuesta. Lo que me preocupa de esto es memorizarlas muscularmente; y que después de un mes la quiera tocar y no pueda porque obviamente la memoria muscular ya la ha perdido y no sé tocar leyendo la partitura.
Sí, tengo muchas ganas de terminar el Pd0 y comenzar con Valse, así que espero descubrirlo entonces :)))
Con suerte, tu capacidad de lectura dentro de un mes, será mejor que la de ahora. Y dentro de seis meses, te reirás de lo fácil que es el Unchained. Conforme mejores en tu lectura, menos vueltas tienes que darle a cada canción para aprendértela. Siempre habrá canciones por encima de tu nivel que tengas que machacar y machacar, pero la gracia es que cada vez haya más canciones por debajo de tu nivel que puedas tocar con menos machaque. Ahora es normal que todas estén en el punto en el que necesitas repetir y repetir. Pero bueno, la clave es esa, además de las canciones que machaques, intenta ir variando con otras muchas, aunque no las lleves a la perfección. Solo para leer cosas diferentes cada día.
Hola Alba.
Aunque todavía falta un poco para terminar el curso veo que tengo que tomar una decisión acerca de cómo continuar. La verdad es que quiero seguir con tus dos cursos, tanto machacando do mayor como deconstruyendo La Valse. La duda es cuál sería el orden más apropiado.
En principio tenía claro seguir con machacando do mayor porque básicamente estoy interesado en tocar pop, pero tampoco quiero perder el empuje de este curso a la hora de tocar con partituras.
Pues eso, ¿ cual crees tú que sería el orden más apropiado para continuar?
la típica duda, cada una de las opciones tiene sus ventajas! En el futuro lo ideal es tener soltura con las dos, porque dependiendo de la canción te interesará una o la otra. Pero de momento, para el aprendizaje es mejor priorizar una de ellas. Mi consejo es:
Empieza con MDM, que da las alegrías antes. Al ser música más sencilla estarás antes tocando canciones que te gusten, y eso motiva muchísimo.
Sin embargo, tienes toda la razón, ahora que ya comprendes cómo funcionan las partituras, es una pena abandonarlas de golpe.
Así que lo que yo haría es, durante los próximos 9-12 meses, dedicar el 80% de tu tiempo a MDM . Y durante ese tiempo, por ejemplo, solo un día a la semana, lo dedicas a practicar partituras. No vas a avanzar mucho con las partituras, pero asientas todo lo que ya sabes. Las partituras que practiques durante ese tiempo pueden ser sencillas (busca en google easy piano y te saldrán muchas)
Y a partir del año, le das la vuelta, dedicas el 80% de tu tiempo a la Valse, ya enfocado a canciones un poco más complicadas, menos apropiadas para el método MDM.
Hola Alba, necesito consejo. Se me atasca muchísimo la marea espejo con semicorcheas a 90-95 con las dos manos. Intento aplicar el consejo de levantar los dedos y se oye más o menos decente cuando lo hago con manos separadas, pero con las manos juntas soy incapaz. Algún otro consejo? Bajo el tempo?
Gracias por tu respuesta y por este curso genial 🙂
Hola, Raquel! Muchas gracias, y enhorabuena a ti por perseverar y llegar hasta aquí. Si me lo permites, te voy a pegar una respuesta que le hice a una compañera un par de lecciones atrás, que estaba en la misma situación que tú. Ahí, va:
«Es que es una velocidad ya super alta y los dedos no son tan fuertes e independientes todavía. Los que te dan problemas son el 4 y el 5, me imagino. Y probablemente la mano izquierda peor que la derecha. Si te adelantas a la siguiente lección, ya verás que 110 bpm es lo último que te pido.
¿A qué velocidad máxima te sale bien? Si a a 90 o así te sale, está bien, no te obsesiones muchísimo con ese tema.
Lo que tienes que hacer es intercalar una velocidad que te salga, con una que no. Date una semana más practicando así, y me cuentas después. Si no, buscamos otros ejercicios complementarios que te puedan ayudar. Pero ya te digo, es normal porque el tempo ya es altito.
Este consejo vale para cualquier ejercicio. Si te quedas todo el rato practicando la que no te sale, al final coges vicios. Por eso hay que ir intercalando tempos bajos con tempos altos cuando llegamos a un punto que ya nos cuesta rebasar. Y date tiempo. Trabájalo todo los días un minuto como mucho. Más no merece la pena.
¡Ánimo!»
Me preguntó si hay alguna técnica/ejercicos para mejorar la lectura? Quiero decir, me mosquea que miro más las teclas que la partitura. Será simplemente tratar y tratar aunque avanzaría mucho más lento.
Supongo es algo normal en novatos.
Es que esa es la madre del cordero. Es la parte más difícil de todas, desarrollar la confianza de tocar sin mirarse las manos.
Para eso la única solución que hay es tocar sin mirarse las manos. Lo que pasa es que es una curva de aprendizaje inversa. Al principio parece que si te miras las manos vas más deprisa… pero a largo plazo lo que da más beneficio es tocar sin mirarse las manos, aunque haga que al principio vayas más lento.
Podrías empezar el curso desde el principio y prohibirte terminantemente mirarte las manos. Técnica, teoría y práctica. Y cuando haya saltos más complicados, pues más más despacito, y repitiendo el salto sin parar.
O, alternativamente, aprender a tocar sin partituras, por medio de la teoría y el oído (como hacemos con la improvisación) el método de Machacando Do Mayor, que no sé si me habrás oído hablar ya de él (mi siguiente curso) va de eso… porque yo soy bastante mala también en eso de tocar sin mirarse las manos.
Por darte algún truquito, más allá de la obviedad que acabo de decir… cuando practiques sin mirarte las manos, prueba a levantar muuucho las manos del teclado entre nota y nota. Intuitivamente lo haríamos al revés, ir al palpón, pero precisamente esto que te propongo te ayuda a desarrollar la contrario, medir las distancias sin la necesidad de ir palpando. Y cuando dejas el ejercicio y ya mueves las manos con normalidad, te da la sensación de que está todo mucho más cerca.
Hola Alba,
Aprovechando que mis compañeros han soltado un par de preguntas varias aquí, hago lo mismo:
A mí lo que me pasa con todo (tanto ejercicios de teoría como práctica) es que al final para que consiga que me salga lo que me pasa es que me lo aprendo con la memoria muscular (que ya has mencionado en alguna ocasión). De manera que al final tengo la partitura delante, pero en realidad no la estoy mirando; de hecho puedo tocar con los ojos cerrados.
Esto entiendo que es malo porque dijiste que la memoria muscular es la peor (porque es la que más rápido se olvida). Pero no soy capaz de mirar la partitura y saber qué tecla tengo que pulsar, sino que lo hago de memoria (muscular) porque me acuerdo de qué tecla tengo que pulsar después de la anterior… (no sé si me explico..).
Y la cuestión aquí es: ¿cómo prevenir que las manos te vayan solas (ignorando la partitura) y poder tocar leyendo tal cual debería ser como haciendo un dictado?
no hace falta que me contestes esto ya.
Que como no recibo notificaciones de tus mensajes no me queda más remedio que mirar cada día a ver si me has contestado ; pero ya lo voy a dejar de mirar así que si me contestaras no me enteraría igual.
ups..
La respuesta es, no puedes. No puedes evitar memorizar algo a base de repetirlo mil veces. Por eso tiene que haber dos tipos de piezas: las que practicas para llevar a la perfección y que a base de repetir vas a terminar memorizando. Y otras que estarás continuamente rotando, para practicar el sight-reading y no dar tiempo a memorizar, aunque nunca las lleves al 100%.
De todas formas, si cuando termines con Pd0, te pasas al curso de la Valse, esta cuestión la trabajamos.
jeje gracias por la respuesta. Lo que me preocupa de esto es memorizarlas muscularmente; y que después de un mes la quiera tocar y no pueda porque obviamente la memoria muscular ya la ha perdido y no sé tocar leyendo la partitura.
Sí, tengo muchas ganas de terminar el Pd0 y comenzar con Valse, así que espero descubrirlo entonces :)))
Con suerte, tu capacidad de lectura dentro de un mes, será mejor que la de ahora. Y dentro de seis meses, te reirás de lo fácil que es el Unchained. Conforme mejores en tu lectura, menos vueltas tienes que darle a cada canción para aprendértela. Siempre habrá canciones por encima de tu nivel que tengas que machacar y machacar, pero la gracia es que cada vez haya más canciones por debajo de tu nivel que puedas tocar con menos machaque. Ahora es normal que todas estén en el punto en el que necesitas repetir y repetir. Pero bueno, la clave es esa, además de las canciones que machaques, intenta ir variando con otras muchas, aunque no las lleves a la perfección. Solo para leer cosas diferentes cada día.
Hola Alba.
Aunque todavía falta un poco para terminar el curso veo que tengo que tomar una decisión acerca de cómo continuar. La verdad es que quiero seguir con tus dos cursos, tanto machacando do mayor como deconstruyendo La Valse. La duda es cuál sería el orden más apropiado.
En principio tenía claro seguir con machacando do mayor porque básicamente estoy interesado en tocar pop, pero tampoco quiero perder el empuje de este curso a la hora de tocar con partituras.
Pues eso, ¿ cual crees tú que sería el orden más apropiado para continuar?
la típica duda, cada una de las opciones tiene sus ventajas! En el futuro lo ideal es tener soltura con las dos, porque dependiendo de la canción te interesará una o la otra. Pero de momento, para el aprendizaje es mejor priorizar una de ellas. Mi consejo es:
Empieza con MDM, que da las alegrías antes. Al ser música más sencilla estarás antes tocando canciones que te gusten, y eso motiva muchísimo.
Sin embargo, tienes toda la razón, ahora que ya comprendes cómo funcionan las partituras, es una pena abandonarlas de golpe.
Así que lo que yo haría es, durante los próximos 9-12 meses, dedicar el 80% de tu tiempo a MDM . Y durante ese tiempo, por ejemplo, solo un día a la semana, lo dedicas a practicar partituras. No vas a avanzar mucho con las partituras, pero asientas todo lo que ya sabes. Las partituras que practiques durante ese tiempo pueden ser sencillas (busca en google easy piano y te saldrán muchas)
Y a partir del año, le das la vuelta, dedicas el 80% de tu tiempo a la Valse, ya enfocado a canciones un poco más complicadas, menos apropiadas para el método MDM.
Ánimo, me encanta verte tan motivado!
Perfecto. Así lo haré. Muchas gracias.
Hola Alba, tenía algunas dudas, pero ya han sido contestadas, gracias. Me encanta como deslizas los dedos por el piano. Un saludo a todos.