You cannot view this unit as you're not logged in yet.

Esta entrada tiene 13 comentarios

  1. Gustavo

    Y mi pobre teclado que tampoco tiene pedal!!!!! 🙁

  2. Gustavo

    Alba como estas?? Seguro creiste que me rendi pero no, te queria comentar que cuando llegue a esta leccion hace como un mes, decidi regresar el teclado que tenia y comprar el Yamaha P45 porque no queria seguir avanzando sin poder practicar la expresion y el pedal, el piano me llego hace una semana y me di cuenta que era totalmente distinto y mucho mas dificil de tocar asi que le di un repaso a todo el curso desde el principio para acostumbrarme a el y ya finalmente estoy aca en esta leccion de nuevo!! Mientras que no tenia piano me puse a estudiar un poco teoria musical y bueno, a seguirle dando! Tambien te envie un correo recientemente acerca de lo de Machacando Do Mayor no se si lo leiste. Saludos!!!

    1. alba

      Hola, Gustavo! Creo que no me ha llegado ese mail, o se me ha transpapelado, porque no lo encuentro!

      Me alegro muchísimo de que hayas cambiado de piano. No quería decírtelo de manera muy radical para no desanimarte, pero los teclados que no son pianos digitales, no tienen ni punto de comparación. ¡¡Ahora verás qué maravilla!! El tema de la expresión lo cambia todo.

      Sí que es verdad que hace falta más esfuerzo para tocar, y quizá hayas notado algo de cansancio, pero por eso la importancia de transmitir el peso con la muñeca (el yoyó) Pero con lo bien que suena todo, merece la pena 🙂 Pues estupendo, ya me dirás cómo te va sonando el Unchained Melody!

  3. Pilar Nevado

    Pues yo sigo con el teclado ufff ?porque el piano que tengo es antiguo y me lo están arreglando y afinando….creo que no lo veré hasta septiembre ?. Es un poco cutre pero para practicar el pedal me coloco un libro y voy haciendo el movimiento ??. Supongo que como Gus

  4. Pilar Nevado

    Perdón quería decir que como Gustavo tendré que repetir todo el curso cuando por fin me lo traigan no?.

  5. alba

    jajaajaj Pilar me meo de la risa con la técnica del libro en el suelo. Eso es ser ingenioso y voluntarioso. No hace falta que realices el curso completo de nuevo, sino solo los ejercicios de pedal que no hayas podido realizar. Es decir, los ejercicios que viene a partir de hoy. Y si quieres, por asentar, no estaría de más que hagas los ejercicios de teoría que tengan más de un acorde. Así practicas el suelto-piso del cambio de acorde.

  6. Arcan

    solo por aclarar:
    En el caso de las blancas (o las redondas si las hubiera) yo pulso una vez la negra (como si fuera una corchea) y dejo pulsado el teclado los 2 tiempos que dura la blanca (bueno o hasta que cambie de acorde) . ¿es correcto?

    Si es así, ¿cómo se decide si haces una blanca dejando pulsada la tecla o pulsando el pedal en su lugar?
    ¿y en el caso del legato? ¿ya no es necesario dejar pulsadas las teclas hasta pulsar la siguiente entonces? (para una cosa que hacía bien… jaja)

    1. alba

      Supongamos que tienes que tocar una única nota. Y esta nota es una blanca, como propones. Daría exactamente igual que mantengas la duración de los dos tiempos con la tecla pulsada, o que le des una pulsación breve y el resto lo mantengas con el pedal. Cuando es una única nota, no hay diferencia. Y no hay, literalmente, diferencia, porque en un piano acústico, el pedal mueve el mismo mecanismo que la tecla, permitiendo que el sonido continúe.

      Ahora, en cuanto ya hay más notas implicadas, sí que empieza a haber diferencia. Porque si yo toco do-re-mi-fa-sol con un legato «manual» solo hay una nota sonando a la vez. No se entrecortan entre ellas, pero el sonido no permanece. En cambio, manteniendo el pedal, para cuando va a sonar el sol, ya hay cuatro notas sonando en el ambiente.

      Los momentos en los que usar el pedal, son dos:
      – Por motivos artísticos, quiero ese sonido más lleno que provoca el pedal. Lleno porque permite tener un montón de notas sonando a la vez.
      – Por motivos, digamos «físicos» y es que me permite hacer legatos en desplazamientos de mano que antes no podría.

      Nadie te obliga a usar el pedal. Si sientes que te gusta hacer el legato sin más, es una decisión artística que tienes toda la potestad para tomar.

      Lo cierto es que en pianos digitales, como el sonido tiene muchísimo menos cuerpo que en pianos acústicos, la incidencia del pedal es menor. En un acústico, como el sonido es tan fuerte, tienes que estar atento con que no se te «ensucie» por acumulación de demasiadas notas. En los digitales, como la nota decae mucho antes, puedes tener pisado durante más tiempo sin que se note mucho. Eso sí, en los digitales hay que tener cuidado porque es cuando entra en juego la polifonía. La polifonía del piano (que anda entre los 64 y los 256, dependiendo del precio del piano) es el número de notas que el piano digital es capaz de mantener sonando a la vez. Si tienes demasiado tiempo el pedal pulsado y alcanzas ese valor, el sonido «se rompe».

      1. Arcan

        en mi caso en piano es acústico.
        En ese caso creo que me es más sencillo hacer las dos cosas a la vez, y dejar pulsada la blanca y el piano, así no tengo que pensar en una cosa y otra por separado..
        Gracias!

  7. alba

    Pues ya que tienes acústico, te cuento algo más. Cuando dejamos de pulsar cualquier tecla del piano, caen sobre las cuerdas de esa nota los » apagadores». Son unos cuadraditos cubiertos de terciopelo. Es como cuando en la guitarra posamos la mano suavemente en las cuerdas para hacerlas parar.

    Pues el pedal lo que hace es impedir que estos apagadores caigan sobre las cuerdas.

    Lo que pasa es que cuando pulsamos una tecla, el único apagador levantado es el de la nota que hemos tocado. En cambio, el pedal los levanta todos, los de las 88 teclas. Por eso se pueden acumular notas infinitas, porque al soltar la tecla, no caen los apagadores.

    Y aquí es a dónde iba. Es una cosa muy sutil que yo soy capaz de apreciar, al verdad. Pero sé que los grandes pianistas son capaces de apreciarlo y jugar con ello. Cuando pulsamos el pedal y se levantan los apagadores, dejan todas las cuerdas libres, sueltas. Y eso hace que si yo pulso una tecla (do, por ejemplo) de repente las ondas del sonido de ese do afectan a otras cuerdas, y hace que otras cuerdas vibren y suenen ligeramente. Creo que se suele decir que vibran por simpatía o algo así. No me hagas mucho caso, que ya te digo que esto no lo controlo, solo me suena que existe. Y este detalle es una de las razones por el sonido tan rico y potente del piano cuando se pulsa el pedal.

  8. alba

    ah por cierto, sí. Yo toco la duración de las notas como toca, y el pedal como ayuda para los desplazamientos, o simplemente para generar ese sonido más rico y envolvente.

    Y otra cosa muy importante, que creo que lo menciono en alguna parte del curso, pero por si a caso, ya que en los acústicos se aprecia más. Fíjate que puedes pisar el pedal a fondo, o solo la mitad. Muchas veces con pisar la mitad es suficiente para mantener el legato pero no guarrear demasiado el sonido. Esto es algo que poquito a poquito irás incorporando casi sin darte cuenta. No te obsesiones hasta el punto de paralizarte con ello. A veces el cuerpo te pedirá pisar a fondo, y otras veces solo superficialmente.

  9. Arcan

    ostras, tienes que arreglar lo de las notificaciones de los mensajes… Estaba tirando para atrás buscando una de las respuetas que me habías dado y de casualidad he pasado por aquí y he visto la super respuesta que me habías puesto y había pasado totalmente por alto!!
    Es una pena que caigan en saco roto estas respuestas que te curras por no tener notificaciones! 🙁

  10. marysunshineml

    Una duda, ¿hay que tocar a la vez el nuevo acorde y el pedal o es más bien que toco el nuevo acorde y entonces levanto? Creo que es así pero me sale más automáticamente la primera opción. Gracias

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.