Hola Alba, una pregunta: en el momento en que metemos el pedal, es necesario seguir manteniendo los tres dedos del acompañamiento que hacemos en la mano izquierda pulsados a la vez? Yo entiendo que el pedal sustituye a ese efecto no?
Efectivamente, el pedal cubre el legato. Especialmente en los cambios de acorde, que es cuando más cuesta mantener el legato. Permite que te relajes bastante en ese aspecto, pero aún así no lo descuides del todo. Si tienes alguna duda, grábate tocando de diferentes maneras y si todas te suenan bien, perfecto. Si alguna notas que se te entrecorta o te suena peor, pues esa no tan ideal.
Digo grábate porque desde fuera nos escuchamos mejor que justo en el momento de tocar, que tenemos que estar pendientes de más cosas.
Alba creo que el video que subiste para el ejercicio de esta leccion no es el correcto y pusiste el mismo que el de la leccion anterior, porque el ejercicio es totalmente distinto al que tocas en el video.
Correcto, Gustavo! Ya está el vídeo que toca. Gracias por el aviso! (por cierto, no recibí el mail tuyo en relación con Machacando Do Mayor, por si me lo quieres reenviar)
Hola, esa versión «envenenada» del ejercicio teórico suena bien. Ahora no entendí el Fa# en la armadura de la mano izquierda, pues nunca se toca. No se si es alguna convención? Quiero decir si se cambia la armadura en la clave sol también se debe hacer en la de fa? Ya me dirás…
Oye, el pedal es adictivo y al mismo tiempo proporciona algunas fracciones de segundo para mirar la partitura, ya que te brincas olímpicamente la preocupación de hacer legatto. Ahora ya que conozco el pedal me parece que a Eudiani le gusta darle «gas» tal vez mi impresión.
¿Envenenada, por llevar expresión? Si acaso yo la llamaría endulzada 😀 ¿Hay venenos dulces?
El pedal es una maravilla, hace que todo suene mucho mejor y simplifica los cambios de acordes muchísimo. Lo único que hay que tener cuidado de levantar y pisar cuando toca y no dejar que se acumule demasiado sonido en el aire. Yo creo que Einaudi y todos, una servidora incluida.
Hola Alba. Yo tampoco entiendo la armadura en el Fa, ni para la mano derecha ni para la izada. En la dcha hay un Fa pero no corresponde al marcado, es una octava más alto y en la izquierda no hay ningún Fa. No sé si es que tengo que volver a la explicación de la armadura porque no lo haya entendido bien
Hola, Maite, varias aclaraciones, a ver si te despejan las dudas.
1 – La armadura va junta. Si la clave de sol lleva fa en la armadura, la clave de fa, también. Independientemente de que luego en la partitura aparezca algún fa o no.
1b – El hecho de que no aparezca ninguna nota fa en la mano izquierda es pura casualidad, porque perfectamente podría haber aparecido. Si el ejercicio en vez de ser tocar la nota raíz + la 5ª con la mano izquierda, hubiera sido tocar el acorde completo: raíz+3ª+5ª… ¡voilà! de repente habría aparecido un fa sostenido. ¿Eres capaz de localizar en qué acorde habría aparecido?
2 – No importa en que octava esté marcado el fa. Se aplica a toooodos los fa, lo grave o lo agudos que sean. Imagina que locura sería la armadura si tuviera que marcar el fa1, fa2, fa3, fa4…
2b – el hecho de que esté marcado el fa ahí agudo no es más que una convención. Se hace así y punto. Podrían haber elegido que se marcaran las armaduras más arriba o más abajo en el pentagrama, y daría lo mismo.
Resumiendo, en ambos casos se trata de una convención, realmente no hay nada que comprender. Se hace así porque se hace así. Lo que esté en clave de sol estará en clave de fa. Y no hace falta marcar los sostenidos en tooodas sus octavas.
Muchas gracias Alba. Súper clara tu explicación. No lo había entendido, pero ahora que lo dices resulta totalmente lógico. Por cierto el Fa estaría en el Re menor supongo.
Genial! Salvo que en ese caso, no sería re menor… sería ¡Re Mayor! ¿Te acuerdas de la fórmula para crear acordes mayores? 4 + 3 teclas adyacentes, a contar desde la nota raíz. Como en Do Mayor do-mi-sol (4+3)
Por eso en la partitura aparece como D, y no como Dm. Todos los acordes tienen versión mayor y versión menor, y la única nota que cambia es la tercera.
D = re fa# la (4+3)
Dm = re fa la (3+4)
Hola Alba.
Coincido con lo adictivo y útil que es el pedal, además de relajarte en los cambios de acorde, el sonido es como más envolvente…Ahora bien, es un «chivato» de cuidado, en cuanto cometes un error, ahí se queda recordándotelo…
Hola Alba, una pregunta: en el momento en que metemos el pedal, es necesario seguir manteniendo los tres dedos del acompañamiento que hacemos en la mano izquierda pulsados a la vez? Yo entiendo que el pedal sustituye a ese efecto no?
Efectivamente, el pedal cubre el legato. Especialmente en los cambios de acorde, que es cuando más cuesta mantener el legato. Permite que te relajes bastante en ese aspecto, pero aún así no lo descuides del todo. Si tienes alguna duda, grábate tocando de diferentes maneras y si todas te suenan bien, perfecto. Si alguna notas que se te entrecorta o te suena peor, pues esa no tan ideal.
Digo grábate porque desde fuera nos escuchamos mejor que justo en el momento de tocar, que tenemos que estar pendientes de más cosas.
Alba creo que el video que subiste para el ejercicio de esta leccion no es el correcto y pusiste el mismo que el de la leccion anterior, porque el ejercicio es totalmente distinto al que tocas en el video.
Correcto, Gustavo! Ya está el vídeo que toca. Gracias por el aviso! (por cierto, no recibí el mail tuyo en relación con Machacando Do Mayor, por si me lo quieres reenviar)
Hola, esa versión «envenenada» del ejercicio teórico suena bien. Ahora no entendí el Fa# en la armadura de la mano izquierda, pues nunca se toca. No se si es alguna convención? Quiero decir si se cambia la armadura en la clave sol también se debe hacer en la de fa? Ya me dirás…
Oye, el pedal es adictivo y al mismo tiempo proporciona algunas fracciones de segundo para mirar la partitura, ya que te brincas olímpicamente la preocupación de hacer legatto. Ahora ya que conozco el pedal me parece que a Eudiani le gusta darle «gas» tal vez mi impresión.
¿Envenenada, por llevar expresión? Si acaso yo la llamaría endulzada 😀 ¿Hay venenos dulces?
El pedal es una maravilla, hace que todo suene mucho mejor y simplifica los cambios de acordes muchísimo. Lo único que hay que tener cuidado de levantar y pisar cuando toca y no dejar que se acumule demasiado sonido en el aire. Yo creo que Einaudi y todos, una servidora incluida.
la imagne que has peusto en el ejercicio https://piano.lacuerda.net/wp-content/uploads/2019/12/514-ejercicio-pedal-min-1.jpg no corresponde con la del PDF ni la del video.
Hola Alba. Yo tampoco entiendo la armadura en el Fa, ni para la mano derecha ni para la izada. En la dcha hay un Fa pero no corresponde al marcado, es una octava más alto y en la izquierda no hay ningún Fa. No sé si es que tengo que volver a la explicación de la armadura porque no lo haya entendido bien
Hola, Maite, varias aclaraciones, a ver si te despejan las dudas.
1 – La armadura va junta. Si la clave de sol lleva fa en la armadura, la clave de fa, también. Independientemente de que luego en la partitura aparezca algún fa o no.
1b – El hecho de que no aparezca ninguna nota fa en la mano izquierda es pura casualidad, porque perfectamente podría haber aparecido. Si el ejercicio en vez de ser tocar la nota raíz + la 5ª con la mano izquierda, hubiera sido tocar el acorde completo: raíz+3ª+5ª… ¡voilà! de repente habría aparecido un fa sostenido. ¿Eres capaz de localizar en qué acorde habría aparecido?
2 – No importa en que octava esté marcado el fa. Se aplica a toooodos los fa, lo grave o lo agudos que sean. Imagina que locura sería la armadura si tuviera que marcar el fa1, fa2, fa3, fa4…
2b – el hecho de que esté marcado el fa ahí agudo no es más que una convención. Se hace así y punto. Podrían haber elegido que se marcaran las armaduras más arriba o más abajo en el pentagrama, y daría lo mismo.
Resumiendo, en ambos casos se trata de una convención, realmente no hay nada que comprender. Se hace así porque se hace así. Lo que esté en clave de sol estará en clave de fa. Y no hace falta marcar los sostenidos en tooodas sus octavas.
Muchas gracias Alba. Súper clara tu explicación. No lo había entendido, pero ahora que lo dices resulta totalmente lógico. Por cierto el Fa estaría en el Re menor supongo.
Genial! Salvo que en ese caso, no sería re menor… sería ¡Re Mayor! ¿Te acuerdas de la fórmula para crear acordes mayores? 4 + 3 teclas adyacentes, a contar desde la nota raíz. Como en Do Mayor do-mi-sol (4+3)
Por eso en la partitura aparece como D, y no como Dm. Todos los acordes tienen versión mayor y versión menor, y la única nota que cambia es la tercera.
D = re fa# la (4+3)
Dm = re fa la (3+4)
Claro, claro, si la armadura aplica a todos los fas, sería Re mayor.
Hola Alba.
Coincido con lo adictivo y útil que es el pedal, además de relajarte en los cambios de acorde, el sonido es como más envolvente…Ahora bien, es un «chivato» de cuidado, en cuanto cometes un error, ahí se queda recordándotelo…
Completada. Esta vez voy más lenta que un caracol con reuma. El pedal me cuesta, quizá sea porque es de esos que vienen de fábrica y es raro.