Uno de los objetivos de este curso es que ganes confianza para poder tocar sin mirarte las manos. Y vamos a empezar con un ejercicio sencillo para que vaya mejorando tu precisión.

Toca la misma nota, con el meñique, levantando la mano cada vez más y más alto.

No tengas prisa que serán necesarios varios días para que vayas cogiendo fuerza en el meñique, y precisión.

Para el acompañamiento de la mano izquierda solo necesitamos practicar con el meñique de la mano izquierda. Pero si quieres ir prácticando con el pulgar y el meñique de ambas manos, está bien para el futuro.

CÓMO PRACTICAR

Para saber cuánto y como prácticar te voy proponer una técnica que se llama la Pirámide de la Descomposición. 

Se llama así porque te permite descomponer un problema un partes más pequeñas, y saber cuándo estás preparado para irlas juntando. Veremos una aplicación más avanzada en la lección de "Acordes Aislados".

Niveles

La pirámide te permite ir ascendiendo niveles. En este caso cada nivel es lo que vamos a levantar la mano respecto del teclado.

El nivel 1 es lo mínimo que puedes hacer sin equivocarte, pero que te supone un pequeño desafío. 

El nivel 4 es prácticamente lo máximo que la articulación te permite subir la mano. Y el 2 y el 3 dos puntos intermedios, no hace falta que sean muy exactos.

Cómo rellenar cuadrados

Cada cuadrado está sub-dividido en tres espacios interiores. 

Si consigues hacer tres repeticiones seguidas sin equivocarte, puedes marcar la primera subdivisión. Si consigues hacer otros 3, puedes rellenar la segunda subdivisión. Si consigues hacer 6 repeticiones seguidas completas, puedes rellenar la parte de arriba, y el cuadrado queda completo.

Cada sesión de práctica solo puedes rellenar un cuadrado completo. 

Si a lo largo del día haces dos sesiones, con descanso de por medio (por ejemplo por la mañana y por la tarde), puedes rellenar dos cuadrados. 

Ya sabes que en el piano se aprende más cuando se descansa que cuando se fuerza. De ahí que no se puedan encadenar.

Cómo subir de nivel

El diseño de la pirámide es bastante intuitivo: no podemos probar con un nivel superior hasta al menos tener dos cuadrados debajo que nos hagan de soporte.

Esto quiere decir que tienes dos maneras de ir completando la pirámide, a tu gusto:

completar primero líneas horizontales y luego subir de nivel.

o ir intercalando entre diferentes niveles, siempre y cuando tengamos cuadrados de soporte debajo. 


Ajuste de tiempo y dificultad

Hay veces que los primeros niveles nos resultan sencillos. En ese caso no es necesario dar tooodos los pasos y descansos. Pero ojo, que a veces pensamos que algo nos sale y no nos sale tan bien. 

¿Cómo saberlo?

Si de primeras consigues hacer 6 repeticiones seguidas sin equivocarte, puedes rellenar un cuadrado completo.En este caso has ganado el derecho de intentar otras 6 seguidas, aunque sea la misma sesión de práctica. 

Mientras no cometas ni un fallo, puedes seguir encadenado cuadrados completos. 

Pero en cuanto cometas el primer fallo, tienes que parar y esperar hasta el día siguiente. 

Los errores penalizan

Sip, desgraciadamente. El cerebro no es capaz de diferenciar si lo que acabas de tocar está bien o mal y si tiene que memorizarlo o ignorarlo. Así que si cometes varios fallos seguidos, el cerebro automatizará lo que está mal. 

Puede ser que hubieras avanzado demasiado deprisa sin cimentar o que hubiera sido una racha de buena suerte.

En el piano no te puedes fiar de que las cosas te salgan porque has tenido buena suerte. Dominar una habilidad significa que eliminar la suerte de la ecuación.

Así que no queda otra que dar marcha atrás para sobre-escribir estos errores.

  • El primer fallo no penaliza
  • Si fallas dos veces seguidas, tienes que borrar un cuadrado en contacto con el que estás intentando rellenar. Puedes borrar el de al lado,  arriba o abajo. Si el cuadrado que borras hace de soporte de otros, tendrás que eliminar también todos los que estaba apoyados sobre ese cuadrado. No pueden quedar cuadrados flotando en el aire. 

esto no puede ocurrir

  • Y ojo que la cosa se pone fea. Si después de borrar un cuadrado, te vuelves a equivocar, ya no tienes "vidas", tienes que borrar otro. 

O sea que si acabas de borrar algún cuadrado tienes que pensar si:

-  te merece la pena arriesgar otro 

-  quieres tomarte un descanso hasta mañana

-  probar con algo que te resulte tan seguro que no corras riesgo (por ejemplo, los que te queden del nivel más bajo)

Es como un proceso de conquista en el que vas valorando si aceleras, exponiendo tu retaguardia, o vas a pasito firme y seguro. Si te sientes concentrado y atento; o si estás despistado o cansado o llevas demasiado rato.

No lo digo por capricho: tenemos que evitar a toda costa cementar movimientos incorrectos. Y si esto ocurre hay que borrarlos antes de seguir ascendiendo. Hay veces que algo no nos sale en niveles superiores, y es por haber aprendido de manera incorrecta los anteriores.

Fin del ejercicio

Con que estés entre el nivel 2 y el 3, puedes empezar a trabajar las siguientes lecciones.

Pero eso no quiere decir que le hayas sacado todo el jugo posible a este ejercicio. Cuanta más precisión y seguridad tengas, mucho mejor para todo lo que venga después. Así que te animo a que intentes alcanzar la cúspide, que no es nada nada fácil.

En ese momento ya podrás decir, DOMINO este ejercicio, no hace falta que le dedique más tiempo porque ya no puedo extraer más aprendizaje de él.

Por cierto, si alcanzas la cúspide, envíame un vídeo donde se vea que puedes hacer 6 o 10 repeticiones seguidas del nivel 4, y se lo enseñamos al resto de compañeros. Que una hazaña así bien merece una ovación colectiva.


Si aún no te has descargado el cuaderno de trabajo de la lección de arriba, lo tienes aquí mismo. Te va a servir para anotar tu progreso durante todos los ejercicios de este tema: Mano izquierda Sección 1.

Esta entrada tiene 7 comentarios

  1. Raquel

    Nivel 4 conseguido!!

  2. Mireia

    Hola, Alba, una pregunta: ¿hay que pasar de re a la sin mirar? ¿O hacemos por un lado el ejercicio con re y luego aparte el ejercicio con la? Es que como en el cuaderno de trabajo vienen las dos notas seguidas, por eso me ha entrado la duda…

    1. alba

      Hola, Mireia! No, tienes razón. Se hacen por separado. Lo de cambiar de nota en este ejercicio es poco importante. Simplemente por meterle algo de «chicha» ya que al cambiar de nota la posición del codo y del brazo varía ligeramente. Pero podrías hacerlo todo el rato en la misma nota porque aquí el objetivo es aprender a caer en vertical.

    1. alba

      jajajaajaj me parece que es un poco difícil no parecer un poseso haciendo un ejercicio. Oye me parece que le estás cogiendo muchísima confianza al teclado, enhorabuena!! el cambio de nota lo has hecho a propósito? Aún así, te has rehecho bien bien, parecía que durante un segundo no sabías si volver a la nota original o seguir.

      Entre hoy y mañana voy a hacer cambios a todo el tema de la planificación de este curso. Así que échale un ojo que espero que sea más claro de seguir y te ayude a ir más directo al grano. Avisaré por mail de todas maneras.

      PD: Una compi me envió un vídeo por mail, así que me alegra mucho ver cómo lo vais consiguiendo.

  3. Arcan

    Sí, lo del cambio de nota lo he hecho a posta por tu respuesta a Mireia más arriba de darle un poco más de chicha.

    Lo de la planificación supongo que me lo dices por lo que te comenté por mail. Básicamente empecé con ganas, me lo leí todo, me tragué tu video de explicación, me imprimí las plantillas, la hoja maestra, etc, etc, pero fue como… ¡puf! Se me fue un día en entenderlo básicamente jaja

    Mañana me voy de vacaciones por un mes, así que le echaré un ojo cuando vuelva a ver cómo lo has replanteado. Seguramente a la vuelta tenga que recomenzar un poco que no me acordaré de mucho y repasar también Unchained Melody y Para Elisa!

    ¡A ver si más alumnos se animan a subir sus video también!

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.