You cannot view this unit as you're not logged in yet.

Esta entrada tiene 70 comentarios

  1. Luis

    Ante todo darte las gracias por este curso que me parece de gran calidad.
    Sobre el enlace de esta pagina (día 3) al ejercicio de FA mayor lleva al ejercicio LA menor del día anterior.
    Un saludo

    1. alba

      Me alegra muchísimo que le estés sacando partido al curso. Pronto estarás maravillando a amigos y familia 😉

      Muchas gracias por avisar, lo corrijo ya.

  2. Miguel Ángel

    Hola Alba,

    Muchísimas gracias por el curso, me está pareciendo una pasada, te lo has currado mogollón!!!

    Tengo una duda. En el ejercicio de Fa Mayor, en el compás 23, hay un Do y un Fa. ¿Por qué la digitación indicada es 1 – 3? ¿No debería ser más bien 1 – 4?

    1. alba

      Hola Miguel Ángel! Qué feliz me hace que estés disfrutando del curso 🙂

      La digitación no es una ciencia, exacta, son más bien recomendaciones. A una persona le puede venir bien algo distinto a otra, o sea que siéntete libre de experimentar cuando una digitación te resulte más natural que otra.

      En este caso recomiendo el 3 en vez de el 4 porque como el 3 ya lo tienes apoyado en el Fa del compás anterior, y encima te viene bien para hacer el do-la que lo sigue a continuación…¿Para qué cambiar? Así ya tienes el dedo en su sitio.

      Un saludo!

      1. Gabriel

        Hola Alba! Muchas gracias por el curso
        Aun no me queda claro el cambio e digitalización en el compás 23 porque como dice el compañero aun dejando l 3 donde estábamos tocando no sigue siendo el Fa. Muchas gracias

        1. Alba

          Hola, Gabriel:

          Si te resulta más sencillo, haz 1-4. En algunos casos, hay una forma claramente mejor de tocar ciertas notas. En otros casos, es un poco más flexible.

          He hecho un minivídeo para que se vea bien lo que me refiero.
          https://drive.google.com/open?id=1U1kH6rqwSuZ150eY1E3Y23Yr7PvDbtUD

          Fíjate que si hago 1-3-1-5 la mano no se mueve ni una micra.
          Si hago 1-4-1-6, hay más movimiento de mano. Por eso a mí me gusta más la opción 1.

          Porque además, para pasar del compás 22 al 23 ya has tenido que extender la mano, así que ya la tienes bastante abierta y preparada para que ese 1-3 no te cueste nada.

          Un saludo!

  3. Jonathan

    Bueno, clase 3 terminada!!! Aunque el ejercicio de hoy sí que me ha parecido más difícil. Aún no sé reconocer las notas en el pentagrama y en las estrofas 28-30 tengo muchos problemas para saber qué tengo que tocar a continuación.

    Supongo que eso se solucionará sentándome a empollar todas las notas vistas hasta ahora y su posición en clave de sol y de fa, no?

    Muchísimas gracias por este genial curso!! 😀

    1. Alba

      Que bien seguirte viendo do por aquí, Jonathan!

      Efectivamente, la cosa va subiendo de dificultad. Aunque no olvides que siguen siendo las mismas tres notas, aunque cambien de posición y de orden. Si mantienes eso en mente, las opciones se reducen y es más fácil identificarlas.

      El truco está en que identifiques por qué no te sale, si es una mano, la otra o las dos juntas. Una vez lo sepas, céntrate en esa mano, a velocidad muy bajita. Repite cinco veces, y sube um toque la velocidad. Y así poco a poco. Cuando las podengas juntas, vuelve a bajar la velocidad. Y por supuesto, hazlo compás a compás, primero el 28, luego el 29..

      Una cosa que te ayudará mucho, a ver si soy capaz de explicártelo. No tienes que ir leyendo nota a nota. fa, (busco el fa) do (busco el do) ahora la (busco el la) si no fijarte en la posición relativa de las notas. Es decir, si la primera en mano derecha es un fa, y veo que la siguiente nota esta un espacio por encima, pues yo ya se que tengo que mover el dedo que esta dos teclas más hacia arriba. Si esa nota se llama la o se llama pitopato es secundario. Es decir, ir aprendiendo a identificar las distancias entre las notas: sin una es correlativa a la otra, si está dos teclas por encima, si está tres… ¿Se me entiende o intento explicarme mejor?

      1. Jonathan

        Muchas gracias por la ayuda!!!

        Sí, si, se entiende sin problema lo que dices! Ahora mismo me guío así, por la posición de los dedos. Pero estoy preocupado por estar haciéndolo mal ya que al ser por ahora los mismos acordes, lo que tengo es la posición memorizada y por eso se me cortocircuita el cerebro al hacer un cambio de acorde al del primer día.
        No sé si me explico, quiero decir que en vez de leer bien la partitura no sé si estoy solamente tirando de memoria y me temo que eso puede ser un error gordo para mi y tal. ¿O es normal que al principio la cosa vaya así?

        Igualmente más tarde haré la lección 4 y veré cómo evoluciono, gracias por todo!! 😀

        1. Jonathan

          Perdona por la pesadez! Estoy viendo el video del ejercito de Fa Mayor y tengo una pregunta. Sobre el minuto 2, compases 28-29, lo interpreto mal o en la partitura pone que hay que cambiar de «Fa-La-Do» a «Do/- Mi-Sol» pero me parece ver que tú haces un cambio a «Do/-Fa- La»
          Es correcto, o me estoy liando más que la pata de un romano?

          1. alba

            No te preocupes Jonathan, y pregunta todas las dudas que te surjan. Puede que algo te esté liando y resulta que sea un fallo mío.

            Creo que en esta ocasión te estás liando, ( a no ser que la que se esté liando sea yo, y no te entienda)

            En este ejercicio solo hay do, fa, la… aunque variando el orden. En concreto, con la mano derecha en el compás 28 es do-fa-la-fa. El compás 29 es Do-fa-do-fa.

            Fíjate que el mi está sobre la primera raya, y el fa en el primer espacio (entre las rayas primera y segunda)

        2. alba

          Haces bien en fiarte por la posición de los dedos. De eso tratan estos primeros ejercicios, de enseñarte a no leer las notas una a una, sino aprender a ver patrones. Esto hace que puedas leer la partitura mucho más deprisa.

          Ahora mismo es un patrón sencillo 1-3-5, en el futuro serás capaz de ver muchos otros.

          Lo que sí que no debes fiarte es en los numeritos de digitación que te pongo arriba. Son solo para indicarte cómo debes tocar, pero no deben sustituir a las notas.

  4. Paco

    Hola Alba. El DO central es el DO 4, y no el 3 como dices, verdad? el siguiente Do mas agudo sería el DO 5? Otra dudilla: een el video tocas la clave de FA en la 2ª octava y no en la 3ª. ¿Esa diferencia se puede ver en la partitura? Gracias

    1. alba

      Tienes toda la razón, el do central sería el do4. A lo largo de la historia ha habido un poco de variación, porque a veces al primer do del teclado se le llamaba do0. Ahora parece ser que el consenso es llamarlo Do1 y a partir de ahí seguir contando. Yo creo que tiene más sentido empezar con el número uno, pero aún así mi subconsciente sigue llamando al do central do3. Vaya, lío, ¿eh? Por eso lo mejor es llamarlo do central y listo.

      Sí, el siguiendo do hacia la derecha (más agudo) sería el do5.

      Efectivamente, ese fa de la segunda octava es exactamente el que marca la partitura del ejercicio de hoy. El fa de la tercera octava se representa más arriba en el pentagrama. No quiero que te agobies con la imagen que adjunto, pero ahí verás todas las notas del piano y su correspondencia con el pentagrama.

      https://www.google.es/search?q=notas+piano&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwji-aGQq_TZAhWBWhQKHQukCbUQ_AUICigB&biw=1920&bih=925#imgrc=D9ISFdKzz58B6M:

      Un saludo, Paco!

  5. Paco

    Muchas gracias Alba. Miré la clave de FA con la de SOL en la cabeza, por eso no me cuadraba.
    Los últimos compases del ejercicio de Fa mayor me tienen loco, pero pocas veces he sentido mas satisfacción como cuando hice el cambio desde DO mayor LA menor en la Unchained Melody. Un saludo

    1. alba

      Qué bien Paco!

      La verdad es que algunos cursos meten la clave de fa más tarde que la de sol, pero como a todos nos cuesta mucho más la de fa, a mí me parece un error. Hay que hincarle el diente cuánto antes, porque si no nos costará mucho tiempo compensar ese desequilibrio entre la mano derecha y la izquierda.

      Mola mucho hacer cambios de acordes. Cuando termines la semana vas a estar flipando con todo lo que has conseguido.

      Enhorabuena por tus avances!

  6. Andrea

    Alba……si algún día la teletransportación existiera te juro q atravesaba la pantalla y te daba un abrazo!
    Que gustazo d clases!
    Hoy atacada todo el día xq se me retrasaba la hora d mi lección y, como a las mañanas d la q voy a trabajar ya voy echándole un vistazo al tema del día y vi el ejercicio pensaba q no tendría las horas suficientes para sacarla, xo todo lo contrario….
    Si es verdad q me fijo en tus manos cuando se me atraganta una nota y no sé interpretarla xq me lío al leerla en el pentagrama, ahi veo los cambios d armonía y entonces ya perfecto xq al tocarlas luego ya sé reconocerlas, eso si, a base d machacar mentalmente la posición d las notas ??? (menuda friki, pero la ilusión me puede)
    Es una pasada acabar el día con un batiburrillo de notas, digitaciones y demás y pensar q es imposible retener lo aprendido, pero es sentarse al día siguiente y tachan……va saliendo solo! (es como si los dedos tuviesen memoria)
    Eso si, la última práctica….me llevó un ratillo….casi se me hacen un nudo los dedos!!! ???

    Infinitísimas gracias d verdad!

  7. Dani

    Día 3 superado!
    No se porque se me ha hecho mas fácil y llevadero que el 2 ^^»

    1. Alba

      Hombre! porque vas aprendiendo y cogiendo base! Me alegra mucho que sea así 🙂

  8. Carlozzito

    ¡Día 3 terminado!
    He de reconocer que los compases 28-30 aún se me atragantan un poco pero decidí dejarlo por hoy y mañana antes de la lección 4 practicar un par de compases tanto del ejercicio del acorde la mayor como de este. Eso sí, la canción me sale bastante bien! Qué ganas de poder tocarla entera! ?

  9. Deniat

    Será que me pueden explicar bien lo que significa cada cose en este cuadro. Yo creo que no lo tengo muy claro. Muchas gracias

    IZQ DCHA AMBAS
    1 x 60 3 x 60 3 x 40

    1. alba

      Claro! Que con la mano izquierda, ella sola, hagas una repetición a 60 bpm, con la derecha ella sola, tres repeticiones a 60 bpm, y poniendo las dos manos a la vez, otras tres repeticiones a 40 bpm.

      40 bpm es la velocidad (el tempo) al que pones el metrónomo. BPM son las siglas de beat per minute, o «tiempo por minuto». Un tiempo es la unidad básica de medida en la música. Un tiempo se corresponde con cada «clac» del métronomo. Así que 40 bpm, significa que en un minuto caben 40 clacs. Es una velocidad, un «tempo» bastante lento. 120 bpm, es un «tempo» tres veces más rápido, porque en un minuto caben 3 veces más tiempos.

  10. laura

    Hola Alba! Ya hace varios días estoy con el día 3 :b, pero contenta y con paciencia. Me cuesta mucho disociar en los compases de negras por un lado y blancas por otro, probé palmear y poquito a poquito va funcionando, aunque me senté mucho más que 15 min, aprovechando las vacaciones y mi cabeza dura.
    Te cuento que probé muchas apps antes de llegar acá y esto es lo mejor, sin dudarlo, te agradezco montón de montones.
    Pd: Me parece que el quinto compás de la canción marca un MI y debiera ser un FA, es correcto o es que debería tomar un descanso?

  11. laura

    Perdón! Ya veo que sí, necesitaba descansar, vi mi error!! gracias!

    1. alba

      que bien Laura, porque justo ahora me iba a poner a revisarlo, así que me lo ahorro! XD

      Me alegro mucho de que estés avanzando, aunque sea poquito a poquito. Los primeros días son duros para todos (a pesar de que me intención no era esa! jolín!) Muchas cosas que aprender. Pero luego ya se aligera, menos conceptos nuevos que aprender y ya solo tocar y tocar.

      Un saludo!

  12. María Jesús

    ¡Hola!

    En mi caso me está resultando algo complicado leer las partituras y controlar las dos manos. Voy por la tercera lección. Creo que tendría que repetir estas lecciones antes de seguir con el día cuatro.

    Me está gustando mucho la forma de aprender, algunos lo cogerán más rápido y otros necesitaremos echarle más tiempo y repetir más veces.

    ¡Gracias y un saludo!

    1. alba

      Ese es el espíritu, María Jesús 😉 No es nada fácil todo lo que se tiene que aprender para empezar. Los que hace años que ya pasamos por ahí, se nos olvida! Pero llegará un día en que mirarás atrás y tú también pensarás… madre mía si esto estaba «chupao» XD

      Yo creo que puede ser un buen chute de moral que intentes repetir ahora la lección del día 1. Seguro que no te cuesta ni la mitad, y eso será la prueba irrefutable de que estás mejorando!

  13. José Antonio

    Hola Alba. Felicitarte por el curso. He buscado otros en internet y este Me tiene enganchado !!! Tengo una duda sobre la forma de proceder si fallas mucho en una lección. Ejemplo: Si no me sale el estudio sobre F mayor ni bajándolo de bpm ¿he de continuar mañana con los estudios del día 4? o por el contrario sigo repitiendo la lección hasta que no falle y entonces sí paso a los estudios del día siguiente.
    Un millón de gracias por la excelente labor.

    1. alba

      Gracias José Antonio!

      Me imagino que la parte de F que no te sale serán los compases más complicados, verdad? Tienes que aislarlos y trabajarlos individualmente.

      Efectivamente, como dices, no te quedes demasiado tiempo atascado en ellos, porque si no puedes frustrarte. Sigue avanzando en las siguientes lecciones. Pero puedes separarte esos tres o cuatro compases conflictivos y dedicarle unos minutos cada día, aunque sigas avanzando en las siguientes lecciones.

      Así sin verte es un poco complicado localizar la razón exacta por la que esos compases no te salen (aparte de por ser los más difíciles) pero una técnica general que siempre funciona es ir haciendo esos fragmentos más y más pequeños, aunque terminen siendo solo dos notas. Si estas dos notas ya te salen, practica tres notas una y otra vez. En general, siempre se puede hacer el fragmento más pequeño y más lento. Hay veces que es tan lento que no merece la pena ni ponerse metrónomo, si llegamos a 20 o 30 bpm, pero sieeempre se puede hacer más lento.

      Y luego otro truquito que utilizo a veces es practicar las manos por separado con los ojos cerrados. Es tan difícil tocar con los ojos cerrados, que aunque no te salga del todo bien, cuando los abres es tanto alivio que de repente todo es más fácil!

      Ya me cuentas si consigues salir del bache!

  14. Fernando

    Hola Alba, comentarte que en esta clase llevo más de seis días trabajando El acorde de Fa y siempre comento algún fallo, y mi pregunta es .¿ no es un tiempo exagerado:? Como voy justo de confianza sobre si me faltan cualidades para la música, es por ello que te hago esta pregunta tan simple, en cualquier caso el curso me encanta.

  15. Alba

    Hola Fernando, gracias por tu confianza y perseverancia.

    Lo de las cualidades musicales, el «talento», es algo que está muy sobrevalorado. Lo necesitas si quieres llegar a ser el mejor concertista del planeta… pero para nosotros es mucho más valiosa la constancia y la ilusión, que tú ya has demostrado que tienes.

    Ten en cuenta que te estás exigiendo muchísimas cosas nuevas que nunca habías tenido ocasión de practicar. El ritmo, la coordinación, la comprensión de un lenguaje completamente nuevo.. y a tiempo real! Que no es lo mismo poder leer un texto en inglés que podemos leer y releer… que una partitura, que tienes que leerlo y trasladarlo a tus manos al instante. Tienes que rehacer por completo tu cerebro, adquirir automatismos, eso requiere tiempo.

    Alguna de estas cosas te saldrán mejor naturalmente, y otras te costarán más. Y el caso es que en cuanto una de ellas te cueste más, pues ya condiciona las demás.

    Deja este ejercicio y sigue practicando los días siguientes. Y vuelve aquí dentro de una semana. Luego me dices si te sigue costando lo mismo 😉

    Lo que tienes que fijarte no es cuántos días necesitas para que te salga un ejercicio, sino si hay mejora de un día para el otro. Si cada día mejoras un poquito, sabes que alguna vez llegarás. Por mejorar un poquito me refiero a que consigas hacerlo 5 bpm más deprisa. O si antes solo te salían 5 compases sin fallar, hoy te salen 7… o si no te salen las manos juntas, que por lo menos te salga la mano derecha… en eso te tienes que fijar, en qué pequeños avances consigues hacer cada día, para demostrarte que sí que estás avanzando.

    Utiliza el tempo para regular la dificultad. Si al tempo orientativo que yo te pongo, de momento te cuesta, no pasa nada. Póntelo más bajo. Intenta que te salga bien, pero la velocidad no es importante. Siempre puedes dar marcha atrás dentro de una o dos semanas y comprobar como te sale muchísimo más deprisa casi sin practicar.

    ¡Mucho ánimo!

  16. Fernando AM

    Muchísima gracias Alba por tus palabras y consejos, efectivamente mi pretensión es disfrutar de la música y el piano, mi comentario tiene que ver más con la pregunta de que una persona con escaso oído, que es mi caso, puede pensar que puede llegar a interpreta piezas y ritmos para andar por casa.

    La lección tres prácticamente la tengo con algún tropiezo y pienso pasar mañana a la siguiente lección cuatro, siguiendo tus indicaciones.

    Encantado con el curso Alba y gracias

    1. alba

      Te invito a que vayas por la vida cantando y bailando y haciendo percusión con las manos y los cubiertos 😀 Lo bueno es que el ritmo y el oído se puede practicar a todas horas sin estar sentado al piano! Me alegro muchísimo de que estés disfrutando y aprendiendo 🙂

  17. Fernando AM

    Lo intentaré, ….?

  18. Carolina

    Me gusta mucho el curso, me detuve varios días en el día 2,soy algo perfeccionista y en serio batallo mucho con el ejercicio de La menor… Pero no me rindo ajajja, ya mas o menos pude hacerlo y me vine el día 3 y creo que me llevara toda la semana jajajaj hacer bien este nuevo el de La menor… Me frustra un poco pero insisto… Espero no rendirme…

    1. alba

      Exactamente! no te ofusques demasiado con un solo ejercicio, porque el del día siguiente te hace practicar indirectamente el del día anterior. En el piano está muy bien buscar la perfección. Aquí una pieza está bien tocada, o está mal tocada, no hay «casi bien». Pero eso, siempre poniendo en perspectiva la dificultad de lo que estamos haciendo, los avances que hacemos día a día y teniendo paciencia con nosotros mismos. Espero leerte en los comentarios de días sucesivos y así sabré que no te has rendido 😉

  19. Carolina

    Aun sigo Alba jajaja, no me he rendido, ya pude sacar el ejercicio de La menor y me siento super contenta, ahora es muy fácil para mi, pero Fa mayor me esta costando bastante con los saltos que se dan de Fa al Do central y juntar las 2 manos en la última parte, pero creo que ya voy en un 50% de avance…

  20. DiegoDesastre

    Pues parece que el ejercicio no lo voy a sacar medio al derechas en la **** vida. La canción es otro rollo, parece más asequible.

  21. Alba

    Paciencia! No tiene que salirte bien a la primera.
    Son los compases que marco como «difíciles» los que te dan problemas? los que tienen extensión y recogida de mano. Si es así, practica solo la mano derecha de esos compases. No merece la pena que pierdas el tiempo empezando la pieza desde el principio cada vez, si es esa parte la que se te atasca.
    Localiza qué partes son las que te dan guerra, y ponte con ellas 5 minutos durante los próximos días, al principio de cada práctica. Solo 5 minutos, lo que te dé tiempo en esos cinco minutos. Si es repetirlas 4 veces a 30 bpm, pues sea. Y al día siguiente si solo te da tiempo a repetirlas 4 veces a 35 bpm, pues perfecto. Los días que te haga falta hasta tener esos compases de la mano derecha seguros.
    Y cuando estés en ese punto, vuelta a empezar: a 30 bpm con las manos juntas. Y así, cinco minutitos cada día, pero sin obsesionarse y avanzando en lo demás. Eso sí, es importante que sea lo primero que hagas cada día, que es cuando más concentrado estás.
    De esta forma no abandonas el ejercicio, pero no te quedas atascado.
    En el piano funciona casi más el descanso que el sobre-esfuerzo, es algo mágico. ¡Ánimo!
    PD: ayer descubrí a este youtuber y me hizo pensar inmediatamente en ti: https://www.youtube.com/channel/UCo5HJNjfdSoPWsdAHLsvSxQ ¿lo conocías?

    1. Diego

      Haré lo que me dices; me frustraba bastante dedicar tiempo continuo, días y días consecutivos, a un ejercicio que no me terminaba de salir. Vamos avanzando días y todo mejora, muchas gracias.
      Y sí, conozco a ShaunTrack (o como se escriba) la verdad es que llevo bastantes youtubers exprimidos, pero con quien mejor me va es contigo.
      Un abrazo!

  22. Paulo

    Hola, muchas gracias por el curso!! Estoy muy motivado! Hoy me costó bastante más, no quiero seguir avanzando hasta entender todo bien. Tengo problemas con leer las notas en la partitura, trataré de hacerlo con más calma, aun no pillo el sistema.

    1. alba

      Hola, Paulo! Hace ya unos días de tu mensaje, así que a lo mejor ya lo has pillado mejor… pero en este vídeo, Jaime Altozano explica perfectamente por qué hay dos claves y la lógica detrás de todo este sistema de dos pentagramas que de entrada puede parecer un poco loca. Con lo fácil que habría sido dejarlo todo en clave de Sol! XD

      https://www.youtube.com/watch?v=JLpELpY1r0s

      ¡Un saludo!

  23. Daniela

    Hola Alba! Estoy feliz de haber encontrado tus lecciones!!! Estoy super entusiasmada! La clase de hoy me resulto un poco mas compleja que las anteriores… es validos si le anoto las notas en letras en el pentagrama o eso me va a confundir mas? No logro recordarlas y me empasto.
    Gracias!!!
    <3

  24. Raul

    Hola Esta lección me ha costado un poco, hacer los cambios de digitación etc etc. Cual es la recomendación repetir la lección hasta que salga totalmente bien o igual ir avanzando?

    1. alba

      Bueno, que hayas pasado por las lecciones anteriores con menos dificultad es una gran señal ya.
      Aunque no te salga perfecta, si consigues alcanzar más o menos un 80% de corrección, puedes avanzar. Eso sí, anótate en tu cabeza o cualquier sitio que esta lección no te salió perfecta, y vuelve a los tres días a intentarlo de nuevo. Ya verás que te parecerá mucho más fácil!

  25. Javier

    Hola, estoy maravillado con el curso. Los ejercicios los disfruto como un enano. Por aqui me vas a tener un rato.
    En la canción, compas 6, me vuelve loco no saber cómo tocar el Do Sol (blanca +.) y el Do Fa(tercera negra)?
    Muchas gracias por el curso, súper claro, profundo y súper entendible!

    1. Javier

      Me auto-respondo, por razones desconocidas, estaba trabajando la mano izquierda una octava más arriba que lo debido. Me he vuelto un lío con la teoría de la composición de los acordes (Fa Mayor de la mano izquierda). Esto me ocurrió por no hacer el ejercicio y la canción el mismo día.
      Seguimos

      1. alba

        Ole, ole, me viene de perlas porque estaba a punto de ponerme a investigar el misterio del compás 6. Un saludo y feliz práctica 😉

        PD: y muchísimas gracias por tu entusiasmo y tus palabras :):):)

  26. Florencia

    Hola Alba. Gracias por este curso tan didáctico, me esté resultando muy muy bueno. A base de insistir consigo ir avanzando, y la sensación de «estoy aprendiendo» es fantástica. Gracias 🙂

  27. David

    Hola Alba,

    En el ejercicio de Fa Mayor en la extensión de mano derecha entre los compases 22 y 34, y en la compresión entre los compases del 24 al 25, ¿sueles mirar para posicionar bien el dedo que extiende o comprime o se debe hacer sin mirar el teclado?

    1. alba

      Es una extensión bastante sencilla (ahora no, porque en este punto todo es difícil!!) pero el objetivo es hacerlo sin mirar.

      Independientemente de todo lo demás, aunque vayas avanzando el resto de lecciones, dedícale 30 segundos a repetir sin parar esos dos grupos con extensiones. Solo 30 segundos, pero todos los días. ¡Ánimo! Muy pronto tus dedos irán interiorizando las diferentes distancias.

  28. Ana de la Fifi

    Que maravilla de curso. Me lo estoy pasando tan bien! Y estoy tan feliz de tener un piano y de estar aprendiendo a tocarlo que no sé ni expresarlo! Gracias!!
    Siento que he aprendido mucho en tan solo unos días, no puedo ni imaginarme todo lo que habré logrado cuando complete los tres niveles! ?

    1. alba

      Transmites tanta ilusión, tan buen rollo, que me emociono leyéndote. ¡Gracias! Espero que se cumplan todos tus deseos. El piano tiene sus momentos de frustración, pero esta primeras lecciones no son fáciles, o sea que si ya las has superado, todo lo demás, tambiém!

      PD: ¿de la Fifi? ¡qué divertido suena! ¿Cuál es su origen?

      1. Ana de la Fifi

        Gracias! La verdad es que tengo mucha ilusión, me alegro de haberlo podido transmitir en mi mensaje. Hoy voy a repasar esta lección y mañana pasaré a la siguiente, porque los nuevos dos compases de la canción, súper bien, pero el ejercicio de Fa Mayor se me está resistiendo, pero al final lo conseguiré. Estoy encantada con el curso! Feliz!!
        PD: Fifi es como llaman a mi madre desde pequeña. Y en el pueblo de mis padres siempre me han conocido como Ana de la Fifi. Y ahora, con los años, me parece súper bonito llevar a mi madre en mi nombre ☺️

  29. alba

    Jajaja, es normal, los ejercicios de teoría son los huesos de cada lección. Al fin y al cabo la canción vamos añadiendo compases de dos en dos, y el ejercicio de teoría de repente son 15 compases nuevos!

    Está bien que le dediques un par de días a los ejercicios de teoría, pero tampoco los machaques antes de pasar de lección. No pasa nada si lo tienes un poco bloblibubli. Tú sigue avanzando en las lecciones y cada semana puedes hacer un repaso de los ejercicios de teoría viejos. Verás que te salen mejor que la última vez que pasaste por ellos, incluso sin haberlos practicado.

    Por dos razones: porque al exponerte el resto de la semana a ejercicios cada vez más difíciles, tu nivel va mejorando, y así cuando vuelves a los viejos, te resultan más fáciles.

    Y la otra es para que de una sesión de práctica a la siguiente, se te haya olvidado un poco, y así darte la ocasión de practicar la lectura, en lugar de haber memorizado las notas y los movimientos.

    Ayyy los pueblos de los padres y los abuelos, qué particulares son. Mi madres es de un mini pueblo de Guadalajara, y en mi caso, nosotras (mi hermarna y yo) somos «las de la Valeriana», el nombre de mi abuela. «Ahhh, las de la Valeriana, las de Alicantee!! jaja cada verano, cada vez que aparecemos por ahí. Pues me alegro de haber preguntado, sí que es algo bonito 🙂

  30. Diana

    Hola Alba
    Una pregunta, una octava empieza de do a do o de la a la?

  31. alba

    Hola, Diana! Pues es una pregunta excelente porque en la música hay como tres o cuatro conceptos muy parecidos pero con diferentes matices.

    Una octava es una distancia. La palabra exacta en música para nombrar a una distancia es un «intervalo».

    Tú puedes hacer una octava desde cualquier nota. Es como 1,2 m a 2,2 es un metro. Pero también hay un metro de 2,5m a 3,5m. Pues lo mismo. De do a do es una octava, de la a la es una octava. De mi a mi es otra octava. Incluso de fa sostenido a fa sostenido es una octava.

    Probablemente tu confusión viene de la palabra «escala». Que tiene, como te digo, un matiz diferente a la octava. Una escala son todas las notas que caben dentro de una octava. Do re mi fa so la si, es una escala de Do Mayor. La si do re mi fa sol es una escala de la menor. Igual que con la octava, puedes empezar una escala en cualquier nota.

    Escalas hay muchos tipos. Están la escala mayor y la menor, que ya te las he nombrado, pero hay infinitas más.

    Al final del nivel 3 hago una pequeña introducción a las escalas, pero no te preocupes que dominar todas las escalas que hay (que son muuuuuchas) no es una prioridad ahora mismo.

  32. RAUL

    Los últimos compases no soy capaz…mañana será otro día…

    1. alba

      Exactamente esa es la estrategia, no forzar la sesión. Se hace lo mejor que se puede, y al día siguiente estará mejor.

      De hecho, puedes hasta dejar un día en medio. Haces la siguientes lección, y a los dos días vuelves. El esfuerzo y el aprendizaje de la nueva lección repercute directamente en las anteriores. Si algún fragmento se te atasca, también puedes tantear con alguna digitación diferente a la que yo propongo, que no te de miedo explorar. Poco a poco irás generando un instinto .

      Entiendo que los últimos compases que se te atascan son los del ejercicio de teoría, verdad? el de Fa Mayor. La verdad es que en esos compases finales hay varias opciones de digitación. Te propongo otra, a ver si te gusta más.

      https://drive.google.com/file/d/1VUHlWwfZXQvc5vFyXkvwIjf0jPu-QU3r/view?usp=sharing

      ánimo y poco a poco!

  33. Diana

    Hola Alba,en la ultima practica se me hace complicado leer la partitura me puede recomendar algún link para aprender a leer la partitura

    1. alba

      Yo te diría que no te agobies, no vas a leer fluido en la primera semana. Eso es cuestión de mucha mucha práctica. Otra cosa es que me digas, es que no sé ni qué nota es, aunque la esté mirando cinco minutos.

      Y si tienes dudas, pregúntamelas, intentando describir lo mejor posible qué es lo que te crea la duda. Ya no solo para que yo te la pueda responder, sino porque el proceso de analizar qué es lo que no entiendes te dará claridad. La verdad es que no sé que enlace recomendarte, quizá lo mejor sea que repases sin prisa las lecciones anteriores para que vayas asentando conceptos. Si me das más detalles, a lo mejor podemos afinar más.

      Para tener más fluidez en la lectura, recomiendo un ejercicio extra aquí.
      https://piano.lacuerda.net/leccion/preguntas-frecuentes/

      Se llama ejercicio de notas ancla.

      Si lo que no entiendes es qué tecla del piano se corresponde con qué nota del pentagrama, esta imagen es muy aclaratoria.

      https://drive.google.com/file/d/1yDzkL5Zo1WAVXCaYogsZBO6yiSXTccJu/view?usp=sharing

      Ten en cuenta que las octavas se van repitiendo de manera cíclica. Do, re, mi, fa, sol, la, si… y vuelta a empezar con do. Pero para poder indicar qué do es más agudo y qué do es más grave, se ponen en puntos diferentes del pentagrama.

      Más agudo = más hacia la derecha del piano = más hacia arriba en el pentagrama

  34. Natalia Romero

    Holaaaa, estoy encantada con tu curso Alba, me veo dando un concierto a mi gente en el patio de mi casa, bueno en verdad es mi sueño pero me aturrullo…aaaaah.
    No voy a lección por día pues cuando recomiendas una serie de repeticiones cuando no sale para practicar yo las triplico porque no termina de salirme fluido y necesito que me orientes. ¿Debo repetir hasta la saciedad hasta que me salga? o ¿continuo una vez echa las repeticiones que dices aunque no salgan bien?
    A lo mejor es un comentario tonto pero mi mente se bloquea.
    Muchas gracias por esta dedicación que nos ayuda a tantos.

    1. alba

      Hola, Natalia. ¡qué bieeeenn, ojalá se cumpla pronto! Tener la ilusión de compartir tu piano con los demás es una gran motivación!

      No, es una pregunta muy relevante. Si ves que el tempo que te pongo no te sale, bájalo sin compromiso. Pero no aumentes demasiado el número de repeticiones de cada ejercicio porque llega un momento en que ya no aporta nada, mejor dejarlo para el día siguiente. No tienes que tener la lección perfecta para pasar al día siguiente, durante la noche se asienta el conocimiento y al día siguiente está un poco mejor que cómo lo dejaste. Además, las siguientes lecciones ya te hacen practicar de manera indirecta las anteriores, al ser todo muy progresivo. Te digo dos cosas que puedes hacer:

      – Ve avanzando sin miedo, y cada dos o tres días haces parada técnica, marcha patrás a revisar los ejercicios que más te costaron.

      – Tomar los tres bloques como tres caminos diferentes. Si el bloque 1 lo llevas bien, ve avanzando día a día. Si el bloque 2 te cuesta más (es el más difícil!) pues ve más despacito con él. Puede ser que lleves los ejercicios técnicos en el día 6 y estés con la teoría del 4, pues perfecto!

      En este artículo profundizo un poco más en todo esto, pero las ideas generales son las que te acabo de contar. https://piano.lacuerda.net/tiempo-practica-piano/

      A por ello!! Gracias a ti 🙂

  35. Sonia

    Hola Alba, hice la lección 3, pero creo que voy a estar unos días, porque no me sale bien del todo. Es curioso, que si miro el teclado, me pierdo en el pentagrama, así que yo creo que miro la partitura sin pestañear. En fin, poco a poco. El ejercicio 1 me ha salido bien a la primera, espero mañana hacer el 2 y el 3 también bien a la primera. Gracias. Me encanta el curso.

    1. alba

      Está bien que quieras que te salga perfecto, pero tampoco te quedes muchos días atascada. Dos días por lección está bien, pero más no. Aunque sientas que no te salga perfecto, ve haciendo las siguientes lecciones, y cada pocos días puedes dar marcha atrás y repasar una lección anterior. Como son todas muy parecidas, haciendo las siguientes vas repasando de manera indirecta las anteriores. Y al irte enfrentando a diferentes pentagramas cada día, no te da lugar a memorizarlas y así practicas mejor la lectura. Cuando eches la vista atrás a repasar lecciones viejas, te sorprenderá que te salen mejor sin haberlas practicado.

      (Es la razón por la cuál las partituras del ejercicio de teoría son tan largas, para que sean más difíciles de memorizar, y así potenciar la lectura)

      Los ejercicios del bloque 2: teoría, son bastante complicaditos durante esta semana. Si te salieran bien a la primera serías una pequeña Mozart!

      Es muchísimo mejor que mires la partitura que las manos, así que en ese sentido, perfectísimo.

  36. Sonia

    ¿Alguien se ha grabado en video y sus dedos le parecen patas de araña rígidas andando por el teclado??????

  37. Felipe Ramírez

    en esta parte el ejercicio si está difícil pero la canción no por lo que voy a continuar mañana con este mismo ejercicio hasta qua me salga bien

    1. alba

      He visto que estás practicando todos los días. ¡enhorabuena!

      Efectivamente, los ejercicios siempre tienen que ser más difíciles que la canción.

      Los ejercicios son difíciles porque te empujan en tu aprendizaje. No importa si los ejercicios no salen perfectos, que para algo son tan difíciles.

      Las canciones tienen que ser más fáciles porque tenemos que disfrutar tocándolas, y sí que tienen que salir perfectas. El aprendizaje duro de los ejercicios lleva su recompensa en las canciones que aprendemos a tocar.

      Con esto quiero decir que tampoco te bloquees demasiados días con un único ejercicio. Como mucho dos. Y si no te sale bien, no pasa nada. Con los ejercicios de días sucesivos vas a seguir mejorando.

      Mi consejo es este: si al segundo día un ejercicio no te sale, anótatelo en una libreta y vuelve a él tres o cuatro días más tarde. Verás que te resultará mucho más sencillo sin haberlo practicado.

      A seguir!

  38. Rut

    Hola Alba. Ante todo, darte las gracias por estas lecciones tan curradas. Me encantan y, de verdad, disfruto mucho con ellas. Para mí, sentarme frente al teclado se ha convertido en mi momento de relax.
    Algo que me resulta curioso es que me he dado cuenta de que a pesar de ser zurda, se me da mejor la mano derecha. Con la mando izquierda siempre tengo que practicar más y «los deditos tontos» los noto con menos fuerza que los de la derecha… pero, vamos.. que no es ningún drama… es cuestión de practicar un poquito más y ya está.
    Hay algo que quería preguntarte… Resulta que en casa tenemos un teclado de 61 teclas y me da la sensación de que se me va a quedar corto… ¿Tendré suficiente con ese teclado para aprender o, con el tiempo, tendré que cambiarlo?

    1. Alba

      Hola, Rut! Muchísimas gracias por tu comentario 🙂
      Pues la verdad es que sí que es curioso lo de tu mano izquierda siendo zurda. Pero bueno, solo es una curiosidad más, todos tenemos una mano más tonta que hay que trabajar más.
      Respecto a lo del piano… desgraciadamente sí, ese teclado tiene los días contados 🙁 No por la cantidad de teclas, sino por la capacidad expresiva. Los pianos digitales tienen un mayor peso en la tecla y responden a la fuerza con la que tú toques. Así tú controlas las dinámicas (que suene fuerte o suave). Ahora te parecerá alejado, pero las dinámicas y la expresión son el 50% de la belleza de la música. Y si tu instrumento no acompaña, es imposible mantener la motivación y la ilusión a medio plazo
      Llegará un momento en que digas:
      ¿por qué por más que me esfuerzo sigo sonando tan «amateur»?
      Si sigues pianeando con tanto gusto, para Navidad te tienes que regalar un piano digital (aunque yo echaría un ojo también en Black Friday porsia)

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.