Qué bien Leandro! Me alegra mucho que te sientas de esa manera. El piano es así de agradecido (casi siempre! jijiji), al contrario de lo que puede parecer al principio.
Un saludo y muchas gracias por escribir!
Alcides Alberto Leandro Fonseca 23 Jul 2018Responder
Que ilusión me embarga, aunque percibo que voy muy lento (talvez demasiado) ya me suena esa canción que dice mi esposa que le parece la de la película «La Sombra del Amor», pero no se si será, lo lindo es que hace apenas 2 o 3 meses atrás no conocía nada de un teclado, gracias.
Eso de avanzar demasiado lento elimínalo de tu vocabulario! Lo importante es avanzar, no es una carrera. Si cada día estás un pasito más lejos que el día anterior, ¿dónde habrás llegado en un año?
Sí! Seguro que es la canción que dice tu esposa. Yo la conozco como «Ghost», y el nombre de la canción en concreto se llama Unchained Melody. Si tu esposa ha sido capaz de reconocerla, es que la tocas bien!!
Hola Alba, muchísimas gracias por el curso, es brutal!!
Tengo una duda de digitación de la mano izquierda, en el compás 9 en vez de utilizar los dedos 1, 3 y 5 veo que utilizas los dedos 2, 4 y 5.
Yo estoy más avanzado en el curso pero he vuelto para ver este vídeo porque no sé cómo debería tocar una progresión de acordes do-sol-do-sol…¿Aconsejarías hacer 2-4-5-4 para do y 1-3-5-1 para sol? Espero haberme explicado…
La verdad es que no estoy muy segura de entenderte. Estamos hablando del compás 9 del ejercicio del bloque 2 (acordes do y lam) o estamos hablando del compás 9 del Unchained Melody?
Bueno, independientemente de mi pregunta anterior, para hacer ese cambio de acorde lo que haría es (a ver si consigo explicarme yo tb)
Lo primero es asegurarnos de que estamos usando la misma nomenclatura. El 1 es siempre el pulgar (ya sea mano derecha o mano izquierda) y el 5 siempre es el meñique. Dicho esto, lo que yo haría sería:
DoM: do (5) mi (3) sol (1) mi (2) (¡en este mí hago el truqui para prepararme la mano para el siguiente sol,que está más grave!)
SolM: sol(5) si(3) re(1) si (5) (¡mega comprimimos la mano, y nos preparamos para el do de nuevo, que es más agudo)
DoM: do(4) mi(2) sol(1) mi(2) (¡y ya estamos preparados para saltar al sol otra vez!)
Era el bloque 3, y encima te he puesto los dedos al revés!! Pero la has clavado, era exactamente eso. ¿Pero con tanto truqui del almendruqui no se ralla la mano? Me explico, ¿No sería mucho más fácil desplazar la mano y tocar siempre 5-3-1-3 y sacrificar el legato? ¿Y es esto importante de cara al futuro aclamado pianista que quiero sacar de mi o me estoy rallando un poco?
Jajaja ay que no de te escapa una! Pues efectivamente, en el futuro lo harás como has dicho, sin truco ni almendruco. Y lo mejor de todo, sin sacrificar el legato! (el pedal de la derecha será la clave)
Sin embargo, no quiero introducir el pedal tan pronto, porque es un gran ejercicio aprender a tocar en legato sin la «muleta» del pedal.
Así que por Ahora te invito a que intentes tocarlo con los dedos complicados… Precisamente porque te parecen complicados! Ese movimiento de extender y encoger la mano es la base para poder recorrer el teclado en el futuro. Habrá momentos en que tengas que hacer movimientos aún más raros 😉
Algo me pasa que cuando pongo los vídeos para tocar a la vez que tu, no me suena igual el piano! (el mío es como si estuviera estrangulando a un gato y me apetece tirarme por la ventana)
Pensé que se me había desajustado algo del teclado, pero vuelvo al día 4 y el sonido coincide con el tuyo.
Que hago mal????????♀️??♀️??♀️
Me pasa en los dos! Mira que visualicé tus vídeos (comprobando que tocaba bien las notas y en el acorde correcto) pero me suena diferente.
Probé a cambiar las octavas del teclado y todo por si acaso….y que va….suena peor!!! ???
Loka me tiene el asunto y me da una rabia….porque haciéndolo sola, con la partitura y sin el vídeo suena digamos “correcto”
De entre medias me surge otra duda independiente al sonido…..en el compás 17 del ejercicio….con la mano derecha tocamos a la vez Sol y Mi y con la mano izqda en Do/Mi/Sol/Mi no? pues ahí mi duda xq el Sol de la mano izqda para tocarlo tendría q levantar el dedo en Sol de la drcha (y veo q tu en el vídeo no lo tocas) Ese Sol entonces no es una redonda……o soy yo que ya tengo un lío tremendo??
Ayyyy espero haberme explicado bien ??♀️
Pues tienes toda la razón, Andrea. En el vídeo se ve cómo tengo que levantar el pulgar de la mano derecha para poder tocar el sol con la mano izquierda. Y en ese caso, efectivamente no es una redonda sino una blanca.
Es genial que te hayas dado cuenta de ese detalle, significa que estás concentrada a tope.
Tócalo como si fuera una blanca y listo. La diferencia de sonido es pequeña entre una cosa y otra.
No me mal interpretes que no quiero ir yo de correctora de nadie (solo faltaría) pero te juro que a puntito estaba de hacer el yoyó….pero con la cabeza!!!! ????
Gracias por tu infinita paciencia!!!
Qué alegría haber encontrado este mensaje!!! Me estaba volviendo loca con ese SOL! Jajaja!
Nuevamente, infinitas gracias por todo el contenido de este curso!
No te preocupes Andrea, ¡no me ofende! Poco a poco gracias a comentarios como el tuyo voy corrigiendo las erratas de aquí y de allá.
Esta en particular no la voy a corregir ahora porque rehacer los vídeos me ocupa un rato, y estoy centrada en sacar la cuarta semana, que ya llevo mucho más retraso del que me habría gustado. Pero hay ya muchos detalles que he ido puliendo gracias a apreciaciones como la tuya.
Cuando estoy preparando los ejercicios, hay veces que no me doy cuenta si algo puede volver loco a un principiante, no tengas apuro en señalarme nada que te parezca raro.
Nooooo lo que hice fue sacar el ejercicio pero sin tocar contigo (siempre lo hago cuando ya lo tengo controlado) y después de mucha repetición y mucho leer y fijarme en los intervalos pues tachannnnnn salió solo!
Lo del sonido es un claro caso para Iker Jiménez, porque ya te digo que en los vídeos del día 4 sonamos igual, así que espero que la próxima semana no me vuelva a pasar! ???
Hola a las dos! A mí me pasa igual en estos dos últimos vídeos y no me ocurre en los anteriores. El piano de Alba suena diferente, pero me da la sensación de que, por lo que sea, se ha distorsionado el sonido. O eso o nos vamos Andrea y yo a ver a Iker…?
Hola a todos!
Bueno, ya con el piano recién llegado a casa (parece que ha pasado una eternidad desde que lo encargamos…..) el domingo me pude poner sin excusas de no tener algo en condiciones donde poder practicar y siguiendo tu consejo Alba, he comenzado de cero para afianzar la técnica y noto mucha diferencia…..
Hoy doy por concluída la lección 5 y los avances se van notando, las digitalizaciones cada vez salen más naturales y cuando me parece que tengo dominado el asunto, lo intento a más velocidad….y también va saliendo. Estoy encantada y con unas ganas locas de pasar a la plataforma de registrados….jjjjjj
Muchas gracias Alba por tus consejos.
Después de haber pasado 2 semanas de viaje ahora temo no recordar nada de lo aprendido… espero que los dedos tengan un poquito de memoria 😉 La verdad que ya tenía muchas ganas de seguir practicando, voy a ver que tal sale la canción!!
Hola carlozz, rebienvenido! No tendrás los dedos tan frescos como el último día antes de irte, pero buena parte de lo aprendido lo tienes almacenado en la memoria muscular. En dos días lo has sacado a la superficie de nuevo! Si te apetece puedes empezar desde el día uno haciendo dos lecciones al día para ponerte al día. Verás que te resulta más fácil que la primera vez
Buenas Alba. Me encanta el curso. Yo también soy de los «lentos». Para mi tus clases de 15 minutos son de 2 horas, jajaja (quizás la edad influye, 😉 y las vacaciones de por medio). Veo que el acortar o alargar dedos no me cuesta, pero en cambio el cambiar posiciones de dedos si, como por ejemplo el cambio en el compás 8 al 9 (mano izquierda) y el 14 al 1. Imagino que es cuestión de práctica, al igual que ese remanguillé con la mano derecha del 6 al 7, pensaba que los dedos nunca se cruzaban… Saludos y gracias por todo
Hola Oscar! Muchas gracias por escribir. Cuando me dices eso no sé si alegrarme por tenerte enganchado a las teclas durante dos horas, o apenarme porque mi intención era hacer algo asequible para cada día! Jajajaja la «remanguillé»… con lo que me gusta ponerle nombres a los ejercicios y ese no se me había ocurrido. Pues no dudes que algún día lo utilizaré.
Pues no veas las perrerías que le hacemos a los dedos, cruces por todas partes, extiendo, encojo… ¿y sabes lo más gracioso? No solo los dedos se cruzan, sino que las manos también! Hay veces que una mano se cruza sobre la otra, y la mano derecha toca en notas mucho más graves (o al revés!) No es lo habitual, pero tampoco es raro!
Alba, alégrate. Piensa que yo soy totalmente novato en esto (aunque cuento ya 45 primaveras) pero siempre he querido aprender a tocar el piano. Por no saber no sé ni solfeo y mucho menos tocar a dos manos (a una mano si que tocas lo típico y canciones de Mike Oldfield, Jean Michel jarre, etc.. pero todas de memoria).
Y ahora me veo tocando a dos manos, leyendo la partitura, sin mirar las teclas y pienso… dios este no soy yo. Así que felicidades y gracias!!!
Por cierto me encanta la primera parte de la Bella y la Bestia (la introducción), a ver si me pasas la partitura…
El principio lo hago diferente (acordes completos en mano derecha, en vez de las notas sueltas) porque me resultaba muy forzado para la mano y terminaba con dolor. No es una partitura sencilla, pero está bien ponerse metas a medio plazo e ir comprobando como evolucionamos hacia ellas.
En el tiempo de bloque pone cinco minutos y no se si le pasará a alguien más pero hasta que el ejercicio me sale medianamente bien tardo bastante más. No se si es que yo seré más torpe
Muchas Gracias Alba! Me cuesta mucho el cambio de las manos en alguas notas porque no se que dedo usar para que me quede mas cómodo pero con práctica espero que vaya saliendo.
Gabriel, ¿Te refieres al ejercicio de Do Mayor – La menor del día 5? Precisamente esos compases que me comentas (6 al 9) tienen la digitación indicada en la partitura. ¿O te refieres por casualidad la mano izquierda?
Hola! Soy nueva en todo esto.
Como no puedo costear un piano, compré un teclado.
Mi única duda es que las notas de los ejercicios de este día por ejemplo, no los pude hacer porque mi teclado no tiene este sol! 🙁 también me pasó en el día 3 con el la.
Qué hago? Qué puedo hacer? De verdad me ha encantado este curso y no quisiera dejarlo.
Gracias
Hola María.
Soy Alejandro, el ejercicio del segundo acorde, que nos enseñó, me costó 25 horas de práctica, después de superarlo no sabes todo loo que te deja esa práctica para más adelante, Alba realmente sabe lo que dice y nos pone hacer, 25 horas perfectamente invertidas.
Eso es dedicación, Alejandro! Madre mía, ilusa de mí, mi intención no era para nada que hiciera falta tantísimo tiempo XD
Pero bueno, muchas gracias por tomártelo con tan buen talante.
Gracias María por escribir, por cierto! Que se me había pasado por alto tu mensaje. Ya ves que a casi todos los compañeros les cuestan horas los primeros ejercicios. Eso que dices de no equivocarte tiene mucho mérito. Enhorabuena!
Hola! Qué alegría haber encontrado tu curso. Se me hace difícil leer las partituras y para mí tus clases también son de dos horas jeje pero lo importante es avanzar. Además el sol que se toca con la mano izquierda no me suena por lo que partes del ejercicio se me quedan cojas. Tengo que ver si tiene arreglo. Gracias por tu esfuerzo en estas clases!
Genial blog Alba, muchas gracias por hacer esto. Tengo varias preguntas para ti, intento relajarme todo lo posible pero los antebrazos los tengo tensos y los ejercicios del bloque 2 son complicados hacerlo a tempo y sin mirar el teclado.
Es lo más normal del mundo sentir tensión, porque ¡estamos sometidos a tensión! Muchas cosas nuevas, el metrónomo… Pero ojo con la tensión porque puede ser peligrosa.
Cuando empieces a notar tensión, practica durante dos o tres minutos más ¡y para! para que tus músculos se vayan acostumbrando al esfuerzo, pero no les generes lesiones.
Si al día siguiente te pones y nada más empezar, te duele, vamos mal, significa que no te has recuperado desde el día anterior y tienes que descansar antes de generar un problema crónico.
Sin embargo, si al día siguiente te pones, al principio no te duele pero conforme avanzas en la sesión te empieza a doler, no hay problema. Aguanta dos o tres minutos más, y déjalo. Intenta fijarte si cada día consigues aguantar algo más de tiempo antes de que llegue el dolor. Eso significa que vas bien.
Para generar la menor tensión durante la práctica, tienes que notar que la muñeca está lo más suelta posible. Lo que nos suele pasar es que mantenemos la mano tiesa para no perder la posición de los dedos, y ese es el problema. Aunque sea más complicado, tienes que relajarla tanto como puedas entre nota y nota, porque si no es insostenible.
El ejercicio del yoyó es clave. Tienes que trasladar el movimiento circular y el «peso de la muñeca» a todos los ejercicios.
Esto se explica mucho mejor en vídeo, así que si me dices en qué ejercicio notas mayor tensión (¿los del bloque 1 o los del bloque 2?) pues me centro en uno de esos ejercicios para hacer el ejemplo lo más acertado posible.
Hola Alba, te cuento que estoy pensando en salir de mi pequeño Casio de 4 octavas, a uno de 61 teclas, el CASIO CTK3200.
Sé que dista de ser un piano digital, para empezar no tiene 81 teclas y éstas tampoco tienen el contrapeso necesario para estudios avanzados. Pero veo muy difícil llegar a invertir los 28.000 pesos argentinos que cuesta uno así, contra los magros 8000 que cuesta este. Sé que tiene teclas sensitivas y posibilidad de conectar un pedal.
Perdón que te moleste sobre esto, pero una palabra tuya me decide a por sí o por no, si no te molesta la responsabilidad 🙂 Desde ya un montón de gracias.
uf Laura, me da pena decirte que no, pero es que el instrumento es tan importante para poder evolucionar… Por mucho que tu te esfuerces, si el instrumento te limita, perderás la motivación. Creerás que eres tú, que no mejora, pero no es así, es que el teclado no te permite desarrollar la sensibilidad para tocar como dios manda.
El Casio que me propones supone una mejora tan pequeña respecto de lo que ya tienes, que me da mucha pena que te gastes dinero en eso. Al fin y al cabo, es solo una octava más, sigue siendo poco. Si me dijeras que has encontrado alguno de 6 octavas, pues aún (aunque lo de las teclas contrapesadas es un «must»)
Incluso los pianos digitales más modestos korg b1, casio cdp130 o incluso Alesis Recital (que no lo he probado, pero sobre el papel me da bastante más confianza que el ctk) se van a esos 28.000 pesos?
Hola Alba
Te escribo nuevamente, soy Alejandro de México DF, es muy bueno lo que te aprendido contigo, son cosas difíciles, pero tu lo haces ver de una manera muy sencilla, ayer encontré un tutorial de Taylor, «All Too Well»,, son exactamente los 4 acordes que me enseñaste y que he estado practicando, ahora estoy practicando tus ejercicios, tu canción y la de Taylor, el tiempo tocando se pasa muy rápido, seguiré todo tu curso y por supuesto todas las indicaciones que das, muchas gracias por enseñarme, a sido difícil, la mejor recompensa es cuando sale sin errores lo que estás tocando.
Me encanta meencantameencantameencanta «All too well» ! Un día por casualidad youtube me sugirió la interpretación que hizo en vivo al piano en los Grammy, (no conocía la canción hasta ese momento) y estoy obsesionada con esa interpretación desde entonces. Parece que es una canción sencillita, pero va cogiendo fuerza y termina que uf.
Me alegra muchísimo que estés cogiendo las enseñanzas del curso y llevándotelas a tu terreno. Has sido muy inteligente en darte cuenta de que eran los mismos acordes 😉
No sé si habrás oído por ahí que con cuatro acordes se hace casi toda lo música pop. C F G Am , es completamente cierto!
Cuando avances un poco más con Piano desde Cero (que yo creo que entre el curso y All too well ahora tienes el plato lleno) puedes echarle un ojo a este artículo que te explica cómo traducir muchísimas canciones a esos cuatro acordes. https://piano.lacuerda.net/piano-facil/
Y que seas capaz de tocar los ejercicios sin errores es maravilloso. Tiene muchísimo mérito… es tan fácil equivocarse en cualquier momento!
Hola Alba
Eres una mujer muy inteligente, gracias por contestarme, y en efecto entre tu estupendo curso y la canción estoy muy ocupado en el teclado, intentando sacar la canción me doy cuenta la importancia de tus ejercicios y de tu idea de «pan hoy y hambre mañana», ahora estoy con el ejercicio Do Mayor y La Menor, está complicado, entiendo ya la idea de las partituras en el mundo y en el mundo anglosajón, y todas las notas que has puesto las conozco por ti, a ver que más vemos más adelante.
Cuénteme hiciste lo de YouTube? sería genial verlo si lo haces tu, por el acento de la muchacha donde lo vi, debe ser británica, lo explica muy bien, incluso hasta para practicar el inglés, pero verlo en ti sería más que perfecto.
Muchas gracias.
Muchas gracias por todo lo que dices!! XD Estoy segura de que con esa actitud vas a aprender mucho.
Pero lo de youtube no entiendo muy bien a lo que te refieres.
Releyendo mi mensaje, me doy cuenta de que me he explicado un poco mal. Lo que quería decir es que yo no conocía «All too well». La primera vez que la escuché, fue un día me saltó en youtube de la actuación que hizo Taylor al piano en los grammys. Y me gustó muchísimo, y desde entonces estoy enganchada a la canción.
Me imagino que lo que tú me preguntabas es si iba a hacer algún tutorial de esta canción? A corto plazo no, (estoy ahora con otros «proyectos») pero a medio plazo, me lo podría plantear, porque es una idea que encaja bastante bien en estos «proyectos» que llevo entre manos.
Hola Alba
Perdón por tardar en contestar pero estuve desconectado, salí de vacaciones y de regreso el trabajo se me cargo.
Efectivamente a lo que me refería es a un tutorial de «All too well», sería muy padre verlo de ti, ya habrá oportunidad.
Por lo mismo de desconectarme deje el teclado…..XXXXXXX, lo sé, apartir de el lunes 25 de marzo lo retomaré, ahora lo que tengo en mente es retomar tu curso, por supuesto, pero la canción de Taylor la modificaré, ahora será «Love Story», no se aún los acordes, pero estoy casi seguro que ya los aprendí, gracias a ti, ya te contaré de avances y horas dedicadas, más bien invertidas, mi intención sería llegar a tocar esa canción en algún lugar público donde hubiera un piano, no como negocio, si no pasar donde esté uno y sentarme y tocarla, tal vez no la toque con notas muy altas, ya que mi teclado es de 5 octavas, pero de que la saco, la saco y por supuesto diré quien es mi maestra, daré la dirección de tu curso, nuevamente muchas gracias…….seguimos…….
Saludos desde la Cuidad de México.
HOLA ALBA QUIERO SABER SI ME PUEDES ENSEÑAR BIEN PORQUE NOSE SI ESTA PAGINA ES CONFIABLE
Y SI ME PUEDES DECIR EN CUANTO TIEMPO PODRE TOCAR EL PIANO
¿Y CUANDO TU EMPEZASTE A TOCAR EL PIANO?
¿CUANTO TIEMPO DURASTE?
SALUDOSSS
Hola Julieth, todo lo que está en esta página, en mi opinión, es confiable. Está todo basado en mi experiencia, ¿así que otra cosa te puedo responder? Pero nadie te obliga a nada. Prueba. Si no te gusta el método, lo abandonas. Tienes dos semanas gratuitas completas, en las que se aprende mucho.
En cuanto a cuánto vas a aprender y cuánto vas a tardar, yo no te puedo responder. Depende de ti, hay muchos factores a tener en cuenta.
En cuanto a mi experiencia. Yo hice dos cursos en el conservatorio de pequeña. No me gustó y durante otros 10 años prácticamente no me acerqué al piano. cuando crecí y me apeteció retomar el piano lo hice ya por mi cuenta. Durante esos años no aprendí mucho, hasta que descubrí que tenía que hacer las cosas con un poco de «foco y método». A partir de ese momento he notado mucha mejoría. Y en base a estos años productivos he creado este curso.
Tengo una duda inmensa, cuando regresamos al compás 1 ya no se toca 13 y 14 sino que pasamos al 15? y luego hay otra barra de repetición entonces tocamos la casilla 2 y se tocaría de nuevo la 13 y 14 y la 15 y 16 ya no?:/
La primera vez tocas con normalidad hasta la barra de repetición: es decir, tocas del 1 al 14 y vuelves al principio.
En la segunda vuelta empiezas a tocar desde el compás 1 y cuando llegas al 13 y 14 te los saltas, y pasas directamente al 15. Es como si en la segunda vuelta la casilla uno desaparece y es sustituida por la casilla 2.
Luego hay otra barra de repetición en la segunda página de la partitura, aunque si vas por la lección 5 aún no has llegado a se punto, así que no creo que sea esa por la que me estás preguntando.
Hola , Alba!! Aquí, una más que se une a tu horda de fans ?
Lo primero de todo, darte mi más sincera enhorabuena por este pedazo de curso. Menudo trabajazo… Estoy muy ilusionada con esto de aprender a tocar el piano y pego botes de alegría cada vez que algo me sale. Espero que nadie me grabe con una cámara oculta mientras practico porque de verdad que tiene que ser «pa» verme…
Lo de los quince minutos ya te lo han comentado más veces por aquí y a mí me pasa igual. Quince minutos para leer la lección, pero practicar y que salga el ejercicio… eso ya es otra cosa cuando empiezas desde cero patatero como yo. Cinco días me costó la lección 3 poniéndome un par de horas cada uno de esos días, pero una satisfacción inmensa cuando sale el ejercicio (y cuando pasa eso me da la sensación de que estoy tocando la canción más bonita del mundo, jajajajaja, y no paro de tararearla. En serio, se me está yendo la cabeza).
Bueno, quería hacerte una preguntilla: desde que hemos empezado a tocar en más de una octava soy incapaz de no mirar el teclado. ¿Debería practicar hasta que me salga sin mirar o «se admite» mirar un poquillo, así, de reojo, cuando vas a cambiar de una otra? Bueno, y ahora que lo pienso, también echo un vistazo cuando cambio de acorde aunque no me salga de la octava…
Pues lo dicho, que muchas gracias y que espero que me acompañes mucho tiempo, aunque sea virtualmente ?
Hola! Muchas gracias por todo! Está claro que se me fue la mano con eso de los quince minutos… por más que uno intenta ponerse en la piel del principiante, se ve que a todos se nos olvidan nuestros comienzos! Pero te prometo que algún día revisarás estas lecciones y podrás hacerlas en quince minutos XD
Mirar de reojo se permite. Intenta siempre no mover mucho la cabeza, sino que sea solo un movimiento rápido de ojos para que no pierdas de vista el punto de la partitura por el que vas. PEEEEEERO, cuanto menos intentes mirar, mejor. Al principio parece que mirar hace que avances más deprisa, pero la habilidad de tocar sin mirar es la mayor «ventaja competitiva» que puedes adquirir. Es más difícil al principio, pero a la larga te facilita la vida mucho.
Es bastante normal que en los cambios de acorde haya que echar un vistazo, así que no te agobies. Pero sobre todo en aquellos puntos en los que el movimiento sea pequeño (por ejemplo, cuando pasas de Do Mayor a La menor que solo tienes que saltarte una nota hacia abajo) intenta hacerlo sin mirar. Para irle cogiendo las distancias a las teclas. Cuando el salto sea más grande, de Do a Sol o a Fa, pues permítete mirar (de momento!)
Un saludo y a seguir!
PD: si haces estos ejercicios y te suenan bonitos, !enhorabuena! Eso significa que consigues darle musicalidad a pesar de la sencillez.
Me alegro mucho Mariajo. Un reto desde luego! Pero bueno, con buena actitud, paciencia y celebrando los avances de cada día, se puede llegar lejos. De veras de nada 😀
Buenas tardes. Aquí ando, luchando con dedos en el teclado y ojos en la partitura, despacito pero avanzando.
Tengo una duda. En el ejercicio de do mayor y la menor, en el compás 17 hay que tocar con la mano derecha una redonda con las notas mi y el sol más grave, pero al mismo tiempo, con la izquierda hay que ir tocando las notas del acorde de do, do mi sol, pero, ¿no coincidirán el sol de la mano derecha con el sol de la mano izquierda sobre la misma tecla?, y como ya estaría pulsada con la mano derecha, cómo la puedo tocar con la izquierda?.
Gracias y un saludo
Tienes toda la razón, se produce ahí un cruce de dedos.
Empieza el compás con normalidad, la mano derecha toca ese acorde como le corresponde de, con pulgar y meñique.
Y cuando llegamos a ese sol de la clave de fa, el de la discordia, se puede tocar con cualquiera de los pulgares. Yo te recomiendo que lo toques con el pulgar derecho y lo dejes pulsado durante el resto del compás. Si no te queda claro avisame y preparo un pequeño vídeo. Un saludo y gracias por estar tan atento;)
Hola Alba soy Luca un niño y me gusta aprender aqui lo que pasa es que yo se bastante de piano estoy aprendiendo river folws in you una cancion preciosa y aunque sepa bastante de piano tus clases me ayudan a recordar y a practicar mucho 🙂
Hola Luca! Me alegro muchísimo de que el piano te esté ayudando a pasar mejor estos días. Imagina lo que sería si no tuviéramos algo así de bonito en nuestras vidas. River Flows in you es muy bonita! Cuando te la aprendes, escríbeme, que tengo más partituras de Yiruma, si te apetece. ¡Feliz práctica!
Hola Alba, me llamo Luca… vengo tomando clases de piano desde hace unos meses y ahora que estamos en esta extraña situación por causa del corona virus he tenido la suerte de descubrirte y tu me estas ayudando a mejorar en piano y ayudas, no solo a mi sino a mas gente que le gusta tocar el piano, mejoras esta situación por la que pasamos muchas gracias 🙂 :v XD
Hola Alba! Que tal? Primeramente decir que el curso me está encantando!
Escribo porque tengo una duda. En la partitura (en el bloque 3, en La canción), en el compás 12, con la mano derecha deberíamos tocar do y luego mi y fa, no obstante, en el enlace que dice «aquí» para descargar la partitura completa, en ese mismo compás, con la mano derecha, se debería tocar do y luego fa. Imagino que la errata está en la partitura completa y hay que tocar también el mi, pero por si acaso pregunto, ya que he buscado la partitura en internet para contrastar pero no la encuentro.
Gracias!
Hola Alba, enhorabuena por el curso.
Tengo una duda respecto a los compases 3 y 4.¿cómo se debe tocar el do+silencio+do con ligadura:?
Soy 7 tiempos como en los compases 1 y 2? O hay que levantar la mano? Y si son 7 porque no se representa con una redonda+blanca con puntillo¿?
Hola Alba, enhorabuena por el curso.
Tengo una duda respecto a los compases 3 y 4.¿cómo se debe tocar el do+silencio+do con ligadura:?
Soy 7 tiempos como en los compases 1 y 2? O hay que levantar la mano? Y si son 7 porque no se representa con una redonda+blanca con puntillo¿?
hasta ahroa había ido al día (dedicándoles entre 3-4 horas a cada día), pero en este llevo ya un total de 7 horas (entre 3 días) y todavía no lo he conseguido ^^’
La mayoría del tiempo la he invertido en el bloque 2 de Teoría, me ha costado 5 horas (entre 2 días) conseguir hacerlo 1 vez bien a 60 BPM (y tengo la certeza que si lo volviera a intentar no me saldría).
Estoy seguro que mañana conseguiré el bloque 3, pero no pasaré de ahí, con lo que me veo dedicando unas 9 hroas para un bloque de 20 minutos…. ¿soy demasiado negado ydebería de dejarlo? No tiene pinta de que pueda llegar muy lejos si me cuestas tanto lo básico…
Y tengo una pregunta: Cuando vas leyendo el pentagrama, ¿qué tienes en la cabeza? vas leyendo en voz baja la siguientes notas (como do-mi-sol… ) o vas pensando en el dedo que tienes que mover o en el tic del metrónomo para ir a la velocidad que toca…. o qué exactamente?
Hola Arcan, has hecho una excelente pregunta. El truco está en que no tienes que ir pensando ahora do, ahora mi, ahora sol…
no!
El truco está en pensar la siguiente nota es una hacia arriba o dos hacia arriba del punto en el que estoy. Es mucho más fácil relacionar que si estoy tocando con el pulgar en cualquier línea del pentagrama, y la siguiente nota está encima de la línea que está justo encima, sé que tengo que tocarla con el dedo anular, para dejar una nota sin tocar en medio. Y no necesito saber cómo se llama esa nota.
¿Me explico? Tienes que pensar en distancias más que en nombres de notas. Siempre tomando como referencia la tecla en la que estés.
Si una nota está inmediatamente anexa a la anterior, pues muevo el dedo inmediatamente anexo para tocar la tecla inmediatamente anexa. Si resulta que estoy en un espacio y la siguiente nota está en el espacio de abajo, pues sé que tengo que dejarme una tecla sin tocar hacia abajo. Y así, cada vez verás las «distancias» con más facilidad.
Por ejemplo, una nota en una línea, la siguiente nota no está en la siguiente línea, sino dos líneas por arriba, dejando una línea vacía. Esto es una distancia como la que tenemos de pulgar a meñique….
No sé si es muy trabalenguas o intuyes por dónde voy.
______________________
Lo de pensar en los clac del metrónomo es algo que poco a poco te saldrá natural, es como que se te mete un metrónomo en el cuerpo. Por eso hay que dividir la tarea siempre en tareas mínimas y no pasar a la siguiente hasta que la anterior te salga automática, porque se van acumulando.
Si te toca pensar en el metrónomo, quita todas las notas y da solo palmadas sobre la mesa, de esa manera el metrónomo es tu única preocupación. Luego mete solo la mano izquierda hasta que te salga sin pensar en las notas ni en el metrónomo. Luego la mano derecha.. y así, no puedes intentar avanzar fases si lo otro no lo dominas, porque es que la dificultad es cada vez exponencial. Claro, realizar todos estos pasos uno a uno seguro que no te da tiempo en una sola sesión, y sobre eso te hablo más abajo.
_____________________________
Sobre tu otra pregunta… solo deberías dejarlo si tú quieres dejarlo. ¿Que hay gente con más o menos facilidad? Por lo que sea, porque ya han sido expuestos a la música de pequeños, porque les gusta bailar o cantar y ya tienen el ritmo desarrollado… Que más da, no es una carrera. Mientras vayas avanzando y no te desesperes, puedes seguir. Negados serías si no consiguieras avanzar nada de nada.
Es normal, si vas leyendo los comentarios de los compis, esa es una pregunta habitual.
No es necesario que tengas perfecta cada lección antes de pasar a la siguiente, porque son acumulativas. Lo que practiques al día siguiente te ayuda a mejorar en lo del día anterior.
¿Has probado a repasar lecciones de días anteriores? Estoy segura de que te vas a sorprender por la mejoría.
————————————
Me imagino que las que más te hacen sudar son los ejercicios de teoría, ¿no?
La verdad es que es culpa mía porque las lecciones de teoría se me han quedado más largas/difíciles de lo que era mi intención.
Pues cuando empieces con un ejercicio de los de teoría, ponte un crono: 10-15 minutos. Y hazlo lo mejor que puedas durante ese tiempo. Primero una mano, luego la otra, subiendo el tempo poco a poco. Si te va bien, intenta poner las manos juntas.. etc. Y cuando acabe el tiempo, lo dejas. Anota dónde te quedaste (por ejemplo, manos por separado a 70bpm) y al día siguiente retomas donde lo dejaste.
Practicar más rato seguido es contraproducente porque el tiempo deja de cundir. Digamos que hay que practicar cierto tiempo, bien concentrados y procurando no equivocarnos, y luego descansar para que vaya asentando. En este rato de descanso uno puede llegar a asimilar más que en 40 minutos extra de práctica. Y así no te quemas, lo de practicar tres horas todos los días es difícil de sostener.
Haciendo esto, lo normal es que los bloques de técnica y la práctica de la canción los vayas avanzando más deprisa, y a lo mejor los de teoría se te van quedando un poco atrás, no hay problema.
Lo más importante en estos ejercicios es que consigas hacerlos sin errores, aunque sea a una velocidad muy lenta. La velocidad irá llegando poco a poco. Si consigues poner las dos manos juntas aunque sea a 30-40 bpm, misión cumplida.
Te animo a que mañana realices como prueba, el ejercicio de teoría del día 1, el de Do Mayor. Y ya me dices si te sale o no te sale. Apuesto que te sale!
Lo de las distancias me ha quedado clarísimo. Y a la vez me alivia un montón que sea así! Estaba preocupado con que me contestaras que vas leyendo las notas (como quién lee un texto cuando copia un texto a ordenador, que piensas la letra y tu dedo ya sabe dónde está; pensaba que harías lo mismo pensando en las notas…!) . Me alegra que no sea así porque me parecía una dificultad extra, sobre todo porque no tengo ni idea de música, y me cuesta mucho relacionar qué nota es cada cual solo por mirarlo en el pentagrama. Así como me lo explicas perfecto, intentaré aplicarlo hoy mismo 🙂
sí, los ejercicios de teoría de momento es lo que más me cuesta, como el doble de tiempo que el bloque siguiente jeje.
Acabo de mirar la teoría del día 1, y con las horas que le he dedicado a la teoería del 5 … pues sí, eso ya como que fácil jejejje
¡Muchísimas gracias por la rápida y detallada respuesta!
Hola Arcan,
me pasa como a ti y eso que fui a solfeo de pequeña y las notas, solo las de la mano derecha, la clave de sol, las reconozco un pelín mejor. solo la primera octava, jajajaja. la mano izquierda, clave de fa….un Kaos, pero….poco a poco. A mi la lección 4 me costó como 4 dias, y llevo 3 con la 5…jejeje… el bloque de teoría hay momentos que me frustra porque lo quiero hacer en un dia perfecto. Entonces, sabiendo que eso no va a pasar, me pongo metas pequeñas, jajaja. Para mi lo difícil es ambas manos, he descubierto mi descoordinación, pero se trabaja y se consigue. Luego, voy dividiendo la partitura, que un día solo me salen 8 compases, pues ya está. Al día siguiente, voy añadiendo…y así … sin prisa pero sin pausa. Y qué bien sienta cuando te sale todo…jajajaja. Y es verdad que Alba explica muy bien y motiva genial. Estoy muy contenta con el curso, de muchos que he intentado y leído en internet, éste ha sido el único que no he abandonado…y llevo con las 5 lecciones un mes…a mi ritmo, pero satisfecha. 🙂
Gracias Alba y animo Arcan, lo conseguiremos!!! jajajaja
Hola, Sandra! Muchísimas gracias por tu comentario. Viene genial que nos sintamos parte de una pequeña comunidad, que la práctica de piano puede ser un poco solitaria (al contrario que el que toca trombón en la banda del pueblo!)
Gracias también por tu confianza y tu esfuerzo, me alegro mucho de que estés ahí al pie del cañón dando pasitos cada día.
Tengo pendiente una mega revisión de piano desde cero para ajustar la longitud de cada lección, gracias a vuestro feedback, me he dado cuenta de que me he pasado tres pueblos. Que era justo lo que no quería!!! Que está muy bien que seáis tan aplicados, pero ya me siento hasta mal de lo duro que os hago trabajar, jajaja
Ahhh, por cierto, lo de coordinar las dos manos no eres sola tú, Sandra, ¡sómos todos! Uno podría pensar que si la mano derecha tiene dificultad +1, y la mano izquierda tiene dificultad +1… cuando las juntes las dos la dificultad debería ser +2…. meeeec, error!! De repente la dificultad se multiplica y se convierte en +5 o incluso + 10! Por eso no se deben juntar manos hasta que al menos una de ellas te sale en piloto automático, porque es imposible estar pendiente de las dos, si las dos te cuestan un poco. Dependiendo de la canción puede variar entre la izquierda o la derecha.
Todo magnifico.
A pesar de que puedo completar el ejercicio, tengo problemas con el Sol del Compas 17, me descontrola pensar que tiene que ser pulsado varias veces con ambas manos. Tuve que mirar muy cuidadosamente el tu video para poder saber que hacer.
Saludos y seguimos!
Muchas gracias por escribir, Sí la verdad es que ese compás 17 es puñetero. El «quítate tú para ponerme yo» tiene su dificultad. Me alegro mucho de que hayas sabido resolver la duda con tus propios medios 😉
No es algo que pase con demasiada frecuencia, porque por lo general las manos suelen mantenerse separadas unas de otras, pero cuando aparece, ¡hace falta mucha coordinación!
Vamos a ello hoy, a ver qué tal, llevo un par de días únicamente estudiando notas y situación en el pentagrama para ayudarme en los ejercicios, ¡cómo cuesta! Pero poco a poco, gracias por el trabajo.
Hola, Juan:
¿Cómo estás haciendo para machacar solo ese tema?
Este documento tal vez te ayude. Es el borrador de un mail que enviaba antes a los alumnos por correo pero que ahora mismo no estoy poniendo en circulación.
Hola, Guillermo! Pues porque es una errata! No sé cómo ha podido colarse ese silencio ahí, si el programa de edición de partituras debería darse cuenta de que sobran tiempos. Se toca exactamente igual que el otro. Voy a ver si corrijo la partitura. ¡Gracias por avisar!
Primero decirte algo que, viendo todos los comentarios, es obvio: genial este curso!! Seguir este ritmo sin prisas (aunque creo que yo voy muy lenta, jeje), con el objetivo de ir, realmente, aprendiendo me parece una gran manera de aprender!! Repitiendo cosas que ya se han dicho: un acierto encontrar esta página y tus cursos. Felicidades y mil gracias!!
Y ahora ya, hago la consulta. Pido disculpas si es algo ya preguntado, pero no he leído todos los mensajes o lo he hecho muy en diagonal. Es sobre la mano izquierda en el paso del compas 8 al 9 (es decir, del SOL al DO). He visto como lo haces en el video, pero no lo consigo. Sin embargo, tocando el SI con el pulgar, y el DO con el tercer dedo (pasando por encima del pulgar), sí que lo consigo. Una vez hecho este salto, meñique, corazón y pulgar, tocan el DO como siempre. ¿Esto se puede hacer? ¿O mejor hacerlo la mano y que sea el meñique el que llega al SI? No sé si me he explicado bien (espero que sí, jeje. Sino, me dices y trato de explicarlo mejor).
Ya me dirás que opinas… de todas formas, no corre prisa, porque hasta que consiga unir las dos manos sin que eso sea un problema en los compases anteriores, aún me queda, jajaja… Pero sigo en ello!!!!!
Hola Rosa! La verdad es que no estoy segura de haber entendido todo bien. ¿puedes enviarme un vídeo vía wetransfer, o drive o lo que sea?
Esto es lo que creo que he entendido,, siempre con la mano izquierda:
Estamos en Sol haciendo: sol (5) si (3) re (1) si (¿¿1??)
y Pasamos a Do: do (3) mi (2) sol (1) mi (3)
Si este es el caso, ¿cómo mantienes el legato para que el sonido no se te entrecorte entre el si y el re que van seguidos con el pulgar? Se me ocurre que mantengas pulsado todo el rato el meñique-sol, para que al menos mantenga algo de sonido en el ambiente. Pero lo veo más complicado que mi opción!
El cruce del dedo tres sobre el pulgar no me parece mal, es un cruce muy típico que aparece por todas partes. Lo que se me hace raro es ese repetición de dos veces el pulgar (confírmame si es así).
Te propongo una digitación alternativa, que incluye cruce de dedo 3 sobre dedo 1, pero evita que tengas que pulsar dos notas seguidas con el pulgar. Que hay veces que se utiliza este recurso de pulgar-doble, pero cuando no hay mejores alternativas.
Lo que te propongo es hacer el cruce sobre pulgar, pero retrasarlo una nota. Así:
Estamos en Sol: sol (5) si (3) re (1) si(3)
Pasamos a Do: do (1) mi (3) sol (1) mi (3) y ya estamos en posición
Como ves, hay alternativas, no tiene por qué ser sí o sí la que yo proponía en el vídeo. Sin embargo sí que hay una cosa que «me preocupa». ¿Qué es lo que no te sale de la propuesta original? Comprimir la mano para pasar del re(1) al si (5). Digo que me preocupa entre comillas porque es algo que deberías practicar para que no te resulte tan raro. Porque compresiones de este tipo a lo largo de tu carrera pianística te encontrarás muchas, y está bien que poco a poco la vayas interiorizando. No hace falta que sea para esta canción, puedes utilizar una de las alternativas que hemos hablado. Pero que no sea algo que digas, me rindo con este gesto, no me sale, no lo intento más.
Hola Alba!!!
Esto que pones tú es lo que yo hago!!! 🙂
» Lo que te propongo es hacer el cruce sobre pulgar, pero retrasarlo una nota. Así:
Estamos en Sol: sol (5) si (3) re (1) si(3)
Pasamos a Do: do (1) mi (3) sol (1) mi (3) y ya estamos en posición»
Mirando lo que había puesto yo, es que me equivoqué con lo de «toco el SI con el pulgar (en realidad es con el 3)». No me extraña que no me hayas entendido, hija!!! Como para entenderlo!!
Lo que quería decir, y por eso el preguntar, era que haciendo el cruce (el que tu pones, no lo escribo de nuevo que todavía lo lio más y me invento un sexto dedo, jeje) me resulta más fácil, porque me sale solo, sin mirar al teclado. De la otra forma no consigo hacerlo natural, y necesito mirar al teclado para ver si coloco bien los dedos. Por eso preguntarte si estaba bien hecho lo hacer el cruce de dedos (que hubiera sido una buena pregunta si no hubiera liado los dedos al escribirla. Mil perdones!!).
Igualmente, me voy a ver más veces el video y a seguir pim-pam con todo para que salga bien y que esa «naturalidad» acabe saliendo de los formas. Pero me quedo más tranquila sabiendo que no lo estaba haciendo mal 🙂
Mil gracias por la respuesta. Y mil perdones de nuevo, por haber explicado mal la colocación de los dedos y haber liado número/nombre de dedos con nombre de notas… Tiene mérito que hayas conseguido darme una respuesta que me lo haya dejado todo muy claro: Graciaaaas!!
Hola Alba
Aunque lo ha hecho ya mucha gente, lo primero que quiero es felicitarte por el curso. Me parece original, divertido, entretenido y práctico y estoy contento de seguirlo.
Solo quería comentarte que, aún sabiendo que es necesario dedicarle tiempo, tener paciencia y ejercitar repetidamente para poder tocar un poco, veo que voy más lento de lo que imaginaba. ¡Tampoco tengo prisa! Es cierto que no soy lo constante y metódico con el tiempo dedicado que debiera porque a veces no puedo pero sí que me imaginaba que mis conocimientos de guitarra (me defiendo bastante bien con ella) me podrían ayudar sobre todo en el tema de manejo de manos, pero ¡todo lo contrario! Aunque los acordes obviamente me resultan fáciles de localizar y los conozco, tiendo a poner las tres teclas de la mano izquierda a la vez como en la guitarra, mientras que la derecha me resulta más fácil de ir por libre. Para aunar los movimientos correspondientes de cada mano en los ejercicios de acordes me peleo lo indecible hasta que logro hacerlos más o menos bien por ese motivo. Se me da mejor casi la canción que los ejercicios.
Y luego está la velocidad; siempre tiendo a acelerarme (vicio que siempre he tenido con las canciones a la guitarra) a pesar del metrónomo.
En fin, esto sólo es un comentario para contarte un poco cómo me va en el curso y para felicitarte y mostrarte mi intención de seguir con el resto de los cursos cuando termine este de nivel 1.
¡¡Saludos!!
Bueno, la quinta hecha de momento, tengo que practicar más. Mañana será otro día. Me gusta mucho el curso, en la canción, no en el ejercicio, ha habido un momento que no miraba las notas, solo fluía y lo he hecho bien. El ejercicio, es otra historia, porque a veces me sale mal, y me paro y repito, pero otras en las que me sale bien, creo que algo he hecho mal y también me paro, y mientras el tic tac del metrónomo sin parar que me pone super nerviosa, en fin, poco a poco. Gracias Alba por t
El metrónomo pone a muchas personas nerviosas. Pero cuanto más nerviosa te pone, más señal de que lo necesitas! El metrónomo pone nervioso porque es un corsé que nos obliga a ir a un ritmo determinado, cuando quizá el cuerpo nos pide otro. Pero precisamente por eso necesitamos el corsé, para interiorizar un ritmo constante. Lo que sí que puedes hacer es hacer las dos primeras repeticiones sin metrónomo, para coger un poco de práctica, y a la tercera, ya te lo pones. Y el tempo tan bajo como necesites, los que ponen en los ejercicios son orientativos. Utilizar metrónomo es obligatorio, ¡pero el tempo al que te lo pongas no!
pues los ejercicios cada vez más complicados, sin duda me va a requerir más de 15 minutos aprenderlos y tendré que practicarlos diario¡ uff pero creo que va a valer la pena
Gran clase Alba, gracias. Es ilusionarte ver cómo va sonando algo «reconocible» jeje
Qué bien Leandro! Me alegra mucho que te sientas de esa manera. El piano es así de agradecido (casi siempre! jijiji), al contrario de lo que puede parecer al principio.
Un saludo y muchas gracias por escribir!
Que ilusión me embarga, aunque percibo que voy muy lento (talvez demasiado) ya me suena esa canción que dice mi esposa que le parece la de la película «La Sombra del Amor», pero no se si será, lo lindo es que hace apenas 2 o 3 meses atrás no conocía nada de un teclado, gracias.
Eso de avanzar demasiado lento elimínalo de tu vocabulario! Lo importante es avanzar, no es una carrera. Si cada día estás un pasito más lejos que el día anterior, ¿dónde habrás llegado en un año?
Sí! Seguro que es la canción que dice tu esposa. Yo la conozco como «Ghost», y el nombre de la canción en concreto se llama Unchained Melody. Si tu esposa ha sido capaz de reconocerla, es que la tocas bien!!
Qué maravilla ir descubriendo poco a poco que los dedos empiezan a encontrar su sitio más fácilmente!
Una cosa, pones «Al final del compás 8 tenemos una doble barra de repetición.» pero están en el 13 no?
Enhorabuena por el trabajo, es un gran curso. Muchas gracias!
Tienes toda la razón. Aunque es el 14, para ser exactos. ¡Menos mal que tengo unos lectores maravillosos!
Fua, hoy he dado un buen empujón!! Empiezo a tenerlo todo mucho más claro, qué alegría cuando salen las cosas 😀
Mil gracias de nuevo por el curso, me está encantando! Cada día subo algun minivideo a Instagram para ir poniendo los avances 😀
Hola Alba, muchísimas gracias por el curso, es brutal!!
Tengo una duda de digitación de la mano izquierda, en el compás 9 en vez de utilizar los dedos 1, 3 y 5 veo que utilizas los dedos 2, 4 y 5.
Yo estoy más avanzado en el curso pero he vuelto para ver este vídeo porque no sé cómo debería tocar una progresión de acordes do-sol-do-sol…¿Aconsejarías hacer 2-4-5-4 para do y 1-3-5-1 para sol? Espero haberme explicado…
Hola Miguel Ángel! Gracias :):)
La verdad es que no estoy muy segura de entenderte. Estamos hablando del compás 9 del ejercicio del bloque 2 (acordes do y lam) o estamos hablando del compás 9 del Unchained Melody?
Bueno, independientemente de mi pregunta anterior, para hacer ese cambio de acorde lo que haría es (a ver si consigo explicarme yo tb)
Lo primero es asegurarnos de que estamos usando la misma nomenclatura. El 1 es siempre el pulgar (ya sea mano derecha o mano izquierda) y el 5 siempre es el meñique. Dicho esto, lo que yo haría sería:
DoM: do (5) mi (3) sol (1) mi (2) (¡en este mí hago el truqui para prepararme la mano para el siguiente sol,que está más grave!)
SolM: sol(5) si(3) re(1) si (5) (¡mega comprimimos la mano, y nos preparamos para el do de nuevo, que es más agudo)
DoM: do(4) mi(2) sol(1) mi(2) (¡y ya estamos preparados para saltar al sol otra vez!)
Era el bloque 3, y encima te he puesto los dedos al revés!! Pero la has clavado, era exactamente eso. ¿Pero con tanto truqui del almendruqui no se ralla la mano? Me explico, ¿No sería mucho más fácil desplazar la mano y tocar siempre 5-3-1-3 y sacrificar el legato? ¿Y es esto importante de cara al futuro aclamado pianista que quiero sacar de mi o me estoy rallando un poco?
Jajaja ay que no de te escapa una! Pues efectivamente, en el futuro lo harás como has dicho, sin truco ni almendruco. Y lo mejor de todo, sin sacrificar el legato! (el pedal de la derecha será la clave)
Sin embargo, no quiero introducir el pedal tan pronto, porque es un gran ejercicio aprender a tocar en legato sin la «muleta» del pedal.
Así que por Ahora te invito a que intentes tocarlo con los dedos complicados… Precisamente porque te parecen complicados! Ese movimiento de extender y encoger la mano es la base para poder recorrer el teclado en el futuro. Habrá momentos en que tengas que hacer movimientos aún más raros 😉
Algo me pasa que cuando pongo los vídeos para tocar a la vez que tu, no me suena igual el piano! (el mío es como si estuviera estrangulando a un gato y me apetece tirarme por la ventana)
Pensé que se me había desajustado algo del teclado, pero vuelvo al día 4 y el sonido coincide con el tuyo.
Que hago mal????????♀️??♀️??♀️
Pues no sabría decirte, Andrea. ¡A ver si es solo cosa tuya! ¿Es en el ejercidio DO-LA o en la canción?
Si te atreves a subir un vídeo a algún sitio a lo mejor puedo decirte algo más concreto.
Me pasa en los dos! Mira que visualicé tus vídeos (comprobando que tocaba bien las notas y en el acorde correcto) pero me suena diferente.
Probé a cambiar las octavas del teclado y todo por si acaso….y que va….suena peor!!! ???
Loka me tiene el asunto y me da una rabia….porque haciéndolo sola, con la partitura y sin el vídeo suena digamos “correcto”
De entre medias me surge otra duda independiente al sonido…..en el compás 17 del ejercicio….con la mano derecha tocamos a la vez Sol y Mi y con la mano izqda en Do/Mi/Sol/Mi no? pues ahí mi duda xq el Sol de la mano izqda para tocarlo tendría q levantar el dedo en Sol de la drcha (y veo q tu en el vídeo no lo tocas) Ese Sol entonces no es una redonda……o soy yo que ya tengo un lío tremendo??
Ayyyy espero haberme explicado bien ??♀️
Pues tienes toda la razón, Andrea. En el vídeo se ve cómo tengo que levantar el pulgar de la mano derecha para poder tocar el sol con la mano izquierda. Y en ese caso, efectivamente no es una redonda sino una blanca.
Es genial que te hayas dado cuenta de ese detalle, significa que estás concentrada a tope.
Tócalo como si fuera una blanca y listo. La diferencia de sonido es pequeña entre una cosa y otra.
No me mal interpretes que no quiero ir yo de correctora de nadie (solo faltaría) pero te juro que a puntito estaba de hacer el yoyó….pero con la cabeza!!!! ????
Gracias por tu infinita paciencia!!!
Qué alegría haber encontrado este mensaje!!! Me estaba volviendo loca con ese SOL! Jajaja!
Nuevamente, infinitas gracias por todo el contenido de este curso!
No te preocupes Andrea, ¡no me ofende! Poco a poco gracias a comentarios como el tuyo voy corrigiendo las erratas de aquí y de allá.
Esta en particular no la voy a corregir ahora porque rehacer los vídeos me ocupa un rato, y estoy centrada en sacar la cuarta semana, que ya llevo mucho más retraso del que me habría gustado. Pero hay ya muchos detalles que he ido puliendo gracias a apreciaciones como la tuya.
Cuando estoy preparando los ejercicios, hay veces que no me doy cuenta si algo puede volver loco a un principiante, no tengas apuro en señalarme nada que te parezca raro.
SIIIIIIIII X FINNNNNNN superamos el 5º día!!!! ????
Que pedazo de ilusión Alba (y sin apuntar las notas ??)
Me alegro mucho! Has aclarado qué pasaba con el sonido de tu teclado?
Nooooo lo que hice fue sacar el ejercicio pero sin tocar contigo (siempre lo hago cuando ya lo tengo controlado) y después de mucha repetición y mucho leer y fijarme en los intervalos pues tachannnnnn salió solo!
Lo del sonido es un claro caso para Iker Jiménez, porque ya te digo que en los vídeos del día 4 sonamos igual, así que espero que la próxima semana no me vuelva a pasar! ???
Hola a las dos! A mí me pasa igual en estos dos últimos vídeos y no me ocurre en los anteriores. El piano de Alba suena diferente, pero me da la sensación de que, por lo que sea, se ha distorsionado el sonido. O eso o nos vamos Andrea y yo a ver a Iker…?
Hola a todos!
Bueno, ya con el piano recién llegado a casa (parece que ha pasado una eternidad desde que lo encargamos…..) el domingo me pude poner sin excusas de no tener algo en condiciones donde poder practicar y siguiendo tu consejo Alba, he comenzado de cero para afianzar la técnica y noto mucha diferencia…..
Hoy doy por concluída la lección 5 y los avances se van notando, las digitalizaciones cada vez salen más naturales y cuando me parece que tengo dominado el asunto, lo intento a más velocidad….y también va saliendo. Estoy encantada y con unas ganas locas de pasar a la plataforma de registrados….jjjjjj
Muchas gracias Alba por tus consejos.
Después de haber pasado 2 semanas de viaje ahora temo no recordar nada de lo aprendido… espero que los dedos tengan un poquito de memoria 😉 La verdad que ya tenía muchas ganas de seguir practicando, voy a ver que tal sale la canción!!
Hola carlozz, rebienvenido! No tendrás los dedos tan frescos como el último día antes de irte, pero buena parte de lo aprendido lo tienes almacenado en la memoria muscular. En dos días lo has sacado a la superficie de nuevo! Si te apetece puedes empezar desde el día uno haciendo dos lecciones al día para ponerte al día. Verás que te resulta más fácil que la primera vez
Buenas Alba. Me encanta el curso. Yo también soy de los «lentos». Para mi tus clases de 15 minutos son de 2 horas, jajaja (quizás la edad influye, 😉 y las vacaciones de por medio). Veo que el acortar o alargar dedos no me cuesta, pero en cambio el cambiar posiciones de dedos si, como por ejemplo el cambio en el compás 8 al 9 (mano izquierda) y el 14 al 1. Imagino que es cuestión de práctica, al igual que ese remanguillé con la mano derecha del 6 al 7, pensaba que los dedos nunca se cruzaban… Saludos y gracias por todo
Hola Oscar! Muchas gracias por escribir. Cuando me dices eso no sé si alegrarme por tenerte enganchado a las teclas durante dos horas, o apenarme porque mi intención era hacer algo asequible para cada día! Jajajaja la «remanguillé»… con lo que me gusta ponerle nombres a los ejercicios y ese no se me había ocurrido. Pues no dudes que algún día lo utilizaré.
Pues no veas las perrerías que le hacemos a los dedos, cruces por todas partes, extiendo, encojo… ¿y sabes lo más gracioso? No solo los dedos se cruzan, sino que las manos también! Hay veces que una mano se cruza sobre la otra, y la mano derecha toca en notas mucho más graves (o al revés!) No es lo habitual, pero tampoco es raro!
Un saludo Oscar, a seguir aprendiendo!
Alba, alégrate. Piensa que yo soy totalmente novato en esto (aunque cuento ya 45 primaveras) pero siempre he querido aprender a tocar el piano. Por no saber no sé ni solfeo y mucho menos tocar a dos manos (a una mano si que tocas lo típico y canciones de Mike Oldfield, Jean Michel jarre, etc.. pero todas de memoria).
Y ahora me veo tocando a dos manos, leyendo la partitura, sin mirar las teclas y pienso… dios este no soy yo. Así que felicidades y gracias!!!
Por cierto me encanta la primera parte de la Bella y la Bestia (la introducción), a ver si me pasas la partitura…
Saludos y gracias de nuevo
Me alegro entonces 😉
La partitura que uso es esta.
http://bluefields.free.fr/piano/wp-content/uploads/prologue.pdf
El principio lo hago diferente (acordes completos en mano derecha, en vez de las notas sueltas) porque me resultaba muy forzado para la mano y terminaba con dolor. No es una partitura sencilla, pero está bien ponerse metas a medio plazo e ir comprobando como evolucionamos hacia ellas.
Hola super felíz profesora por sus explicaciones tan claras ahí voy al suave.mil gracias saludos desde Costa Rica un abrazo.
Qué bien Mauricio! Me alegra verte progresar a tan buen ritmo. ¿Has tenido alguna duda con algún ejercicio?
En el tiempo de bloque pone cinco minutos y no se si le pasará a alguien más pero hasta que el ejercicio me sale medianamente bien tardo bastante más. No se si es que yo seré más torpe
Muchas Gracias Alba! Me cuesta mucho el cambio de las manos en alguas notas porque no se que dedo usar para que me quede mas cómodo pero con práctica espero que vaya saliendo.
Hola Gabriel, ¡de nada!
Pues si me dices qué ejercicio y qué compases son los que te causan dudas con la digitación, te puedo indicar la que me parece más adecuada.
Sobre todo el compás del 6-7 y 8-9
Gabriel, ¿Te refieres al ejercicio de Do Mayor – La menor del día 5? Precisamente esos compases que me comentas (6 al 9) tienen la digitación indicada en la partitura. ¿O te refieres por casualidad la mano izquierda?
«¿Has visto mi mantita rosa? En el Levante no sabemos construir casas para invierno.»
Seguro que una buena arquitecta puede diseñar casas buenas para el invierno en el Levante 😉
Un saludo
Hola! Soy nueva en todo esto.
Como no puedo costear un piano, compré un teclado.
Mi única duda es que las notas de los ejercicios de este día por ejemplo, no los pude hacer porque mi teclado no tiene este sol! 🙁 también me pasó en el día 3 con el la.
Qué hago? Qué puedo hacer? De verdad me ha encantado este curso y no quisiera dejarlo.
Gracias
Diganme que no soy la única que dura más de una hora en hacer bien los ejercicios
Gracias por tus clases, me estresa un poco los ejercicios pero una vez los logro hacer, es muy difícil que me equivoque
Hola María.
Soy Alejandro, el ejercicio del segundo acorde, que nos enseñó, me costó 25 horas de práctica, después de superarlo no sabes todo loo que te deja esa práctica para más adelante, Alba realmente sabe lo que dice y nos pone hacer, 25 horas perfectamente invertidas.
Eso es dedicación, Alejandro! Madre mía, ilusa de mí, mi intención no era para nada que hiciera falta tantísimo tiempo XD
Pero bueno, muchas gracias por tomártelo con tan buen talante.
Gracias María por escribir, por cierto! Que se me había pasado por alto tu mensaje. Ya ves que a casi todos los compañeros les cuestan horas los primeros ejercicios. Eso que dices de no equivocarte tiene mucho mérito. Enhorabuena!
Hola! Qué alegría haber encontrado tu curso. Se me hace difícil leer las partituras y para mí tus clases también son de dos horas jeje pero lo importante es avanzar. Además el sol que se toca con la mano izquierda no me suena por lo que partes del ejercicio se me quedan cojas. Tengo que ver si tiene arreglo. Gracias por tu esfuerzo en estas clases!
Genial blog Alba, muchas gracias por hacer esto. Tengo varias preguntas para ti, intento relajarme todo lo posible pero los antebrazos los tengo tensos y los ejercicios del bloque 2 son complicados hacerlo a tempo y sin mirar el teclado.
Es lo más normal del mundo sentir tensión, porque ¡estamos sometidos a tensión! Muchas cosas nuevas, el metrónomo… Pero ojo con la tensión porque puede ser peligrosa.
Cuando empieces a notar tensión, practica durante dos o tres minutos más ¡y para! para que tus músculos se vayan acostumbrando al esfuerzo, pero no les generes lesiones.
Si al día siguiente te pones y nada más empezar, te duele, vamos mal, significa que no te has recuperado desde el día anterior y tienes que descansar antes de generar un problema crónico.
Sin embargo, si al día siguiente te pones, al principio no te duele pero conforme avanzas en la sesión te empieza a doler, no hay problema. Aguanta dos o tres minutos más, y déjalo. Intenta fijarte si cada día consigues aguantar algo más de tiempo antes de que llegue el dolor. Eso significa que vas bien.
Para generar la menor tensión durante la práctica, tienes que notar que la muñeca está lo más suelta posible. Lo que nos suele pasar es que mantenemos la mano tiesa para no perder la posición de los dedos, y ese es el problema. Aunque sea más complicado, tienes que relajarla tanto como puedas entre nota y nota, porque si no es insostenible.
El ejercicio del yoyó es clave. Tienes que trasladar el movimiento circular y el «peso de la muñeca» a todos los ejercicios.
Esto se explica mucho mejor en vídeo, así que si me dices en qué ejercicio notas mayor tensión (¿los del bloque 1 o los del bloque 2?) pues me centro en uno de esos ejercicios para hacer el ejemplo lo más acertado posible.
Muchas gracias por la implicación 🙂 Poco a poco estoy más relajado y todo fluye mejor!
Hola Alba, te cuento que estoy pensando en salir de mi pequeño Casio de 4 octavas, a uno de 61 teclas, el CASIO CTK3200.
Sé que dista de ser un piano digital, para empezar no tiene 81 teclas y éstas tampoco tienen el contrapeso necesario para estudios avanzados. Pero veo muy difícil llegar a invertir los 28.000 pesos argentinos que cuesta uno así, contra los magros 8000 que cuesta este. Sé que tiene teclas sensitivas y posibilidad de conectar un pedal.
Perdón que te moleste sobre esto, pero una palabra tuya me decide a por sí o por no, si no te molesta la responsabilidad 🙂 Desde ya un montón de gracias.
de Casio
uf Laura, me da pena decirte que no, pero es que el instrumento es tan importante para poder evolucionar… Por mucho que tu te esfuerces, si el instrumento te limita, perderás la motivación. Creerás que eres tú, que no mejora, pero no es así, es que el teclado no te permite desarrollar la sensibilidad para tocar como dios manda.
El Casio que me propones supone una mejora tan pequeña respecto de lo que ya tienes, que me da mucha pena que te gastes dinero en eso. Al fin y al cabo, es solo una octava más, sigue siendo poco. Si me dijeras que has encontrado alguno de 6 octavas, pues aún (aunque lo de las teclas contrapesadas es un «must»)
Incluso los pianos digitales más modestos korg b1, casio cdp130 o incluso Alesis Recital (que no lo he probado, pero sobre el papel me da bastante más confianza que el ctk) se van a esos 28.000 pesos?
Hola Alba
Te escribo nuevamente, soy Alejandro de México DF, es muy bueno lo que te aprendido contigo, son cosas difíciles, pero tu lo haces ver de una manera muy sencilla, ayer encontré un tutorial de Taylor, «All Too Well»,, son exactamente los 4 acordes que me enseñaste y que he estado practicando, ahora estoy practicando tus ejercicios, tu canción y la de Taylor, el tiempo tocando se pasa muy rápido, seguiré todo tu curso y por supuesto todas las indicaciones que das, muchas gracias por enseñarme, a sido difícil, la mejor recompensa es cuando sale sin errores lo que estás tocando.
Me encanta meencantameencantameencanta «All too well» ! Un día por casualidad youtube me sugirió la interpretación que hizo en vivo al piano en los Grammy, (no conocía la canción hasta ese momento) y estoy obsesionada con esa interpretación desde entonces. Parece que es una canción sencillita, pero va cogiendo fuerza y termina que uf.
Me alegra muchísimo que estés cogiendo las enseñanzas del curso y llevándotelas a tu terreno. Has sido muy inteligente en darte cuenta de que eran los mismos acordes 😉
No sé si habrás oído por ahí que con cuatro acordes se hace casi toda lo música pop. C F G Am , es completamente cierto!
Cuando avances un poco más con Piano desde Cero (que yo creo que entre el curso y All too well ahora tienes el plato lleno) puedes echarle un ojo a este artículo que te explica cómo traducir muchísimas canciones a esos cuatro acordes. https://piano.lacuerda.net/piano-facil/
Y que seas capaz de tocar los ejercicios sin errores es maravilloso. Tiene muchísimo mérito… es tan fácil equivocarse en cualquier momento!
Hola Alba
Eres una mujer muy inteligente, gracias por contestarme, y en efecto entre tu estupendo curso y la canción estoy muy ocupado en el teclado, intentando sacar la canción me doy cuenta la importancia de tus ejercicios y de tu idea de «pan hoy y hambre mañana», ahora estoy con el ejercicio Do Mayor y La Menor, está complicado, entiendo ya la idea de las partituras en el mundo y en el mundo anglosajón, y todas las notas que has puesto las conozco por ti, a ver que más vemos más adelante.
Cuénteme hiciste lo de YouTube? sería genial verlo si lo haces tu, por el acento de la muchacha donde lo vi, debe ser británica, lo explica muy bien, incluso hasta para practicar el inglés, pero verlo en ti sería más que perfecto.
Muchas gracias.
Muchas gracias por todo lo que dices!! XD Estoy segura de que con esa actitud vas a aprender mucho.
Pero lo de youtube no entiendo muy bien a lo que te refieres.
Releyendo mi mensaje, me doy cuenta de que me he explicado un poco mal. Lo que quería decir es que yo no conocía «All too well». La primera vez que la escuché, fue un día me saltó en youtube de la actuación que hizo Taylor al piano en los grammys. Y me gustó muchísimo, y desde entonces estoy enganchada a la canción.
Me imagino que lo que tú me preguntabas es si iba a hacer algún tutorial de esta canción? A corto plazo no, (estoy ahora con otros «proyectos») pero a medio plazo, me lo podría plantear, porque es una idea que encaja bastante bien en estos «proyectos» que llevo entre manos.
Hola Alba
Perdón por tardar en contestar pero estuve desconectado, salí de vacaciones y de regreso el trabajo se me cargo.
Efectivamente a lo que me refería es a un tutorial de «All too well», sería muy padre verlo de ti, ya habrá oportunidad.
Por lo mismo de desconectarme deje el teclado…..XXXXXXX, lo sé, apartir de el lunes 25 de marzo lo retomaré, ahora lo que tengo en mente es retomar tu curso, por supuesto, pero la canción de Taylor la modificaré, ahora será «Love Story», no se aún los acordes, pero estoy casi seguro que ya los aprendí, gracias a ti, ya te contaré de avances y horas dedicadas, más bien invertidas, mi intención sería llegar a tocar esa canción en algún lugar público donde hubiera un piano, no como negocio, si no pasar donde esté uno y sentarme y tocarla, tal vez no la toque con notas muy altas, ya que mi teclado es de 5 octavas, pero de que la saco, la saco y por supuesto diré quien es mi maestra, daré la dirección de tu curso, nuevamente muchas gracias…….seguimos…….
Saludos desde la Cuidad de México.
HOLA ALBA QUIERO SABER SI ME PUEDES ENSEÑAR BIEN PORQUE NOSE SI ESTA PAGINA ES CONFIABLE
Y SI ME PUEDES DECIR EN CUANTO TIEMPO PODRE TOCAR EL PIANO
¿Y CUANDO TU EMPEZASTE A TOCAR EL PIANO?
¿CUANTO TIEMPO DURASTE?
SALUDOSSS
Hola Julieth, todo lo que está en esta página, en mi opinión, es confiable. Está todo basado en mi experiencia, ¿así que otra cosa te puedo responder? Pero nadie te obliga a nada. Prueba. Si no te gusta el método, lo abandonas. Tienes dos semanas gratuitas completas, en las que se aprende mucho.
En cuanto a cuánto vas a aprender y cuánto vas a tardar, yo no te puedo responder. Depende de ti, hay muchos factores a tener en cuenta.
En cuanto a mi experiencia. Yo hice dos cursos en el conservatorio de pequeña. No me gustó y durante otros 10 años prácticamente no me acerqué al piano. cuando crecí y me apeteció retomar el piano lo hice ya por mi cuenta. Durante esos años no aprendí mucho, hasta que descubrí que tenía que hacer las cosas con un poco de «foco y método». A partir de ese momento he notado mucha mejoría. Y en base a estos años productivos he creado este curso.
Tengo una duda inmensa, cuando regresamos al compás 1 ya no se toca 13 y 14 sino que pasamos al 15? y luego hay otra barra de repetición entonces tocamos la casilla 2 y se tocaría de nuevo la 13 y 14 y la 15 y 16 ya no?:/
jajaja ¡no! pero casi.
La primera vez tocas con normalidad hasta la barra de repetición: es decir, tocas del 1 al 14 y vuelves al principio.
En la segunda vuelta empiezas a tocar desde el compás 1 y cuando llegas al 13 y 14 te los saltas, y pasas directamente al 15. Es como si en la segunda vuelta la casilla uno desaparece y es sustituida por la casilla 2.
Luego hay otra barra de repetición en la segunda página de la partitura, aunque si vas por la lección 5 aún no has llegado a se punto, así que no creo que sea esa por la que me estás preguntando.
Un saludo!
Hola , Alba!! Aquí, una más que se une a tu horda de fans ?
Lo primero de todo, darte mi más sincera enhorabuena por este pedazo de curso. Menudo trabajazo… Estoy muy ilusionada con esto de aprender a tocar el piano y pego botes de alegría cada vez que algo me sale. Espero que nadie me grabe con una cámara oculta mientras practico porque de verdad que tiene que ser «pa» verme…
Lo de los quince minutos ya te lo han comentado más veces por aquí y a mí me pasa igual. Quince minutos para leer la lección, pero practicar y que salga el ejercicio… eso ya es otra cosa cuando empiezas desde cero patatero como yo. Cinco días me costó la lección 3 poniéndome un par de horas cada uno de esos días, pero una satisfacción inmensa cuando sale el ejercicio (y cuando pasa eso me da la sensación de que estoy tocando la canción más bonita del mundo, jajajajaja, y no paro de tararearla. En serio, se me está yendo la cabeza).
Bueno, quería hacerte una preguntilla: desde que hemos empezado a tocar en más de una octava soy incapaz de no mirar el teclado. ¿Debería practicar hasta que me salga sin mirar o «se admite» mirar un poquillo, así, de reojo, cuando vas a cambiar de una otra? Bueno, y ahora que lo pienso, también echo un vistazo cuando cambio de acorde aunque no me salga de la octava…
Pues lo dicho, que muchas gracias y que espero que me acompañes mucho tiempo, aunque sea virtualmente ?
Hola! Muchas gracias por todo! Está claro que se me fue la mano con eso de los quince minutos… por más que uno intenta ponerse en la piel del principiante, se ve que a todos se nos olvidan nuestros comienzos! Pero te prometo que algún día revisarás estas lecciones y podrás hacerlas en quince minutos XD
Mirar de reojo se permite. Intenta siempre no mover mucho la cabeza, sino que sea solo un movimiento rápido de ojos para que no pierdas de vista el punto de la partitura por el que vas. PEEEEEERO, cuanto menos intentes mirar, mejor. Al principio parece que mirar hace que avances más deprisa, pero la habilidad de tocar sin mirar es la mayor «ventaja competitiva» que puedes adquirir. Es más difícil al principio, pero a la larga te facilita la vida mucho.
Es bastante normal que en los cambios de acorde haya que echar un vistazo, así que no te agobies. Pero sobre todo en aquellos puntos en los que el movimiento sea pequeño (por ejemplo, cuando pasas de Do Mayor a La menor que solo tienes que saltarte una nota hacia abajo) intenta hacerlo sin mirar. Para irle cogiendo las distancias a las teclas. Cuando el salto sea más grande, de Do a Sol o a Fa, pues permítete mirar (de momento!)
Un saludo y a seguir!
PD: si haces estos ejercicios y te suenan bonitos, !enhorabuena! Eso significa que consigues darle musicalidad a pesar de la sencillez.
Hola Alba!! Que suerte encontrar tu curso. Estoy empezando con todo ello y me esta gustando un montón, es todo un reto. Gracias de veras!!
Me alegro mucho Mariajo. Un reto desde luego! Pero bueno, con buena actitud, paciencia y celebrando los avances de cada día, se puede llegar lejos. De veras de nada 😀
Buenas tardes. Aquí ando, luchando con dedos en el teclado y ojos en la partitura, despacito pero avanzando.
Tengo una duda. En el ejercicio de do mayor y la menor, en el compás 17 hay que tocar con la mano derecha una redonda con las notas mi y el sol más grave, pero al mismo tiempo, con la izquierda hay que ir tocando las notas del acorde de do, do mi sol, pero, ¿no coincidirán el sol de la mano derecha con el sol de la mano izquierda sobre la misma tecla?, y como ya estaría pulsada con la mano derecha, cómo la puedo tocar con la izquierda?.
Gracias y un saludo
Tienes toda la razón, se produce ahí un cruce de dedos.
Empieza el compás con normalidad, la mano derecha toca ese acorde como le corresponde de, con pulgar y meñique.
Y cuando llegamos a ese sol de la clave de fa, el de la discordia, se puede tocar con cualquiera de los pulgares. Yo te recomiendo que lo toques con el pulgar derecho y lo dejes pulsado durante el resto del compás. Si no te queda claro avisame y preparo un pequeño vídeo. Un saludo y gracias por estar tan atento;)
Hola Alba soy Luca un niño y me gusta aprender aqui lo que pasa es que yo se bastante de piano estoy aprendiendo river folws in you una cancion preciosa y aunque sepa bastante de piano tus clases me ayudan a recordar y a practicar mucho 🙂
Hola Luca! Me alegro muchísimo de que el piano te esté ayudando a pasar mejor estos días. Imagina lo que sería si no tuviéramos algo así de bonito en nuestras vidas. River Flows in you es muy bonita! Cuando te la aprendes, escríbeme, que tengo más partituras de Yiruma, si te apetece. ¡Feliz práctica!
Hola Alba, me llamo Luca… vengo tomando clases de piano desde hace unos meses y ahora que estamos en esta extraña situación por causa del corona virus he tenido la suerte de descubrirte y tu me estas ayudando a mejorar en piano y ayudas, no solo a mi sino a mas gente que le gusta tocar el piano, mejoras esta situación por la que pasamos muchas gracias 🙂 :v XD
Hola Alba! Que tal? Primeramente decir que el curso me está encantando!
Escribo porque tengo una duda. En la partitura (en el bloque 3, en La canción), en el compás 12, con la mano derecha deberíamos tocar do y luego mi y fa, no obstante, en el enlace que dice «aquí» para descargar la partitura completa, en ese mismo compás, con la mano derecha, se debería tocar do y luego fa. Imagino que la errata está en la partitura completa y hay que tocar también el mi, pero por si acaso pregunto, ya que he buscado la partitura en internet para contrastar pero no la encuentro.
Gracias!
Con respecto al comentario mío anterior quería aclarar que donde se encuentra la partitura completa no dice «aquí» sino «la pieza completa». Perdon!
¡Tienes toda la razón! Voy a resubir la partitura correcta. Oye, y qué bien te has explicado 🙂
Hola Alba, enhorabuena por el curso.
Tengo una duda respecto a los compases 3 y 4.¿cómo se debe tocar el do+silencio+do con ligadura:?
Soy 7 tiempos como en los compases 1 y 2? O hay que levantar la mano? Y si son 7 porque no se representa con una redonda+blanca con puntillo¿?
Hola Alba, enhorabuena por el curso.
Tengo una duda respecto a los compases 3 y 4.¿cómo se debe tocar el do+silencio+do con ligadura:?
Soy 7 tiempos como en los compases 1 y 2? O hay que levantar la mano? Y si son 7 porque no se representa con una redonda+blanca con puntillo¿?
hasta ahroa había ido al día (dedicándoles entre 3-4 horas a cada día), pero en este llevo ya un total de 7 horas (entre 3 días) y todavía no lo he conseguido ^^’
La mayoría del tiempo la he invertido en el bloque 2 de Teoría, me ha costado 5 horas (entre 2 días) conseguir hacerlo 1 vez bien a 60 BPM (y tengo la certeza que si lo volviera a intentar no me saldría).
Estoy seguro que mañana conseguiré el bloque 3, pero no pasaré de ahí, con lo que me veo dedicando unas 9 hroas para un bloque de 20 minutos…. ¿soy demasiado negado ydebería de dejarlo? No tiene pinta de que pueda llegar muy lejos si me cuestas tanto lo básico…
Y tengo una pregunta: Cuando vas leyendo el pentagrama, ¿qué tienes en la cabeza? vas leyendo en voz baja la siguientes notas (como do-mi-sol… ) o vas pensando en el dedo que tienes que mover o en el tic del metrónomo para ir a la velocidad que toca…. o qué exactamente?
Gracias,
Hola Arcan, has hecho una excelente pregunta. El truco está en que no tienes que ir pensando ahora do, ahora mi, ahora sol…
no!
El truco está en pensar la siguiente nota es una hacia arriba o dos hacia arriba del punto en el que estoy. Es mucho más fácil relacionar que si estoy tocando con el pulgar en cualquier línea del pentagrama, y la siguiente nota está encima de la línea que está justo encima, sé que tengo que tocarla con el dedo anular, para dejar una nota sin tocar en medio. Y no necesito saber cómo se llama esa nota.
¿Me explico? Tienes que pensar en distancias más que en nombres de notas. Siempre tomando como referencia la tecla en la que estés.
Si una nota está inmediatamente anexa a la anterior, pues muevo el dedo inmediatamente anexo para tocar la tecla inmediatamente anexa. Si resulta que estoy en un espacio y la siguiente nota está en el espacio de abajo, pues sé que tengo que dejarme una tecla sin tocar hacia abajo. Y así, cada vez verás las «distancias» con más facilidad.
Por ejemplo, una nota en una línea, la siguiente nota no está en la siguiente línea, sino dos líneas por arriba, dejando una línea vacía. Esto es una distancia como la que tenemos de pulgar a meñique….
No sé si es muy trabalenguas o intuyes por dónde voy.
______________________
Lo de pensar en los clac del metrónomo es algo que poco a poco te saldrá natural, es como que se te mete un metrónomo en el cuerpo. Por eso hay que dividir la tarea siempre en tareas mínimas y no pasar a la siguiente hasta que la anterior te salga automática, porque se van acumulando.
Si te toca pensar en el metrónomo, quita todas las notas y da solo palmadas sobre la mesa, de esa manera el metrónomo es tu única preocupación. Luego mete solo la mano izquierda hasta que te salga sin pensar en las notas ni en el metrónomo. Luego la mano derecha.. y así, no puedes intentar avanzar fases si lo otro no lo dominas, porque es que la dificultad es cada vez exponencial. Claro, realizar todos estos pasos uno a uno seguro que no te da tiempo en una sola sesión, y sobre eso te hablo más abajo.
_____________________________
Sobre tu otra pregunta… solo deberías dejarlo si tú quieres dejarlo. ¿Que hay gente con más o menos facilidad? Por lo que sea, porque ya han sido expuestos a la música de pequeños, porque les gusta bailar o cantar y ya tienen el ritmo desarrollado… Que más da, no es una carrera. Mientras vayas avanzando y no te desesperes, puedes seguir. Negados serías si no consiguieras avanzar nada de nada.
Es normal, si vas leyendo los comentarios de los compis, esa es una pregunta habitual.
No es necesario que tengas perfecta cada lección antes de pasar a la siguiente, porque son acumulativas. Lo que practiques al día siguiente te ayuda a mejorar en lo del día anterior.
¿Has probado a repasar lecciones de días anteriores? Estoy segura de que te vas a sorprender por la mejoría.
————————————
Me imagino que las que más te hacen sudar son los ejercicios de teoría, ¿no?
La verdad es que es culpa mía porque las lecciones de teoría se me han quedado más largas/difíciles de lo que era mi intención.
Pues cuando empieces con un ejercicio de los de teoría, ponte un crono: 10-15 minutos. Y hazlo lo mejor que puedas durante ese tiempo. Primero una mano, luego la otra, subiendo el tempo poco a poco. Si te va bien, intenta poner las manos juntas.. etc. Y cuando acabe el tiempo, lo dejas. Anota dónde te quedaste (por ejemplo, manos por separado a 70bpm) y al día siguiente retomas donde lo dejaste.
Practicar más rato seguido es contraproducente porque el tiempo deja de cundir. Digamos que hay que practicar cierto tiempo, bien concentrados y procurando no equivocarnos, y luego descansar para que vaya asentando. En este rato de descanso uno puede llegar a asimilar más que en 40 minutos extra de práctica. Y así no te quemas, lo de practicar tres horas todos los días es difícil de sostener.
Haciendo esto, lo normal es que los bloques de técnica y la práctica de la canción los vayas avanzando más deprisa, y a lo mejor los de teoría se te van quedando un poco atrás, no hay problema.
Lo más importante en estos ejercicios es que consigas hacerlos sin errores, aunque sea a una velocidad muy lenta. La velocidad irá llegando poco a poco. Si consigues poner las dos manos juntas aunque sea a 30-40 bpm, misión cumplida.
Te animo a que mañana realices como prueba, el ejercicio de teoría del día 1, el de Do Mayor. Y ya me dices si te sale o no te sale. Apuesto que te sale!
Hola Alba,
Lo de las distancias me ha quedado clarísimo. Y a la vez me alivia un montón que sea así! Estaba preocupado con que me contestaras que vas leyendo las notas (como quién lee un texto cuando copia un texto a ordenador, que piensas la letra y tu dedo ya sabe dónde está; pensaba que harías lo mismo pensando en las notas…!) . Me alegra que no sea así porque me parecía una dificultad extra, sobre todo porque no tengo ni idea de música, y me cuesta mucho relacionar qué nota es cada cual solo por mirarlo en el pentagrama. Así como me lo explicas perfecto, intentaré aplicarlo hoy mismo 🙂
sí, los ejercicios de teoría de momento es lo que más me cuesta, como el doble de tiempo que el bloque siguiente jeje.
Acabo de mirar la teoría del día 1, y con las horas que le he dedicado a la teoería del 5 … pues sí, eso ya como que fácil jejejje
¡Muchísimas gracias por la rápida y detallada respuesta!
Hola Arcan,
me pasa como a ti y eso que fui a solfeo de pequeña y las notas, solo las de la mano derecha, la clave de sol, las reconozco un pelín mejor. solo la primera octava, jajajaja. la mano izquierda, clave de fa….un Kaos, pero….poco a poco. A mi la lección 4 me costó como 4 dias, y llevo 3 con la 5…jejeje… el bloque de teoría hay momentos que me frustra porque lo quiero hacer en un dia perfecto. Entonces, sabiendo que eso no va a pasar, me pongo metas pequeñas, jajaja. Para mi lo difícil es ambas manos, he descubierto mi descoordinación, pero se trabaja y se consigue. Luego, voy dividiendo la partitura, que un día solo me salen 8 compases, pues ya está. Al día siguiente, voy añadiendo…y así … sin prisa pero sin pausa. Y qué bien sienta cuando te sale todo…jajajaja. Y es verdad que Alba explica muy bien y motiva genial. Estoy muy contenta con el curso, de muchos que he intentado y leído en internet, éste ha sido el único que no he abandonado…y llevo con las 5 lecciones un mes…a mi ritmo, pero satisfecha. 🙂
Gracias Alba y animo Arcan, lo conseguiremos!!! jajajaja
Hola, Sandra! Muchísimas gracias por tu comentario. Viene genial que nos sintamos parte de una pequeña comunidad, que la práctica de piano puede ser un poco solitaria (al contrario que el que toca trombón en la banda del pueblo!)
Gracias también por tu confianza y tu esfuerzo, me alegro mucho de que estés ahí al pie del cañón dando pasitos cada día.
Tengo pendiente una mega revisión de piano desde cero para ajustar la longitud de cada lección, gracias a vuestro feedback, me he dado cuenta de que me he pasado tres pueblos. Que era justo lo que no quería!!! Que está muy bien que seáis tan aplicados, pero ya me siento hasta mal de lo duro que os hago trabajar, jajaja
Ahhh, por cierto, lo de coordinar las dos manos no eres sola tú, Sandra, ¡sómos todos! Uno podría pensar que si la mano derecha tiene dificultad +1, y la mano izquierda tiene dificultad +1… cuando las juntes las dos la dificultad debería ser +2…. meeeec, error!! De repente la dificultad se multiplica y se convierte en +5 o incluso + 10! Por eso no se deben juntar manos hasta que al menos una de ellas te sale en piloto automático, porque es imposible estar pendiente de las dos, si las dos te cuestan un poco. Dependiendo de la canción puede variar entre la izquierda o la derecha.
Todo magnifico.
A pesar de que puedo completar el ejercicio, tengo problemas con el Sol del Compas 17, me descontrola pensar que tiene que ser pulsado varias veces con ambas manos. Tuve que mirar muy cuidadosamente el tu video para poder saber que hacer.
Saludos y seguimos!
Hola, Javier!
Muchas gracias por escribir, Sí la verdad es que ese compás 17 es puñetero. El «quítate tú para ponerme yo» tiene su dificultad. Me alegro mucho de que hayas sabido resolver la duda con tus propios medios 😉
No es algo que pase con demasiada frecuencia, porque por lo general las manos suelen mantenerse separadas unas de otras, pero cuando aparece, ¡hace falta mucha coordinación!
Vamos a ello hoy, a ver qué tal, llevo un par de días únicamente estudiando notas y situación en el pentagrama para ayudarme en los ejercicios, ¡cómo cuesta! Pero poco a poco, gracias por el trabajo.
Hola, Juan:
¿Cómo estás haciendo para machacar solo ese tema?
Este documento tal vez te ayude. Es el borrador de un mail que enviaba antes a los alumnos por correo pero que ahora mismo no estoy poniendo en circulación.
https://drive.google.com/file/d/1DdOKPcA5K6zLGuVWzx4WJZrxW_bb-U_V/view?usp=sharing
¡Un saludo!
Hola alba,
Los compases 3 y 4 no se como interpretarlos. Porque hay una ligadura con un silencio de por medio? Porque no es como los compases 1 y 2
Hola, Guillermo! Pues porque es una errata! No sé cómo ha podido colarse ese silencio ahí, si el programa de edición de partituras debería darse cuenta de que sobran tiempos. Se toca exactamente igual que el otro. Voy a ver si corrijo la partitura. ¡Gracias por avisar!
Hola Alba.
Primero decirte algo que, viendo todos los comentarios, es obvio: genial este curso!! Seguir este ritmo sin prisas (aunque creo que yo voy muy lenta, jeje), con el objetivo de ir, realmente, aprendiendo me parece una gran manera de aprender!! Repitiendo cosas que ya se han dicho: un acierto encontrar esta página y tus cursos. Felicidades y mil gracias!!
Y ahora ya, hago la consulta. Pido disculpas si es algo ya preguntado, pero no he leído todos los mensajes o lo he hecho muy en diagonal. Es sobre la mano izquierda en el paso del compas 8 al 9 (es decir, del SOL al DO). He visto como lo haces en el video, pero no lo consigo. Sin embargo, tocando el SI con el pulgar, y el DO con el tercer dedo (pasando por encima del pulgar), sí que lo consigo. Una vez hecho este salto, meñique, corazón y pulgar, tocan el DO como siempre. ¿Esto se puede hacer? ¿O mejor hacerlo la mano y que sea el meñique el que llega al SI? No sé si me he explicado bien (espero que sí, jeje. Sino, me dices y trato de explicarlo mejor).
Ya me dirás que opinas… de todas formas, no corre prisa, porque hasta que consiga unir las dos manos sin que eso sea un problema en los compases anteriores, aún me queda, jajaja… Pero sigo en ello!!!!!
Un saludo para ti y para todos!!!
Hola Rosa! La verdad es que no estoy segura de haber entendido todo bien. ¿puedes enviarme un vídeo vía wetransfer, o drive o lo que sea?
Esto es lo que creo que he entendido,, siempre con la mano izquierda:
Estamos en Sol haciendo: sol (5) si (3) re (1) si (¿¿1??)
y Pasamos a Do: do (3) mi (2) sol (1) mi (3)
Si este es el caso, ¿cómo mantienes el legato para que el sonido no se te entrecorte entre el si y el re que van seguidos con el pulgar? Se me ocurre que mantengas pulsado todo el rato el meñique-sol, para que al menos mantenga algo de sonido en el ambiente. Pero lo veo más complicado que mi opción!
El cruce del dedo tres sobre el pulgar no me parece mal, es un cruce muy típico que aparece por todas partes. Lo que se me hace raro es ese repetición de dos veces el pulgar (confírmame si es así).
Te propongo una digitación alternativa, que incluye cruce de dedo 3 sobre dedo 1, pero evita que tengas que pulsar dos notas seguidas con el pulgar. Que hay veces que se utiliza este recurso de pulgar-doble, pero cuando no hay mejores alternativas.
Lo que te propongo es hacer el cruce sobre pulgar, pero retrasarlo una nota. Así:
Estamos en Sol: sol (5) si (3) re (1) si(3)
Pasamos a Do: do (1) mi (3) sol (1) mi (3) y ya estamos en posición
Como ves, hay alternativas, no tiene por qué ser sí o sí la que yo proponía en el vídeo. Sin embargo sí que hay una cosa que «me preocupa». ¿Qué es lo que no te sale de la propuesta original? Comprimir la mano para pasar del re(1) al si (5). Digo que me preocupa entre comillas porque es algo que deberías practicar para que no te resulte tan raro. Porque compresiones de este tipo a lo largo de tu carrera pianística te encontrarás muchas, y está bien que poco a poco la vayas interiorizando. No hace falta que sea para esta canción, puedes utilizar una de las alternativas que hemos hablado. Pero que no sea algo que digas, me rindo con este gesto, no me sale, no lo intento más.
Hola Alba!!!
Esto que pones tú es lo que yo hago!!! 🙂
» Lo que te propongo es hacer el cruce sobre pulgar, pero retrasarlo una nota. Así:
Estamos en Sol: sol (5) si (3) re (1) si(3)
Pasamos a Do: do (1) mi (3) sol (1) mi (3) y ya estamos en posición»
Mirando lo que había puesto yo, es que me equivoqué con lo de «toco el SI con el pulgar (en realidad es con el 3)». No me extraña que no me hayas entendido, hija!!! Como para entenderlo!!
Lo que quería decir, y por eso el preguntar, era que haciendo el cruce (el que tu pones, no lo escribo de nuevo que todavía lo lio más y me invento un sexto dedo, jeje) me resulta más fácil, porque me sale solo, sin mirar al teclado. De la otra forma no consigo hacerlo natural, y necesito mirar al teclado para ver si coloco bien los dedos. Por eso preguntarte si estaba bien hecho lo hacer el cruce de dedos (que hubiera sido una buena pregunta si no hubiera liado los dedos al escribirla. Mil perdones!!).
Igualmente, me voy a ver más veces el video y a seguir pim-pam con todo para que salga bien y que esa «naturalidad» acabe saliendo de los formas. Pero me quedo más tranquila sabiendo que no lo estaba haciendo mal 🙂
Mil gracias por la respuesta. Y mil perdones de nuevo, por haber explicado mal la colocación de los dedos y haber liado número/nombre de dedos con nombre de notas… Tiene mérito que hayas conseguido darme una respuesta que me lo haya dejado todo muy claro: Graciaaaas!!
Hola Alba
Aunque lo ha hecho ya mucha gente, lo primero que quiero es felicitarte por el curso. Me parece original, divertido, entretenido y práctico y estoy contento de seguirlo.
Solo quería comentarte que, aún sabiendo que es necesario dedicarle tiempo, tener paciencia y ejercitar repetidamente para poder tocar un poco, veo que voy más lento de lo que imaginaba. ¡Tampoco tengo prisa! Es cierto que no soy lo constante y metódico con el tiempo dedicado que debiera porque a veces no puedo pero sí que me imaginaba que mis conocimientos de guitarra (me defiendo bastante bien con ella) me podrían ayudar sobre todo en el tema de manejo de manos, pero ¡todo lo contrario! Aunque los acordes obviamente me resultan fáciles de localizar y los conozco, tiendo a poner las tres teclas de la mano izquierda a la vez como en la guitarra, mientras que la derecha me resulta más fácil de ir por libre. Para aunar los movimientos correspondientes de cada mano en los ejercicios de acordes me peleo lo indecible hasta que logro hacerlos más o menos bien por ese motivo. Se me da mejor casi la canción que los ejercicios.
Y luego está la velocidad; siempre tiendo a acelerarme (vicio que siempre he tenido con las canciones a la guitarra) a pesar del metrónomo.
En fin, esto sólo es un comentario para contarte un poco cómo me va en el curso y para felicitarte y mostrarte mi intención de seguir con el resto de los cursos cuando termine este de nivel 1.
¡¡Saludos!!
Bueno, la quinta hecha de momento, tengo que practicar más. Mañana será otro día. Me gusta mucho el curso, en la canción, no en el ejercicio, ha habido un momento que no miraba las notas, solo fluía y lo he hecho bien. El ejercicio, es otra historia, porque a veces me sale mal, y me paro y repito, pero otras en las que me sale bien, creo que algo he hecho mal y también me paro, y mientras el tic tac del metrónomo sin parar que me pone super nerviosa, en fin, poco a poco. Gracias Alba por t
El metrónomo pone a muchas personas nerviosas. Pero cuanto más nerviosa te pone, más señal de que lo necesitas! El metrónomo pone nervioso porque es un corsé que nos obliga a ir a un ritmo determinado, cuando quizá el cuerpo nos pide otro. Pero precisamente por eso necesitamos el corsé, para interiorizar un ritmo constante. Lo que sí que puedes hacer es hacer las dos primeras repeticiones sin metrónomo, para coger un poco de práctica, y a la tercera, ya te lo pones. Y el tempo tan bajo como necesites, los que ponen en los ejercicios son orientativos. Utilizar metrónomo es obligatorio, ¡pero el tempo al que te lo pongas no!
pues los ejercicios cada vez más complicados, sin duda me va a requerir más de 15 minutos aprenderlos y tendré que practicarlos diario¡ uff pero creo que va a valer la pena