Es uno de los ejercicios más bonitos de todo el curso! Ya verás mañana con las dos manos juntas!
Eso que me dices de la mano derecha no lo había oído nunca, jajaja. Y más si encima me dices que eres diestro. Aunque la verdad es que lo de la mano dominante yo lo noto sobre todo para la fuerza y la precisión, el tiempo es algo más del corazón (por decirlo de una manera romántica) me afecta por igual a las dos manos.
Pero bueno, parece que lo tienes controlado y vas avanzando en ese aspecto.
Hola Alba
Me he liado con el metrónomo. Cuando en los ejercicios de marea pongo el metrónomo a 135 entiendo que con cada clac pulso una tecla, aunque sean corcheas.
Y mi duda está en el ejercicio ternario. El tiempo empieza en 30 ¿eso quiere decir que en cada clac pulso una nota? O al ser corchea ¿cada 3 clacs tengo que pulsar las notas de todo el compás, es decir 6 notas?
Creo que voy lenta con las clases, pero no tengo prisa. No quiero avanzar rápido porque sigo cometiendo errores con los ejercicios y la canción. Casi siempre tardo más de un día por clase, pero no me importa.
Muchas gracias por todo
Uy, una pregunta tan importante y me había quedado sin contestarte.
Nooooooo, un clac del metrónomo es siempre una negra. Por eso en compases de 4×4 son cuatro clacs (cuatro negras) y en compases de 3×4 son tres clacs (tres negras) Así que cuando toques dos corcheas tienen que caberte dentro de un solo clac. Sea 4×4 o sea 3×4, eso da lo mismo. En un 4×4 te cabrían 16 corcheas, y en un 3×4 te cabrían 12.
Si pones el metrónomo a 135 bpm, quiere decir que en un minuto te daría tiempo a tocar 135 negras. Y, en consecuencia, te daría tiempo a tocar el doble de corcheas.
No hay que tener ninguna prisa, mientras se toque un poquito cada día, da igual si avanzas más o menos, que llegarás 😀
No me sale nada??????. Estoy desesperada. Si no me equivoco en una cosa, lo hago en otra. Mis manos van por libre. Tengo ganas y ánimo para aprender, pero quizá el piano no sea para mí. Fallo muchas veces.
Estás entrando en el primer bucle de la frustración. La práctica del piano, lamentablemente, es un ciclo infinito de momentos de éxtasis con momentos de frustración. Hay que aceptarlos, e intentar navegarlos lo mejor posible. Puede ser que algunas personas tengan más facilidad que otras, y que la edad también pueda influir. Pero que te vaya a costar más, o nunca llegues a tocar tan bien como otros no quiere decir que no puedas avanzar a tu ritmo e ir consiguiendo cositas. Esto es una carrera de muy larga distancia. Si lo que alguien consigue en dos meses tú lo consigues en medio año, no importa. Porque igualmente te quedan 40 años de vida para disfrutar del piano. Qué más da que te cueste uno o dos más que a otra persona.
Respecto a los errores. Este es un problema «moderadamente» grave, porque es un círculo vicioso. Cuantos más errores comentes, más errores vas a seguir cometiendo. Porque cuando repites algo, y lo repites mal, tu cabeza y tus dedos no saben si esa repetición es buena o mala, y la van a cementar.
Cuando nos damos cuenta de que hemos entrado en un círculo vicioso de errores no queda más remedio que dar marcha para atrás, y empezar de nuevo con muchísimo cuidado. Simplificando todo lo posible para poder empezar a encadenar repeticiones seguidas sin errores. ¿Y qué es simplificar? Pues muy sencillo, bajar tempo y separar manos.
Para esto es muy importante lo de no tener prisa. Los errores llegan siempre con la prisa y la velocidad.
Ahora podría ser un buen momento para que vuelvas a las primeras lecciones del curso, e intentes hacerlas con un cuidado extremo. Como ya hemos pasado esos momentos de emoción y excitación de los primeros días, estás en una posición más calmada para tomarte todo el tiempo que haga falta.
Cuando entramos en este círculo es muy importante limitar la longitud de las sesiones de práctica. Cuanto más largas las hagamos, más riesgo de volver a caer en los errores. En el piano hay que ser disciplinado para tocar todos los días. Pero hay que ser igual de disciplinado, para no tocar «de más» cada día. Cuando se acaban tus 20-30 minutos de práctica, se baja la tapa, y a descansar.
Creo que tenías la guía del pianista exitoso ¿verdad? Ahora es muy buen momento para que le pegues una leída. Todavía habrá cosas que no se te adaptan, todo lo relacionado con el repertorio… Pero en los capítulos 6, 7 y 10 vas a encontrar una explicación un poco más profunda de todo esto de practicar concentrado, simplificar los esfuerzo, tocar menos y evaluar los avances incluso cuando estos parecen no existir.
INSISTO: porque parece un consejo muy simple de dar, pero es muy complicado de seguir. SIMPLIFICA: baja tempo y separa manos. Tocamos como practicamos. Si practicamos con errores, eso es lo que se nos va a quedar pegado en los dedos.
¡Ánimo! Estos son los momentos que tienes que superar para llegar a tocar el piano. Por eso tan poca gente toca un instrumento. No es casualidad. No se trata de una habilidad innata, sino de un deseo más potente, que sea capaz de combatir la dificultad de la tarea.
Logré retomar las prácticas luego de 6 meses o más! Va queriendo de a muy muy poco…puede ser que en la partitura de fur elise en el compás 12 haya un re que debería ser sostenido? Me suena mal al tocarlo así….o puede ser que yo sea un alcornoque tocando…..seguimos en el intento!!!
Re-bienvenida, Nadia! A ver si poquito a poquito vas saliendo del agujeros.
Sobre tu pregunta:
Cuando se pone un alteración en una nota (en este caso, el primer re sostenido del compás 12) todo el resto de notas iguales en ese compás, van también alteradas. Así que ese segundo re que no tiene ninguna indicación, es porque es sostenido también. Así que tu oído te estaba indicando, con toda la razón, que algo no iba bien.
Esto es un poco lioso porque te obliga a estar pendiente, sería mucho mejor que todas las notas tuvieran su alteración… pero es una convención en la música para no llenar la partitura de simbolitos.
Excelente ese cambio de tres acordes con la mano izquierda.
Yo mejorando el tempo con la mano derecha.
Seguimos!
Es uno de los ejercicios más bonitos de todo el curso! Ya verás mañana con las dos manos juntas!
Eso que me dices de la mano derecha no lo había oído nunca, jajaja. Y más si encima me dices que eres diestro. Aunque la verdad es que lo de la mano dominante yo lo noto sobre todo para la fuerza y la precisión, el tiempo es algo más del corazón (por decirlo de una manera romántica) me afecta por igual a las dos manos.
Pero bueno, parece que lo tienes controlado y vas avanzando en ese aspecto.
Hola Alba
Me he liado con el metrónomo. Cuando en los ejercicios de marea pongo el metrónomo a 135 entiendo que con cada clac pulso una tecla, aunque sean corcheas.
Y mi duda está en el ejercicio ternario. El tiempo empieza en 30 ¿eso quiere decir que en cada clac pulso una nota? O al ser corchea ¿cada 3 clacs tengo que pulsar las notas de todo el compás, es decir 6 notas?
Creo que voy lenta con las clases, pero no tengo prisa. No quiero avanzar rápido porque sigo cometiendo errores con los ejercicios y la canción. Casi siempre tardo más de un día por clase, pero no me importa.
Muchas gracias por todo
Uy, una pregunta tan importante y me había quedado sin contestarte.
Nooooooo, un clac del metrónomo es siempre una negra. Por eso en compases de 4×4 son cuatro clacs (cuatro negras) y en compases de 3×4 son tres clacs (tres negras) Así que cuando toques dos corcheas tienen que caberte dentro de un solo clac. Sea 4×4 o sea 3×4, eso da lo mismo. En un 4×4 te cabrían 16 corcheas, y en un 3×4 te cabrían 12.
Si pones el metrónomo a 135 bpm, quiere decir que en un minuto te daría tiempo a tocar 135 negras. Y, en consecuencia, te daría tiempo a tocar el doble de corcheas.
No hay que tener ninguna prisa, mientras se toque un poquito cada día, da igual si avanzas más o menos, que llegarás 😀
No me sale nada??????. Estoy desesperada. Si no me equivoco en una cosa, lo hago en otra. Mis manos van por libre. Tengo ganas y ánimo para aprender, pero quizá el piano no sea para mí. Fallo muchas veces.
Estás entrando en el primer bucle de la frustración. La práctica del piano, lamentablemente, es un ciclo infinito de momentos de éxtasis con momentos de frustración. Hay que aceptarlos, e intentar navegarlos lo mejor posible. Puede ser que algunas personas tengan más facilidad que otras, y que la edad también pueda influir. Pero que te vaya a costar más, o nunca llegues a tocar tan bien como otros no quiere decir que no puedas avanzar a tu ritmo e ir consiguiendo cositas. Esto es una carrera de muy larga distancia. Si lo que alguien consigue en dos meses tú lo consigues en medio año, no importa. Porque igualmente te quedan 40 años de vida para disfrutar del piano. Qué más da que te cueste uno o dos más que a otra persona.
Respecto a los errores. Este es un problema «moderadamente» grave, porque es un círculo vicioso. Cuantos más errores comentes, más errores vas a seguir cometiendo. Porque cuando repites algo, y lo repites mal, tu cabeza y tus dedos no saben si esa repetición es buena o mala, y la van a cementar.
Cuando nos damos cuenta de que hemos entrado en un círculo vicioso de errores no queda más remedio que dar marcha para atrás, y empezar de nuevo con muchísimo cuidado. Simplificando todo lo posible para poder empezar a encadenar repeticiones seguidas sin errores. ¿Y qué es simplificar? Pues muy sencillo, bajar tempo y separar manos.
Para esto es muy importante lo de no tener prisa. Los errores llegan siempre con la prisa y la velocidad.
Ahora podría ser un buen momento para que vuelvas a las primeras lecciones del curso, e intentes hacerlas con un cuidado extremo. Como ya hemos pasado esos momentos de emoción y excitación de los primeros días, estás en una posición más calmada para tomarte todo el tiempo que haga falta.
Cuando entramos en este círculo es muy importante limitar la longitud de las sesiones de práctica. Cuanto más largas las hagamos, más riesgo de volver a caer en los errores. En el piano hay que ser disciplinado para tocar todos los días. Pero hay que ser igual de disciplinado, para no tocar «de más» cada día. Cuando se acaban tus 20-30 minutos de práctica, se baja la tapa, y a descansar.
Creo que tenías la guía del pianista exitoso ¿verdad? Ahora es muy buen momento para que le pegues una leída. Todavía habrá cosas que no se te adaptan, todo lo relacionado con el repertorio… Pero en los capítulos 6, 7 y 10 vas a encontrar una explicación un poco más profunda de todo esto de practicar concentrado, simplificar los esfuerzo, tocar menos y evaluar los avances incluso cuando estos parecen no existir.
INSISTO: porque parece un consejo muy simple de dar, pero es muy complicado de seguir. SIMPLIFICA: baja tempo y separa manos. Tocamos como practicamos. Si practicamos con errores, eso es lo que se nos va a quedar pegado en los dedos.
¡Ánimo! Estos son los momentos que tienes que superar para llegar a tocar el piano. Por eso tan poca gente toca un instrumento. No es casualidad. No se trata de una habilidad innata, sino de un deseo más potente, que sea capaz de combatir la dificultad de la tarea.
Gracias Alba. Seguiré tu consejo. Más despacio, pero más segura.
Logré retomar las prácticas luego de 6 meses o más! Va queriendo de a muy muy poco…puede ser que en la partitura de fur elise en el compás 12 haya un re que debería ser sostenido? Me suena mal al tocarlo así….o puede ser que yo sea un alcornoque tocando…..seguimos en el intento!!!
Re-bienvenida, Nadia! A ver si poquito a poquito vas saliendo del agujeros.
Sobre tu pregunta:
Cuando se pone un alteración en una nota (en este caso, el primer re sostenido del compás 12) todo el resto de notas iguales en ese compás, van también alteradas. Así que ese segundo re que no tiene ninguna indicación, es porque es sostenido también. Así que tu oído te estaba indicando, con toda la razón, que algo no iba bien.
Esto es un poco lioso porque te obliga a estar pendiente, sería mucho mejor que todas las notas tuvieran su alteración… pero es una convención en la música para no llenar la partitura de simbolitos.