Alba, como te comente en la otra leccion, por los momentos solo dispongo del Yamaha YPT-260 que es un teclado decente pero muy sencillo y no puedo hacer distintas tonicas, mi pregunta, deberia seguir avanzando en el curso con este teclado que tengo o parar y esperar a que pueda comprar el otro? Saludos.
Hola Gustavo, juraría que te contesté al otro mensaje, pero ahora no estoy segura de en qué lección era, así que es más fácil que te lo cuente de nuevo.
Parar no! Tocar con expresión es una de las cosas máááás importantes que tiene el piano, no te negaré que no vas a poder desarrollar todo el potencial de las canciones.
Sin embargo, hay muchas otras cosas que puedes seguir practicando: los ejercicios de técnica y precisión, la habilidad para leer la partitura y trasladarla al piano, aprenderte las melodías y acompañamientos de las canciones, aunque sean sin expresión…
De hecho, la expresión hace que todo esto cobre vida, pero primero necesitas todo lo que te acabo de decir, que no es moco de pavo tampoco. ¡ánimo!
Conseguido.
Ole, el decreciendo lo tengo que controlar porque tiendo a bajar el tempo.
Luego, la improvisación fue una bonita locura, me atreví a «piratear», es decir luego de improvisar metí los compases iniciales del bloque B de la canción. Parecía un músico de verdad!
Pregunta: el ejercicio de teoría está muy bien estructurado. Quiero decir, esa sucesión de acordes funciona. Entonces, en la locura improvisados, me atreví a hacer un FaM luego de un Rem y suena un poco rudo (mi impresión). Hay reglas basicas para encadenar acordes ? O todo vale?
Seguimos!
Y haces super bien en piratear, así es como se aprende! Me encanta que tengas esos instintos tan buenos.
Pues efectivamente, el FaM y el Rem suenan un poco raros entre sí. Yo no soy una experta en teoría. Lo que sé es una mezcla de teoría básica más luego la experiencia de ver cuáles son los que más se repiten en canciones.
Pero te doy unas cuantas pinceladas:
Los famosos cuatro acordes que se ven en todas las canciones son C G Am y F, y en el orden del Unchained, C Am F G.
Am y F suelen ir juntos porque comparten casi las mismas notas, así que la transición es muy natural.
C y G son los acordes principales de la escala de Do Mayor. C suele ser el que empieza y acaba las progresiones. Y G es el que más tensión genera en contraposición a C. Por eso suelen verse juntos.
Dm y Em se ven un poquitito menos, pero Dm cuando aparece suele ir seguido de G. En cambio, Em puede utilizarse para sustituir a G en los ejemplos que te he puesto antes, ya que al igual que Am y F, solo los distingue una nota.
Si utilizamos los acordes que hay dentro de una escala, sonarán bien, casi seguro. Todos los acordes que conocemos hasta ahora son de la escala de Do Mayor.
Y luego ya están los profesionales que son capaces de mezclar acordes de diferentes escalas y hacer que suenen bien. Ahí sí que no tengo mucha idea de cómo lo hacen. No sé si hay una teoría detrás, o es a base de experiencia, oído y probar.
una pregunta: cómo cuadra lo de crescendo y decrecendo con lo que nos explicaste hace unos días de que la primera nota y la 3ª de cada compás sonaba más fuerte??
Hola! Tienen prioridad los matices «expresivos» sobre todo lo demás, que son los que le dan la gracia a la pieza. Lo otro es un concepto un poco antiguo, a mí me gusta más que la música fluya de un lado para otro, antes que tener una acentuación tan rígida.
Para ver si te está saliendo bien la expresividad, es importante que te grabes y escuches desde fuera. Cuando estamos tocando no tenemos la misma capacidad crítica que cuando solo escuchamos. Se nos mezcla en la cabeza el cómo queremos que suene con el cómo está sonando.
Hay partes de la canción en los que no pasa nada si se toca piano y además se ralentiza (al final de las frases, por ejemplo) pero si es un fragmento más largo, hay que intentar no ralentizar.
Hay una técnica que he visto por ahí, que lo llaman el «fantasma» que es practicar tocando las teclas tan tan suaves que ni llegues a producir sonido. Intentando mantener el tempo, claro. Cuando luego les permites a tus dedos pulsar de verdad y que salga el sonido, ya no les parece que estés tocando taaan piano.
Ya tengo piano!!! El Yamaha 164. Menuda diferencia con el teclado. Cuando he terminado la clase tenía los dedos agarrotados? doloridos? Unas notas las doy demasiado fuerte, otras apenas se oyen…. Algún consejo?
Otra cosa, qué difícil que tocar con la mano derecha fuerte y la izquierda suave! Supongo que será a base de práctica.
Hola Cristina, qué alegría!!! Es mi momento preferido, cuando alguno de vosotros me dice que ya tiene el piano en su casa. Los primeros días yo cada dos por tres dejaba lo que estaba haciendo para ir a mirarlo, pensar «qué bonito» y seguir con lo que fuera, jajaj.
Pues sí, la diferencia en el peso de las teclas es brutal. Varias cosas:
– Se le puede ajustar la dureza de la tecla, búscalo en las instrucciones. Cuanto más dura mejor para la expresión porque te permite controlar mejor la gradación entre pianissimo y fortissimo, pero para irte acostumbrando empieza con el peso más light que haya.
– Un poco rollo que ahora que estás aquí tengas que dar marcha atrás, pero te recomiendo hacerlo con el bloque de técnica. Empieza de nuevo, poquito a poquito acostumbrándote bien a los movimientos correctos. Ahora lo de transmitir el peso de la muñeca ya cobra más sentido, ¿a que sí?
– Haz sesiones cortas y ve ampliando minutos cada día, para que te vayas acostumbrando
Lo de la izquierda suave no es algo que se aprenda de la noche a la mañana, pero llega un momento en que se interioriza. El otro día estaba intentando tocar con la derecha suave y la izquierda fuerte para una canción (al revés), y se me cortocircuitaba el cerebro. El truco está en hacerlo exageradamente, muy fuerte con la derecha y muy suave con la izquierda. Y poco a poco va yendo a su sitio.
Amos campeona, que ahora sí que estás en el camino de ser una señora pianista 😀
Hola Alba, no me ha salido la improvisación, mañana machacaré más el ejercicio para que me vaya saliendo, respecto a la pieza, pues… la verdad es que sé que lo hago mal, pero me gusta como suena. En fin, poco a poco.
Alba, como te comente en la otra leccion, por los momentos solo dispongo del Yamaha YPT-260 que es un teclado decente pero muy sencillo y no puedo hacer distintas tonicas, mi pregunta, deberia seguir avanzando en el curso con este teclado que tengo o parar y esperar a que pueda comprar el otro? Saludos.
Hola Gustavo, juraría que te contesté al otro mensaje, pero ahora no estoy segura de en qué lección era, así que es más fácil que te lo cuente de nuevo.
Parar no! Tocar con expresión es una de las cosas máááás importantes que tiene el piano, no te negaré que no vas a poder desarrollar todo el potencial de las canciones.
Sin embargo, hay muchas otras cosas que puedes seguir practicando: los ejercicios de técnica y precisión, la habilidad para leer la partitura y trasladarla al piano, aprenderte las melodías y acompañamientos de las canciones, aunque sean sin expresión…
De hecho, la expresión hace que todo esto cobre vida, pero primero necesitas todo lo que te acabo de decir, que no es moco de pavo tampoco. ¡ánimo!
Conseguido.
Ole, el decreciendo lo tengo que controlar porque tiendo a bajar el tempo.
Luego, la improvisación fue una bonita locura, me atreví a «piratear», es decir luego de improvisar metí los compases iniciales del bloque B de la canción. Parecía un músico de verdad!
Pregunta: el ejercicio de teoría está muy bien estructurado. Quiero decir, esa sucesión de acordes funciona. Entonces, en la locura improvisados, me atreví a hacer un FaM luego de un Rem y suena un poco rudo (mi impresión). Hay reglas basicas para encadenar acordes ? O todo vale?
Seguimos!
Y haces super bien en piratear, así es como se aprende! Me encanta que tengas esos instintos tan buenos.
Pues efectivamente, el FaM y el Rem suenan un poco raros entre sí. Yo no soy una experta en teoría. Lo que sé es una mezcla de teoría básica más luego la experiencia de ver cuáles son los que más se repiten en canciones.
Pero te doy unas cuantas pinceladas:
Los famosos cuatro acordes que se ven en todas las canciones son C G Am y F, y en el orden del Unchained, C Am F G.
Am y F suelen ir juntos porque comparten casi las mismas notas, así que la transición es muy natural.
C y G son los acordes principales de la escala de Do Mayor. C suele ser el que empieza y acaba las progresiones. Y G es el que más tensión genera en contraposición a C. Por eso suelen verse juntos.
Dm y Em se ven un poquitito menos, pero Dm cuando aparece suele ir seguido de G. En cambio, Em puede utilizarse para sustituir a G en los ejemplos que te he puesto antes, ya que al igual que Am y F, solo los distingue una nota.
Si utilizamos los acordes que hay dentro de una escala, sonarán bien, casi seguro. Todos los acordes que conocemos hasta ahora son de la escala de Do Mayor.
Puedes leer este artículo para ver un poquitito más todo el tema de los acordes:
https://piano.lacuerda.net/acordes-para-piano/
Y luego ya están los profesionales que son capaces de mezclar acordes de diferentes escalas y hacer que suenen bien. Ahí sí que no tengo mucha idea de cómo lo hacen. No sé si hay una teoría detrás, o es a base de experiencia, oído y probar.
Gracias por la respuesta. Voy a leer el artículo. He visto que mencionas cosas que de momento desconozco: escala; tensión.
una pregunta: cómo cuadra lo de crescendo y decrecendo con lo que nos explicaste hace unos días de que la primera nota y la 3ª de cada compás sonaba más fuerte??
Hola! Tienen prioridad los matices «expresivos» sobre todo lo demás, que son los que le dan la gracia a la pieza. Lo otro es un concepto un poco antiguo, a mí me gusta más que la música fluya de un lado para otro, antes que tener una acentuación tan rígida.
Para ver si te está saliendo bien la expresividad, es importante que te grabes y escuches desde fuera. Cuando estamos tocando no tenemos la misma capacidad crítica que cuando solo escuchamos. Se nos mezcla en la cabeza el cómo queremos que suene con el cómo está sonando.
me pasa como a Javi, cuando intento hacer piano bajo el tempo, no sé tocar flojo sin hacerlo despacito y con cuidado ^^’
puff eso es normal.
Hay partes de la canción en los que no pasa nada si se toca piano y además se ralentiza (al final de las frases, por ejemplo) pero si es un fragmento más largo, hay que intentar no ralentizar.
Hay una técnica que he visto por ahí, que lo llaman el «fantasma» que es practicar tocando las teclas tan tan suaves que ni llegues a producir sonido. Intentando mantener el tempo, claro. Cuando luego les permites a tus dedos pulsar de verdad y que salga el sonido, ya no les parece que estés tocando taaan piano.
Ya tengo piano!!! El Yamaha 164. Menuda diferencia con el teclado. Cuando he terminado la clase tenía los dedos agarrotados? doloridos? Unas notas las doy demasiado fuerte, otras apenas se oyen…. Algún consejo?
Otra cosa, qué difícil que tocar con la mano derecha fuerte y la izquierda suave! Supongo que será a base de práctica.
Hola Cristina, qué alegría!!! Es mi momento preferido, cuando alguno de vosotros me dice que ya tiene el piano en su casa. Los primeros días yo cada dos por tres dejaba lo que estaba haciendo para ir a mirarlo, pensar «qué bonito» y seguir con lo que fuera, jajaj.
Pues sí, la diferencia en el peso de las teclas es brutal. Varias cosas:
– Se le puede ajustar la dureza de la tecla, búscalo en las instrucciones. Cuanto más dura mejor para la expresión porque te permite controlar mejor la gradación entre pianissimo y fortissimo, pero para irte acostumbrando empieza con el peso más light que haya.
– Un poco rollo que ahora que estás aquí tengas que dar marcha atrás, pero te recomiendo hacerlo con el bloque de técnica. Empieza de nuevo, poquito a poquito acostumbrándote bien a los movimientos correctos. Ahora lo de transmitir el peso de la muñeca ya cobra más sentido, ¿a que sí?
– Haz sesiones cortas y ve ampliando minutos cada día, para que te vayas acostumbrando
Lo de la izquierda suave no es algo que se aprenda de la noche a la mañana, pero llega un momento en que se interioriza. El otro día estaba intentando tocar con la derecha suave y la izquierda fuerte para una canción (al revés), y se me cortocircuitaba el cerebro. El truco está en hacerlo exageradamente, muy fuerte con la derecha y muy suave con la izquierda. Y poco a poco va yendo a su sitio.
Amos campeona, que ahora sí que estás en el camino de ser una señora pianista 😀
Hola Alba, no me ha salido la improvisación, mañana machacaré más el ejercicio para que me vaya saliendo, respecto a la pieza, pues… la verdad es que sé que lo hago mal, pero me gusta como suena. En fin, poco a poco.