You cannot view this unit as you're not logged in yet.

Esta entrada tiene 47 comentarios

  1. Leandro

    Que bien Alba, da gusto ver cómo se progresa y aquello que era complicado la semana pasada va saliendo con naturalidad y menos esfuerzo… thanks!

    1. alba

      Qué bien Leandro! No sabes lo que me alegra que notes los avances. Muchísimas gracias por compartir tu progreso. A ver qué día te animas a subir un pequeño vídeo con algún ejercicio 😉

  2. Jonathan

    Empieza la segunda semana!! Siempre llevo realmente una clase de retraso respecto a la canción, así que seguramente en la clase de mañana domine mejor los compases 17 y 18 🙂

  3. Joan

    Muchas gracias por tu aporte como pianista y sobre todo como persona, mi evolución se ve día a día, estoy muy contento de poder seguir tu método de enseñanza.

    1. alba

      Muchísimas gracias Joan. Pocas palabras, pero dices cosas muy bonitas. Espero que sigas disfrutando del curso de esta semana que empieza. Ya me contarás qué te parece lo de la improvisación 😉

  4. fernando

    Muchas Gracias Alba, el curso es impresionantemente bueno y ameno. Por favor sigue adelante, estas ayudando a muchos !!!! Mil gracias !!!!

  5. Andrea

    Ayyyyyy q invertida llevo!!! ????
    Otro día superado!!!!! ??????????

    1. Alba

      qué tal la improvisación, Andrea? Estaba deseando que llegaras para que me dijeras qué tal. Te ha gustado o te ha vuelto loca? XD

  6. Andrea

    Bien bien (es q lleva unos días sto q no me publicaba los comentarios ?)

    Al principio me fijé en tu ejemplo escrito y luego yo al libre improvisamiento ??

    Ah! El yoyó y mis meñiques van perfectos!!! La marea me costó nada mas q un pelin, xo todo ok!!

  7. Carlozzito

    ¡Conseguido! 😀

    Qué bonito me parece improvisar, sobre todo porque dejas fluir tus manos y no tienes que estar superconcentrado en la partitura, que ahora mismo, aún me requiere mucho esfuerzo. Mañana otro ratito más 🙂

  8. Jordi

    De verdad Alba, que gustazo de curso, hace poco más de una semana no sabia leer una paritura, y ni siquiera tenia piano, y mirame ahora, improvisando y tocando un cacho Unchained Melody con mi flamante nuevo teclado 😀

    Hoy tengo un a preguntita, para hacer los compases 17 y 18 al principio me he liado un poco, así que he mirado como iba la digitación y me la he apuntado en la partitura para tener la referencia de que dedo usar, es una mala práctica hacer eso de vez en cuando si no me sale algún compás? Por eso de cojer malos vicios y tal.

    Saludos!

    1. alba

      Genial Jordi, ese es el espíritu. Qué ilusión 🙂

      Lo de anotarse la digitación es de hecho, buena práctica. Con la digitación hay que ser constante. No puedes tocarla cada vez de una manera porque se te cortocircuita el cerebro. Hay muchos pasajes que solo tienen una manera de tocarse, y ahí no haría falta anotársela. Sin embargo, hay otros puntos que son más flexibles, entonces es importante que nos lo anotemos para que no se nos olvide y empecemos a mezclar.

      Obviamente, lo que no puede ser es estar el numerito encima de CADA nota. Sobre todo para que no se convierta en un sustitutivo de leer las notas. Pero en pasajes «conflictivos», está muy bien anotárselo para ser constante.

      ¡Ojo! Que ser constante no quiere decir que sea un compromiso de por vida. Hay veces que elegimos digitación y a bajo tempo parece que funciona, pero conforme vamos aumentando el tempo empezamos a equivocarnos o no nos da tiempo con esa digitación que hemos elegido. En algunos casos la solución es probar una digitación alternativa, y de repente, puf empieza a salirnos!

  9. Juan

    Gracias alba por la mano que me estas hechando en mis comienzos

  10. Marta

    Hola Alba estoy super feliz, por fin empiezo la lección 7, no me lo creo, sin embargo tengo una duda con el ejercicio de fa mayor y Sol mayor, que me trae loca
    En el compás 27 indicas que las notas sol y si, es con dedos 1 y 5, y las notas sol y re con los dedos 1 y 3, pero o hago algo mal(que es lo más seguro), o es que esta al revés, puede ser.
    Gracias y un beso muy fuerte

    1. Alba

      Hola Marta, perdona que haya tardado un poquito en contestarte. La digitación está correcta en la partitura. Hasta ahora hemos practicado que el 5 es el do, el 4 es el re, el 3 es el mi, el 2 es el fa y el 1 es el sol. Es decir, cada tecla parece que tiene su dedo asignado.

      Pero eso no es así la mayoría de las veces. Conforme las piezas se van complicando, la mano tiene que extenderse y encogerse en muchas posturas que cuando estás comenzando te pueden parecer raras o antinaturales. Pero en este caso, estirar un poquito la mano para poder hacer ese 3(re) 1(sol) no es nada antinatural, de hecho es solo una tecla más que lo que habíamos practicado hasta ahora.

      Hablar de digitaciones y teclas sobre el papel puede parecer un poco confuso. Ya me dices si lo entiendes o te preparo unas imágenes o vídeos explicativos.

      1. Marta

        Ok, muchas gracias Alba.
        Un beso grande

  11. Mireia

    Pero bueno! Que esta lección me ha salido a la primera! No he tenido que estar 3 ó 4 días como acostumbro… Será que soy un hacha improvisando???? Jajaja ?
    Una cosita, Alba, respecto a la canción… Resulta que de tocarla tanto me la he aprendido de memoria y el problema con eso es que no sigo la partitura y claro, si en algún momento me pierdo, me cuesta localizar por dónde voy porque estoy sólo escuchando y no leyendo. Sería recomendable estar siempre pendiente de la partitura? Y por otro lado, hay alguna otra partitura así, facilita, que podamos compaginar con ésta? Me puede el ansia…

    1. Mireia

      Por cierto, parece que sólo da problemas para publicar comentarios el día 6.

  12. Alba

    Toma ya troncaaa!! Pues yo creo que el resto de la semana ya te va a salir volada. Improvisar es muy guai, aunque sean siempre cosas más sencillas que lo que podemos alcanzar con una partitura, pero da mucha paz y libertad.

    Lo de aprenderse la partitura de memoria a base de repetir es lo más normal del mundo. Lo raro sería que no se te quedara.

    Con lo de leer las partitura, así a lo tonto has llegado a una de las grandes cuestiones filosóficas del piano. ¿Partitura sí o no?

    Las ventajas de la partitura es que te permite acceder a música que sería imposible que pudieras sacar de oído o improvisar. Y que tampoco dependes de que te falle la memoria en algún punto y no puedas acabar la canción.

    Lo malo de la partitura es que estás esclavizado a ella. Imagina que estás un día en un bar o en casa de un amigo y aparece un piano, y te piden tocar… resulta que si no llevas tus partituras contigo es como si no supieras nada de piano.

    Así que siempre viene bien saberse un par de canciones de memoria, de repertorio. Si esta es una de ellas, pues perfecto. No solo no leas la partitura, sino que quítala del todo, intenta tocarla de memoria.

    En cuanto a canciones sencillas. Páginas de partituras hay muchas. Las hay de pago y las hay disponibles para descargar gratis. Lo bueno es que las sencillas es más fácil que estén disponibles para descargar. Conforme avances y quieras arreglos más complejos, pues ya toca aflojar monedero. Piensa alguna canción que te gustaría tocar y pon «nombre canción easy piano» o incluso «nombre canción easy sheet music» tanto en google sin más como en google imágenes, y te saldrán muchas.

    Ya me dices si hay alguna que te haga tilín 😀

    Lo de no poder dejar comentarios en el día seis no tengo ni idea de por que´será. Ya he asumido que hay momentos en los que la tecnología se vuelve loca. Pero gracias por avisar y por involucrarte tanto!

  13. Pedro Luque

    Bueno, comenzamos semana nueva! Aunque reconozco que los días 5 y 6 de la semana anterior me han costado mucho! Una consulta, es absolutamente necesario hacer los ejercicios del tirón sin ningún fallo antes de avanzar? Porque el 6 por trozos perfectos pero del tirón me cuesta mucho (amén de leer la partitura a la vez, aunque poco a poco le voy cogiendo el truquillo, se nota con los días). Debería quedarme ahí hasta que lo haga del tiron y no avanzar o puedo continuar? Muchísimas gracias por tu trabajo Alba!

  14. Alba

    Esta semana es más relajada, ¡por lo menos el bloque teórico! Ya me dirás cómo te sientes con la improvisación.

    No hace falta que te salga perfecto, algunos tropiezos aquí o allá son permitidos. Lo que sí que puedes hacer es cada dos días volver a repasar el ejercicio que no te salía, y comprobar como día a día te va resultando más fácil.

    También es bueno que te fijes si esos tropiezos son siempre en el mismo sitio (sería lo ideal, porque así sabes dónde tienes que repasar o repasar) o son cada vez en un punto diferente. Si es este caso, probablemente sea que llevas un tempo muy alto, machácalos un poco más aun tempo más bajo, y ve subiendo muy poco a poco (a lo mejor de 3 en 3)

    Otra técnica de estudio que a mí me encanta es, una vez que inevitablemente te has aprendido la partitura porque la has repetido cien veces, en vez de aprovechar eso para tocar mirándome las manos, lo hago con los ojos cerrados, y a un tempo más bajo. Cuando los abres de nuevo, todo parece mucho más fácil.

  15. Pedro Luque

    Si, así es. Es casi siempre en el cambio de acorde (posicionar los dedos), algunos bien y otros regular. Pero en general es eso solamente. Pero de dos días a hoy todo es más fluido, pero no todo el ejercicio del tirón claro. Genial, seguiré tu consejo pues. Muchas gracias por contestar tan rápido!

    1. Alba

      No es como si estuviera en la calle con un montón de cosas que hacer… XXDD

      pues entonces haz los cambios de acorde solo con la mano izquierda y con los ojos cerrados. Que además me alegra muchísimo que sea esa parte, porque cuando la domines te va a valer para tooooooodo en la vida (vida del piano). Esos acordes son el ABC.

      ¿A que es una pasada ser capaz de arrancarle cosas bonitas al piano sin seguir la partitura de nadie?

  16. Pedro Luque

    P.D. La improvisación me encanta la verdad. Me salen cosas con sentido jejejeje.

  17. Pilar

    Gracias..gracias..graciassssss. La verdad que empecé el curso con el encierro del dichoso coronavirus y no muy convencida de lo que me iba a durar. Pero tengo que decirte que eres una profesora fantástica!!! Me tienes súper motivada esperando que pasen los aplausos para empezar la lección jajaja. Le tenía pánico a la improvisación….y me ha encantado! me lo he pasado genial . Muchas gracias otra vez

    1. alba

      Ole, ole! Pues qué alegría que me das. A ver si al final se te va a arraigar tanto la costumbre que no vas a poder ponerte a practicar sin una ovación primero, jajaja. Oye, eso sí que es tomarse a rajatabla lo de cumplir una rutina.

      A mí me pasaba como ti, pensaba que improvisar era algo mágico… y resulta que es una de las cosas más fáciles que hay al piano (dentro de que nada lo es!) porque puede ser tan sencillo o tan complejo como uno quiera. Y no hay una única respuesta buena, hay muchas, con lo cuál es muy difícil equivocarse. Me alegra muchísimo que estés con tanto entusiasmo. ¡a seguir!

  18. María Fernanda

    Me está encanto el curso y estoy muy sorprendia por los resultados, me parece increíble ver como en tan poco tiempo he logrado y avanzado tanto, ¡muchas gracias!

    1. alba

      Pues todo el mérito es tuyo! Me alegro muchísimo de que sea así 🙂 Esta semana es más relajada, a ver si le coges el gusto a la improvisación!

  19. Pabluco

    Buenas tardes Alba.
    Yo también «por culpa» del confinamiento he querido desempolvar el teclado (lo mío es un órgano Roland E-14 de 5 octavas, es lo que tengo de momento). Siempre me ha gustado la música, incluso de pequeño estuve un par de años en el conservatorio e hice algo de guitarra pero no queda mucho de aquello… Siempre quise tocar el piano, quizás al no poder entrar en piano en el conservatorio tuve que conformarme con la guitarra y al poco me desmotivé. Gracias a estar «en casa» he dado contigo, llevo mi segunda semana y me gustan tus clases organizadas y bien explicadas. Me lo estoy tomando de forma regular y pienso continuar hasta ver dónde me lleva…
    De momento, gracias y tendrás noticias mías más adelante.

    1. alba

      Hola Pabluco! Gracias por compartir algo de ti 🙂 Creemos que no, pero el conservatorio siempre deja algo de huella. Mi caso parece idéntico al tuyo, un par de años de pequeña, y luego muchos años de sequía… el conservatorio es que lo tiene muy mal montado para motivar a los chavales.

      Y con da enlatecla yo lo noto en el ritmo y la coordinación de los nuevos alumnos de cero absoluto vs los que de pequeños empezaron conservatorio, aunque fuera breve y hace años, son dos casos muy diferentes. Aprender vs re-aprender.

      Pues me alegro mucho de que hayas sacado algo positivo de todo esto 🙂 cualquier día de estos se te quedará pequeño el teclado y querrás un piano de mayor, avisado quedas! Pero está genial que lo tuvieras ahí dispuesto a ser desempolvado. Nos seguimos leyendo entonces 🙂

  20. Javier

    Pongo acá mi comentario de la lección 6, no encontré manera de hacerlo allá.
    Ayer me he tomado el día libre, personalmente necesito dejar marinar la información.
    Hoy ataqué el ejercicio sabiendo que estaría haciendo secuencias de un par de acordes con sus inversiones, et voilà gran revelación. 1ro, un ejercicio mental sin piano para cada mano, luego ambas juntas y luego al piano. Magnifico, fue un gran placer tocar sabiendo que notas pulsar (nota arriba, nota abajo) con patrones recurrentes y bien determinados. Está claro que los días anteriores iba a trancas y barrancas, hoy todo tenía sentido.
    La canción ya se deja escuchar, pero tengo que decir que eso de ir aumentando el tempo es complicado.
    //—-
    Y sobre la lección 7, tengo que decir que hoy fue el único día en el cual es tardado los 15 minutos prometidos por Alba :-).
    Tanto así que me he quedado jugando e improvisando con los otros timbres (órgano electrico, órgano jazz) un verdadero placer.

    Seguimos!

  21. Alba

    Qué bien! Uno jamás se lo habría imaginado, pero improvisar es más sencillo que todo lo demás! Porque todo vale, no hay notas equivocadas. Creo que a partir de ahora ya será más sencillo que te ajustes el tiempo prometido. ¿Sabes que estoy rehaciendo las primeras semanas para intentar ajustar mejor el tiempo?… pero bueno, a ti ya no te llegará, a la velocidad a la que avanzo tú ya estarás por Piano Desde Cero Mes 7 y medio, jajaja.

    No sé si tu piano además de timbres tiene ritmos… si es así,¡ juega a improvisar con ellos! La misma base rítmica ya te genera cierto «imput» que te sirve como disparador de nuevas ideas.

  22. Javier

    Ahhh, la idea de los ritmos no lo había considerado. Me puse en ello con la improvisación de la siguiente lección y de primeras es el diablo, el cuerpo me pedía una cosa para la mano izquierda y otra para la derecha, una maravilla. Luego he bajado las revoluciones y ya estuvé más concentrado, es una experiencia que sin dudas repetiré.

    Con respecto a tu pregunta acerca de las duraciones de las clases. Soy sincero, mi primera impresión fue «esto de 20min por día, es marketing», lo que pasa es que como la primer lección pasa rápido te preguntas, epa.. es verdad?. Pero aquí está el truco, ya estás enganchado y ya no puedes parar.
    Yo sabía que tardaria más de 30min por día. Simplemente porque no paro hasta que no me salen bien los ejercicios y los nuevos compaces de la canción (algun dia fraccionó ejercicio y el otro canción), mi prioridad es hacerlo bien y no rápido, mucha autocontencion.
    Entonces, quizás podrías doblar el tiempo o fraccionar (parte A, parte B) los días. Personalmente, pienso que los contenidos están bien pensados y estructurados. Nosotros mismos tenemos que ser conscientes que estámos aprendiendo solfeo, machando acordes y sus inversiones, técnica de dedos, técnica de manos, contando clacs. En fin es normal ir lento porque la cantidad de información a asimilar es considerable.

  23. Manuel Cabanillas

    Hola Alba, lo primero darte las gracias por el curso, está siendo genial. Me hice con el porque como autoregalo de cumple me compré un Yamaha P-125 para iniciarme en esto.

    La verdad que me desesperé un poco en el nivel cero, sentía que me estancaba muchas veces y tardé 3 semanas en completarlo. También he de decir que soy bastante perfeccionista…

    No obstante ahora estoy viendo que todo va mucho más fluido y el Unchained Melody ya sale casi sola. Como ahora me sobra más tiempo después de la lección diaria, estoy practicando algunas piezas sencillas que creo que va bastante bien («Ah!, vous dirai-je, mamam de Mózart» sus primeros compases, el cumpleaños feliz y «London Bridge is falling down).

    Seguimos avanzando,

    Abrazo!

    1. alba

      Esos regalos me gustan a mí también, nadie se conoce mejor. La mejor manera de dar en la tecla 😀

      El nivel 1 se me quedó bastante más complicado de lo que pretendía. Llevo un montón de tiempo queriendo simplificarlo, o más bien, espaciarlo en más lecciones… pero nunca le llega el momento. Siempre tengo cosas nuevas que quiero hacer. Pues esta semana se te va a pasar volando, porque la impro a mí me parece más relajada, más sencilla e incluso más cautivadora. Se pasa el tiempo volao. Y si encima ya tienes el Unchained casi listo…. ¿Te refieres a la pieza completa o a los fragmentos que hemos visto hasta ahora?

      Digo, uy no sé cuál es la pieza esa de Mozart… y ¡resulta que son campanitas del lugar! jajajaa Y ya que vas tan bien, te pongo deberes extra: Te invito a que analices la partitura e intentes identificar los acordes que subyacen en cada uno de los compases. ¡Los conoces todos ya! Lo único que tienes que ver es que notas aparecen en el compás, aunque sean desordenadas, y a ver qué acordes se corresponden con esas notas.

      Y la del puente, puede que sea un poquitito más complicada, pero creo que también podrás. Y si quieres, mándame foto de las partituras, con los acordes que has identificado, y te lo corrijo. ¡A seguir!

      1. Manuel Cabanillas

        Lo primero muchas gracias estar siempre tan atenta Alba!

        El Unchained resulta que no leí la semana pasada que era hasta el compás 16 y me la fumé entera así que ya está prácticamente lista, sólo hace falta aumentar el tempo para que vaya más fluida.

        Precisamente, busqué partituras de piezas que fuesen más o menos asequibles tuviesen los acordes que vimos para practicarlos. La de campanita presenta Do Mayor y Sol mayor y la del puente también y alguno invertido. La verdad es que de pequeño iba al coro de la iglesia (jajajja) y en el instituto se me daba muy bien la flauta y leía muy bien las partituras y me acuerdo de la mayoría de la teoría (tonos, semitonos, intervalos, compases, bemoles…) y siempre quise tocar el piano.

        Si tengo alguna duda ya te escribo 🙂

  24. Alba

    ahhhmigo, que te conoces ya todos los truquis, jajaja. Buah pues entonces ya está tó hecho, como decimos en mi tierra. El solfeo es una de las cosas que más agobia a los que se acercan por primera vez al piano, o la música. Pues nada, te espero en los comentarios cada vez que lo necesites.

  25. JUAN JOSE JIMENEZ PEINADO

    Hola Alba,
    Se me hace llevable, todo el nivel 1 salvo los ejercicios; supongo que como a la mayorìa. Esperemos que avanzando poco a poco y volviendo de vez en cuando a ellos, se vayan interpretando con mayor soltura. Te alabo el buen gusto, al poner como canciòn a practicar Unchained melody. Dificilmente encontraràs a alguien, a quièn no le parezca preciosa.
    Por favor, dime: En el curso de piano desde cero, e incluso en el de MDM, recomiendas mirar las teclas, no hacerlo, a veces……
    Espero tu respuesta y gracias, por tus enseñanzas.

    1. alba

      Hola triple J! Te he respondido a esta pregunta dos veces por mail, pero se ve que no hay manera de atravesar tu barrera anti spam! Has tenido buena idea en preguntarme por aquí. Te copio la respuesta, era bastante larga.

      En MDM, o de oído, sí que puedes mirarte las manos.

      Lo de no mirarse las manos es una habilidad imprescindible si queremos leer partituras… pues porque necesitamos tener los ojos en otro sitio, como es evidente.

      Pero si vas a tocar de oído, no necesitas tener los ojos en ningún otro sitio, puedes mirarte las manos.

      Digamos que cada uno de los sistemas tiene su dificultad y su ventaja:

      1 – De oído, pues hay que desarrollar el oído porque si no el proceso prueba-error se hace eterno. Pero luego vas desarrollando un instinto que te va diciendo es esta nota, o la otra. Y como no tienes que tener los ojos en ningún otro sitio, te permite mirarte las manos.

      2 – Con partituras, no necesitamos oído ni memoria, porque tenemos la partitura, pero las manos tienen que ir solas por el teclado porque si no no podemos ir leyendo a tiempo real.

      Realmente, ambos métodos son para minimizar la importancia de la memoria. Que cuando estamos empezando es imposible no memorizar, por las millones de veces que tenemos que tocar cada cosa. Al final siempre usamos la memoria, porque siempre estamos intentando tocar cosas que nos exigen al máximo del punto en el que estemos. Y cuando algo nos exige mucho, y tenemos que repetir doscientas veces, pues se termina memorizando.

      Pero que al menos, conforme vayas subiendo de nivel, las piezas que se te vayan quedando por debajo, ya no dependan de la memoria, sino de alguno de los otros dos métodos.

      Conforme el oído o la lectura van ganando peso, la memoria lo va perdiendo. El tocar de memoria al principio tiene sus ventajas porque ni necesitas oído, ni necesitas lectura. Pero a la larga es menos sostenible porque no te permite ampliar repertorio y también es más frágil a la hora de tocar de arriba a abajo sin errores.

      Posiblemente lo que te ha llevado a la duda son los ejercicios de topografía de acompañamientos ¿verdad? Que en ese ejercicio digo que se hagan sin mirar, a pesar de que estamos en el método de MDM.

      Lo he propuesto por dos razones:

      Principalmente por si con el método MDM nos ponemos alguna guía como la progresión de acordes de la canción, o utilizamos las sheet lead. Realmente, si se utiliza una sheet lead, ya no se está utilizando el oído. Lo que se está utilizando es la melodía como guía, y luego le metemos el acompañamiento o embellecimiento que queramos.

      (Las lead sheet son esas partituras que te ponen solo la melodía y encima el acorde)

      La segunda razón es porque si somos capaces de tocar los ejercicios de topografía sin mirar, cuando miramos nos resulta todo mucho más fácil.

      Una tercera razón, ya de menos peso porque no es el objetivo del curso, meter un pequeño guiño a tocar con partitura. Que sepas tocar de oído no quita que de vez en cuando te apetezca tocar una partitura. De las partituras podemos sacar muchos recursos e inspiración para luego incorporar a nuestra mochila de técnicas.

    2. alba

      Unchained es una maravilla, qué afortunados somos de que haya gente tan talentosa llenando el mundo de belleza! 🙂

  26. Triple J.

    Hola Alba:

    Perdona a este pobre «petardo», que a sus 63 tacos, se le olvida que existe algo llamado Spam. Muchas gracias, por tu respuesta. Me clarificas mucho las cosas. LLevo algo mas de 1 año tocando, y hasta ahora, lo hacìa siempre con partituras y por tanto, sin mirar a las teclas. Ni que decir tiene, que la velocidad entre la lectura y la interpretaciòn, deja aùn mucho, mucho que desear.
    Como creo tener un oido,» buenecito», -de jovencillo tocaba la bandurria y sacaba los punteos de esa forma-, seguirè tus consejos, sin olvidar la lectura de partituras.
    Gracias, por todo…Ah, mi hija, se llama como tù :-). ¡ Lo bueno abunda !.

  27. Sonia

    Hola Alba, buenas tardes a todos, estoy haciendo el primer ejercicio de técnica
    del cuaderno, el de la Marea, pone simétrico y asimétrico, pero no lo entiendo, a mí me parecen iguales. ¿Me lo podrías explicar por favor? Muchas gracias.

  28. Sonia

    Hola otra vez, ¿Puedes explicar como tenemos que hacer los ejercicios cada día? ¿Hacemos primero el nivel 2 del curso o los ejercicios? ¿Podrías hacer un temario o como se diga de cuál es el orden correcto a seguir? Disculpa mi ignorancia, pero tengo 51 años y me siento un poco perdida. Muchísimas gracias de nuevo.

    1. alba

      Hola, Sonia! El cuaderno de ejercicios no es más que un recopilatorio de todos los ejercicios que se ven en los tres niveles Piano desde Cero, para que los tengas juntos y de fácil acceso. El orden para realizarlos es el que vayas viendo en las lecciones diarias de la página web. En el cuaderno irás anotando el tempo que vayas alcanzando. Así si quieres repasar un ejercicio antiguo no tienes que recordar «¿en qué lección del curso estaba?» solo vas al cuaderno de trabajo y ahí lo tienes esperándote.

      Lo de la marea simétrica y asimétrica acabo de ver, gracias a tu pregunta, que el cuaderno de ejercicios está mal. Con razón no ves la diferencia, ¡los dos ejercicios son el mismo! Voy a cambiarlo ahora en cuanto te envíe este mensaje, y te lo podrás volver a descargar. Pero mientras tanto, para saciar tu curiosidad, ya que me has hecho la pregunta: La marea asimétrica la veremos por primera vez en el bloque de técnica de la semana 3. Y la marea simétrica (que es la que estaba mal en el pdf recopilatorio) es la misma que ya hemos estado viendo, lo que pasa es que en vez de con negras, con corcheas. Las corcheas las vemos precisamente en la lección de mañana.

      1. Sonia

        Muchas gracias Alba!!!!!!

  29. Felipe Ramírez

    al fin un poco de relajamiento en los ejercicios (ya hacía falta) fue divertido inventarme los movimientos entre teclas jugando con ambas manos, saludos¡

  30. marysunshineml

    Estoy feliz, Alba, no solo por los avances, sino porque estoy recuperando mi confianza con el piano. Ahora sí creo que esta vez no lo dejaré. Ahora solo me falta elegir el piano digital que necesito, para suplir al acústico, en el que sólo puedo tocar a veces. Me he leído ya también tu artículo completo con el estudio de mercado de los pianos, y creo que se lo que necesito. Buen domingo.

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.