Esta es la segunda sesión de puesta a punto antes de comenzar con nuestras lecciones regulares del curso de Piano Desde Cero.
(pincha si te has perdido la primera parte de la puesta a punto.
Hoy toca poner en marcha la mano izquierda. Pero vayamos por orden. Bloque de técnica lo primero.
BLOQUE 1: TÉCNICA
La marea
En la puesta a punto 1 habíamos tocado Do (1) Mi (3) Sol (5) . Recuerda que los número se corresponden a los dedos.
Pues en el ejercicio de "La Marea" vamos a tocar con los 5 dedos seguidos, uno detrás de otro.
Do - re - mi - fa - sol - fa - mi - re
Pero no se debe tocar sin más. Mira el vídeo para aprender a hacer el movimiento correcto, y luego ya haces las repeticiones que te indico más abajo.
Haz cinco repeticiones con cada mano por separado, con un tempo cada vez más alto. No te olvides del movimiento ondulado de la muñeca ni de tocar legato.
BPM: 50 | ||
---|---|---|
IZQ | DCHA | AMBAS |
x5 | x5 | 0 |
BPM: 60 | ||
---|---|---|
IZQ | DCHA | AMBAS |
x5 | x5 | 0 |
BPM: 70 | ||
---|---|---|
IZQ | DCHA | AMBAS |
x5 | x5 | 0 |
Movimiento mano y brazo:
Es imprescindible que sigas estas indicaciones. No se trata solo de pulsar la tecla correcta, sino hacer de tal forma que las nota suene ligada.
Ligada o (legato) es que la sucesión de notas suena fluida, no se produce una interrupción del sonido entre una nota y la siguiente. Es como el movimiento ondulado del mar y las mareas.
Para que te resulte más fácil tocar con los dedos tontos (anular y meñique) y para que suene fluido, tu mano y tu brazo deben moverse de una manera concreta mientras pulsas cada nota.
Cuando la mano se aleja del cuerpo, la muñeca hace un movimiento circular de abajo hacia arriba. Cuando llegamos al final y volemos a recorrer las notas hacia dentro, el movimiento circular es de arriba hacia abajo.
Cuando empiezas a ir hacia abajo, el movimiento debe ser fluido y constante, no producirse un cambio de movimiento seco.
BLOQUE 2: TEORÍA
Ahora pasamos a la mano izquierda. Como ya sabes, la mano izquierda es el pentagrama de abajo.
Respira hondo porque ahora vamos a ver un concepto bastante complicado. Así que no te preocupes si ves que al principio te cuesta.
¿Preparado?
La mano izquierda se toca una octava más abajo que la mano derecha. Coloca tu meñique en el do que está más a la izquierda del do central.

¿Y este otro do, cómo lo represento en la partitura?
Como ya te he dicho, cada raya o cada espacio del pentagrama se corresponde con una única nota del teclado. Así que este DO de la mano izquierda tengo que poder representarlo de manera diferente al DO de la mano derecha.
Aquí es donde entran en juego la clave de sol y la clave de fa, que va a ser tu quebradero de cabeza durante muchos días hasta que le cojas el truco.
La Clave de Sol y la Clave de Fa
¿Qué lío es este de las claves?
Las claves sirven para representar las notas a distintas alturas, es decir lo grave o lo agudo que suena una nota.
En el teclado de un piano, cuanto más a la derecha esté una tecla, más aguda será y viceversa.
Mano derecha = tono agudo = CLAVE DE SOL
Mano izquierda= tono grave = CLAVE DE FA
¿Por qué la llamamos clave de Sol?
Porque el punto donde se empieza a dibujar la clave de sol (que te he marcado en azul) nos indica dónde se sitúa el sol: en la segunda raya del pentagrama.
La clave de Fa nos sirve para representar notas más graves, es decir, más a la izquierda del do central, la parte grave del teclado.
La clave de Fa, nos sitúa la nota fa. Sin embargo, este fa se encuentra una octava más grave. Este el do no es el do central del ejemplo superior, sino uno más a la izquierda.
Repito porque es muy importante (¡a la par que confuso!)
Las notas do-mi-sol que ves en clave de sol NO SON LAS MISMAS que las notas do-mi-sol que ves en clave de fa.
Como el piano tiene 88 teclas, y el pentagrama solo tiene 5 líneas... no nos cabrían las 88 notas en un solo pentagrama.
Por eso las 44 notas más agudas, más de la derecha, se señalan en clave de sol y se tocan con mano derecha,
y las otras 44 notas más graves, más hacia la izquierda, se señalan en clave de fa, y se tocan con mano izquierda.
Y el do central está justo en medio de toda la película.

No te preocupes que con la práctica lo irás asimilando. Es una cosa tan aleatoria, que de primeras no tiene nada de sentido.
Ejercicio clave de Fa - Mano izquierda
Pues nada, vamos a repetir el ejercicio de la lección anterior, pero esta vez con la mano izquierda. Asegúrate de que pones el meñique (5) de la mano izquierda en el do que corresponde. ¡Que no es el do central! es el siguiente más hacia la izquierda, más grave.
REPETICIONES | ||
---|---|---|
50 BPM | 60 BPM | 70 BPM |
x3 | x3 | x3 |

¡OJO DIGITACIÓN!
Recuerda que el número 5 se corresponde al meñique en ambas manos, y el número 1 al pulgar en ambas manos. Por eso do mi sol con la mano derecha se toca 1 3 5,
y do mi sol con la mano izquierda se toca 5 3 1.


Las figuras musicales
Las notas musicales ya las conoces. Son do, re, mi... Que se corresponden con el timbre, con cómo suena.
Las figuras musicales indican la duración, cuánto rato suena una nota u otra.
La negra es una figura musical. Pronto aprenderemos las demás.
La negra es ese redondel negro con palito. El palito se llama "plica".
La plica estar hacia arriba o hacia abajo, pero eso no significa nada. Es solo para que la partitura quede más bonita.

Las figuras están directamente relacionadas con el tempo.
¿Te acuerdas que el tempo y el metrónomo se miden en "pulsaciones" por minuto? Pues por lo general (más adelante te contaré excepciones), esa pulsación, ese "clac" del metrónomo, se corresponde con una negra.
En un tempo alto, por ejemplo 120 bpm, las negras van más rápidas. Porque en un minuto nos tienen que caber 120.
En un tempo bajo, por ejemplo, 50 bpm, las negras van más lentas, porque solo nos tiene que dar tiempo a meter 50 en el mismo minuto.
BLOQUE 3 - APLICACIÓN EN CANCIONES
Hoy seguimos sin entrar en la partitura, pero te animo a que le eches un ojo para que busques las distintas notas de clave de sol y de fa que ya conoces.

Bueeeeno, pues ya hemos terminado con el aterrizaje.
Mucha tela, ¿eh? Sobre todo la locura de los dos pentagramas. Pero bueno, como lo vamos a poner yaaaa en práctica, lo irás asimilando poco a poco. ¿Nos vemos en la lección 1?
Pues tengo que decir, que tras estas dos primeras lecciones o calentamiento he podido tocar ese trozo del final, y sienta maravillosamente bien! Gracias, seguimos!
Genial! Estas dos lecciones son las más duras. A partir de mañana, estando todo el trabajo por hacer, pero ya hay mucha menos explicación y más pianeo. Por eso estas dos lecciones les he dado un nombre diferente, para daros esperanza de que no todo el curso es así XD
Antes eran todo una única lección y he tenido que dividirlas porque los pobres compañeros necesitan respiración asistida para poder completarlas en un día. ¡Nos seguimos viendo en los siguientes días!
Lo haces super bien!! la cuarentena se pasa mejor asi!
Por primera vez y gustándome muchísimo la música, empiezo a entender un poco como funciona. Desde luego, estos pasos previos son los más intuitivos que he visto hasta ahora. Gracias, estoy esperanzado con aprender a tocar, aunque sea a nivel bajo.
Solo faltaría Adrián, que empezaras por un nivel alto! En el piano cuesta mucho sacudirse lo del síndrome del impostor. El camino es tan largo, hay tantísimos niveles posibles que uno siempre se siente que está en el más bajo. Pero eso no es así, celebra cada uno de los pasitos que des, que es un nivelito más que asciendes. Pues estas primeras lecciones son las más complicadas, creo yo, luego cuando empiezas a ver todas las piezas del puzzle en su sitio, la comprensión es mucho más sencilla…. y entonces empieza la batalla de la habilidad, que siempre hay algo más complicado que practicar y domimar. ¡Mucho ánimo! Espero seguirte leyendo en los comentarios 😉 Gracias por escribir
Siempre me ha fascinado el piano y hoy he podido iniciar las prácticas. Me han encantado las dos primeras clases así que a seguir.
Me alegro mucho, Sherezada! El «saber popular» siempre ha dicho que los niños son los que mejor aprenden los idiomas y los instrumentos, porque su cerebro es más plástico. Pero lo que tenemos los adultos es el convencimiento y la determinación de muchos años añorando un sueño, y la fuerza que da la ilusión de ver cómo se cumple.
Estos días son los más duros, hay muchísimo que asimilar de golpe. Con cada lección que superes disfrutarás más ¡espero!
Demasiado contenta ya que aprender piano ha sido algo que he querido desde siempre y ahora por fin lo estoy llevando a cabo, a seguir practicando!
Profe, desde medellín (colombia) viendo este espectacular curso. la verdad que he buscado muchos tutoriales o cursos de piano y la sencillez de este, lo intuitivo y lo bien explicado hace que no me frustre tanto, estoy muy contento de haber encontrado esta pagina. muchas gracias por transmitir ese conocimiento.
Me alegro mucho, christian! Aférrate a ese sentimiento que las primeras lecciones «de verdad» son más largas de lo que había planeado en un primer momento. A ver qué tal se te dan. Luego a partir del 3-4º día o así, que ya están los cimientos bien fundados, vuelve a aligerarse.
¡un saludo y ánimo!
Todo bien Alba.
Gracfias
Y que siga así 😉
Terminada la puesta a punto con alegría y motivación, ansiosa ya por empezar mañana la primera lección.
Gracias Alba! Muy bien explicado!!
Terminada la puesta apunto con alegría y motivación, deseando empezar mañana con la primera lección.
Muchas gracias Alba muy bien explicado todo!!
Me alegro mucho Desi! Las lecciones de la primera semana (de la 1 a la 4 especialmente) son todo un reto, ya verás. No te machaques para intentar que te salgan perfectas a la primera. Siempre puedes avanzar un poco y volver atrás cada pocos días para comprobar que lo que antes era super difícil, cada vez te sale con más soltura. ¡ánimo!
Mi nombre es Melodía y no se absolutamente nada de música. El piano siempre me ha gustado pero estos últimos meses he sentido una necesidad de aprender y estas clases han sido un maravilloso incentivo. Muchas gracias alba estoy muy emocionada de pasar a la siguiente lección!!
Está claro que estabas destinada a tener una vida musical, me alegro de que estés dando tus primeros pasos conmigo y que te sientas tan motivada. Te deseo mucho ánimo y recuerda este sentimiento los días en los que la frustración quiera adueñarse de tu ilusión! Recuerda que momentos de agobio y sentir que nos hemos atascado tenemos todos. Es lo que tiene enfrentarse cada día a nuevos retos, que es subir una montaña constante.
Hola Alba. Muchas gracias por los cursos. Tu metodología es realmente efectiva y muy intuitiva, por fin un curso con el que siento que progreso.! Una duda : para los que empezamos de cero ¿recomendarías que usáramos pegatinas para las teclas, para saber con más facilidad qué nota corresponde a cada una? Aunque sea durante las primeras semanas, para habituarme. Para mí hasta ahora, el mayor dolor de cabeza es saber asignar la nota que corresponde a cada signo del pentagrama, y aún más difícil, encontrar la tecla correspondiente en el piano. Muchas gracias!
Hola, Rai…¡gracias!
Es normal que ahora sientas que te cuesta localizarlas en el piano…¡pero qué menos! si eres un bebecito pianero.
Yo no soy muy partidaria de esas pegatinas. Tarde o temprano tienes que aprender a localizar las notas sin ellas, y en cuanto te acostumbras a tomar como referencia las teclas negras, es mucho más rápido que tener que leer unas pegatinas.
Sin embargo, sí que se puede optar por una solución intermedia. ¿qué te parece si te pegas solo las teclas do y sol? y las utilizas como puntos de referencia para las demás? Y en una semana arrancas las pegatinas de sol. Y una semana después te quitas las de do.
Ya tengo un poco de sentimientos encontrados contra esta «solución intermedia» porque al final lo que está haciendo es post-poner el momento inevitable de aprender a guiarte con las teclas negras, que es lo que tiene que terminar pasando. Mejor enfrentarse a ese aprendizaje ahora y quitársela de en medio.
Te aseguro que mañana o pasado ya no será tu mayor dolor de cabeza, tendrás otros mayores, jajaja.
Siempre me ha gustado el piano, ahora que me regalaron uno estoy tan emocionada de aprender a tocar, me encanta la manera en que has explicado, espero aprender con tu ayuda. Saludos desde Campeche,México ☺️??
Tengo ochenta años, ..?crees que tengo alguna posibilidad de empezar?
Hola, Roberto! Pues no va a ser fácil, creo que la parte de ritmo y coordinación de las dos manos es la que más se atasca conforme nos hacemos mayores. Pero si es una ilusión que tienes ¿qué pierdes por probar? Poquito a poquito, celebrando los pequeños avances. Si en vez de un día necesitas 5 para completar una lección ¿qué importa?
Si ya tienes un piano en casa, de cabeza, no pierdes nada. Pero si no lo tienes, en vez de un piano digital de los que yo llamo «como dios manda», puedes comprarte un tecladito de 100 euros o menos y probar. Si te animas, ve contándome tus avances en los comentarios!
hola buenas compre un piano marca CASIO CT-X700, y me gustaría saber que tan bueno es para poder utilizarlo
Hola Francisco! Pues depende de tus objetivos. Ese modelo entra dentro de los teclados, no es exactamente un piano digital.
Los teclados están más enfocados a hacer interpretaciones con muchas «capas»: diferentes ritmos, tonos, loops… Ahí la habilidad a las teclas es menos relevante, porque la riqueza está en toda esa acumulación de capas.
En cambio, para tocar el piano de una manera más tradicional, en la que solo está el sonido del piano (ya sea música clásica, jazz, pop o cualquier otro ritmo) Ese teclado no es adecuado.
Si lo que te interesa es lo segundo, que es lo que yo conozco y enseño en mis cursos de daenlatecla, te recomendaría que lo cambiaras (si aún estás en período de devoluciones).
La principal diferencia que tiene un piano digital frente a los teclados es la capacidad de tocar con muchos grados de intensidad, desde lo más suave a lo más fuerte, dependiendo de lo fuerte que pulses las teclas. Esto, que parece una tontería, es la base de todo. Es lo que convierte a un tipo que solo sabe machacar las teclas mecánicamente, de un verdadero intérprete.
Para ello necesitas que el piano diga «teclas contrapesadas». Los teclados no tienen eso ninguno. Lo más cercano que tienen algunos es «teclado con sensibilidad» o algo similar. Pero que está a años luz del contrapesado de los pianos digitales.
Los modelos de piano digital más asequibles, pero que ya cumplen esta función son el Korg B1 y el Casio CDPS-100. Y no son mucho más caros que el teclado que me has indicado.
Un poquito más caros y ya mucho mejores serían el Yamaha P45 o el Roland FP30
Un saludo!
Hola, disculpa en el ejercicio 1 de la 1ra leccion el pentagrama aparecen 3 veces el ejercicio.
las repeticioes con bpm 50, 60, 70. se refieren a 3x veces lo del pentagrama?? OSEA 9 VECES C,M,G,M.
SI PUDIERAS MAS EXPLICATIVA CON LOS EJERCICIOS.REPETICIONES POR EJERCICIO O POR POR LO ESCRITO EN PENTAGRAMA.GRACIAS
PD:EN MI TECLADO EL METRONO 4/4 AL LLEGAR A 4 HACE UN RUIDO ESPECIAL UN POCO DIFERERNTE TIENE ALFUNA OTRA FUNCION ESTO ME DESCONCERTO.
Hola Zoren:
Ese sonido sale cada cuatro pulsos para que sepas cuando cambia el compás. Si lo pones de 3/4 te hará ese sonido diferente cada tres. Para que te despiste menos lo ideal es que hagas coincidir la primera nota del ejercicio con ese sonido especial.
Las repeticiones son 3 veces el ejercicio completo a 50 bpm, 3 veces el ejercicio completo a 60 bpm y 3 veces el ejercicio completo a 70 bpm.
Las únicas veces que no se refiere al ejercicio completo, lo indico diciendo algo así como «compases del 4 al 6». Lo verás en próximas lecciones.
Un saludo
Excelente.
Muchísimas gracias por tu generosidad y por lo fácil que lo haces todo.
Eres una muy buena profesora
Muchas gracias, Liliana! Aunque no cantemos victoria, que estas son las lecciones de calentamiento. Verás que lo que está por venir es todo un reto!! Pero seguro que lo consigues. A seguir así 😉
muchas gracias magnifico el curso
Muchas gracias Alba.
Tengo una duda de absoluto principiante: si he entendido bien, la duración en segundos de una nota, una negra por ejemplo, no es algo fijo, sino que dependerá del tempo que hayamos indicado en el metrónomo. O sea, que una negra a 50 bpm tendrá una duración en segundos del doble que esa misma negra a 100 bpm, ¿no?. Y que para tocar legato habría que dejar pulsada la tecla que sea hasta que el metrónomo nos haga clac y pulsemos la siguiente nota, y así sucesivamente.
Supongo que es algo básico pero no lo tenía claro.
Exacto, no podrías haberlo descrito mejor!
Me ha encantado, gracias.
genial, me alegro mucho! Las siguientes lecciones te gustarán aún más… aunque también serán mucho más exigentes. Poner las dos manos juntas es todo un reto!
Ufff, ¡tengo agujetas en los dedos!, jejeje.
Pero merece, y mucho, la pena. He empezado a ser capaz de ir leyendo las notas e identificarlas en el teclado, y por supuesto, tocarlas. Ya comienzo a entender lo de las claves de fa y sol, sobre todo con ese diagrama que representa todas las notas, es genial.
Eso si, cuando subo el tempo, se cuela algun «gazapo», y vuelta a empezar…
Entiendo que es todo práctica, como cuando aprendes a leer, ya conoces las letras y ahora ir uniéndolas para formar palabras.
Eso si, poner las manos juntas, cuesta, de momento.
Poner las manos juntas cuesta de momento… y de final!! es el gran caballo de batalla, a cualquier nivel. Yo siempre digo que si la mano izquierda cuesta 1, la mano derecha cuesta 1, MJ = MD+MI >4
jajajaj se entiende la ecuación? poniendo manos juntas uno pensaría que la dificultad sería el doble que a manos separadas, pero qué va, la dificultad se multiplica, cuatro o incluso más.
Me alegro de que estés viendo la luz en el apartado «teórico» en realidad es muy sencillo. Da susto al principio, pero el piano es uno de los instrumentos que más clara tienen la relación entre pentagrama y teclas.
Claro, sencillo comprenderlo, luego tocarlo a tempo… ¡es otra cosa!
Efectivamente, ir subiendo el tempo aumenta muchísimo la dificultad, pero no tengas prisa en este aspecto. Sé que es un poco culpa mía por poner objetivos de tempo, pero es solo una manera de mostrar que siempre hay que irse planteando objetivos para ir guiando la práctica hacia adelante.
Pero entre PRECISIÓN y TEMPO, gana siempre la precisión. No tengas ninguna prisa en subir el tempo si notas que se te multiplican los gazapos.
Ánimo que vas lanzado!!
aahhh por cierto, lo de las agujetas en los dedos no es ninguna tontería tampoco! Sé que al principio vicia mucho y las horas pasan volando, pero cuidadín con generar tensión excesiva en unas manos que no estás acostumbradas. Que las tendinitis son puñeteras, cuesta mucho eliminarlas.
Madre! En clase de piano no me habían comentado sobre estos movimientos de «yo-yo» y de «marea» y estos movimientos cuestan. Aunque ahora estoy un poco torpe ya los iré cogiendo poco a poco. Me ha encantado la explicación de estas dos primeras clases.
sííí, la manera de llamar a los ejercicios o los ejercicios en sí, son de cada maestrillo con su librillo. Pero lo que sí que es importante es intentar interiorizar desde el principio ciertos movimientos que si se deja pasar, luego da mucha pereza.
En este caso, lo que intento transmitir es que los dedos no trabajan solos, tienen que ayudarse siempre de la muñeca e incluso del brazo. Es algo sutil, es más fácil decir toca esta nota, porque el acierto y el fallo se aprecian muy claramente.
Esto de que los dedos no trabajen solos es importante por dos razones:
– Porque en largas sesiones de práctica es inviable, se revientan los pobres.
– Cuando queramos ir tocando piezas más complejas a tempo alto, es cuando más se nota si las muñecas y brazos tienen flexibilidad y acompañan a los dedos.
Lo bueno es que cuando se interiorizan ya no tienes que volver a pensar en ellos. ¡Ánimo!
estoy entendiendo y practicando gracias alba
Genial, Sami! Pasito a pasito, nada será fácil, pero ya has roto el miedo que dan los dos pentagramas, que parecen tan incomprensibles al principio. A por ello!
¡Una maravilla haber «encontrado» esto!
Después de vuestra respuesta ALBA (que no la esperaba, debo confesárselo) y haber conseguido «entrar» a las primeras clases, me parece todo espectacular. No dudo de que seguirá así. ¡Gracias! por vuestro invalorable SERVICIO. Espero que sigamos en contacto.
Atte. Raúl Oscar
Hola, Raúl! Me alegro mucho. Han pasado ya unos cuántos días desde que comenzaste esta lección. ¿Sigues avanzando?