Lo primero que harás siempre es fijarte en qué tonalidad está escrita la canción.
Al principio procuraremos que siempre sea Do Mayor, para no complicarnos con sostenidos y bemoles mientras que dominamos otras cuestiones (ritmo, técnica, lectura...). Pero cada vez que te encuentres con una canción que no sea Do Mayor, no pierdas la ocasión de echarle un vistazo a sus acordes. Aunque no la vayas a tocar (todavía!)
Cuando tenemos la partitura, conocer la tonalidad de una canción no puede ser más sencillo: solo hay que mirar la armadura. Si no tienes sostenidos ni bemoles, es que es Do Mayor.
El resto de tonalidades los tienes en la siguiente tabla:

Lo siguientes es repasar las notas que forman la escala, y sus acordes. En el caso de Do Mayor, es automático.
Las notas de la escala son: do re mi fa sol la si
Y los acordes son: C Dm Em F G Am Bm
Una vez que le coges el truco a nombrar los acordes con su notación anglosajona, es más cómodo. Porque es más rápido de escribir, y porque cualquier partitura que encuentres en un sitio que no sea lacuerda.net, va a tener la notación anglosajona. Así que mejor acostumbrarse, y una cosa menos.
(lacuerda.net tiene una opción que te permite intercambiar entre notación anglosajona y latina)
El resto de tonalidades te los dejo en la siguiente tabla, como referencia. Pero no tienes que aprendértelo, ni vamos a trabajarlo ahora.

Los grados ii, iii y vi son menores, y por eso se suelen escribir en minúscula.
Los acordes se ordenan en "Grados", dependiendo de la posición que ocupen dentro de la tonalidad.
Cuando solo estemos trabajando en Do Mayor, no tiene importancia. Lo mismo es decir C que decir Grado I, con numeración romana; o incluso Grado 1, con numeración arábiga.
Pero cuando empecemos a trabajar con varias tonalidades, tendrá toda la importancia del mundo.
Un acorde de Do Mayor no suena igual en la tonalidad de Do Mayor, que ocupa el grado I, que cuando aparece en una canción en la tonalidad de Sol Mayor, que ocupa el grado IV.
Es decir, en términos absolutos un Do Mayor siempre suena igual, do-mi-sol. Pero la relación que tiene con el resto de acordes de la canción hará que la sensación que transmite sea diferente.
El ejemplo más-más-más claro de todos son los grados I y V de una canción.
El grado I es el de reposo. Las canciones siempre (99% de las veces) acaban aquí. Que una frase acabe en I, es como un punto y aparte. Hemos cerrado un tema y podemos pasar a la siguiente cosa.
El grado V es todo lo opuesto, es la máxima tensión. Si acabamos una frase en grado V, será como una interrogación. Inmediatamente queremos contestarla, saber qué viene después.
EJERCICIO
Vete al piano y toca los acordes Sol Mayor y Do Mayor. Uno detrás de otro. ¡Sol Do!
Dime si no suena a "¡chim pum!" Cierre total de canción.
En cambio si haces Do Sol... no cierras nada. Te quedas agobiado como flotando en el vacío. Si haces un Do Sol.... como no termines en Do, no vas a poder respirar a gusto.
Puedes hacer tantos do-sol-do-sol-do-sol como quieras... pero terminarás acabando en Do, te lo va a pedir el cuerpo.
Así pues, una vez tenemos clara cuál es la tonalidad y los acordes que la componen, hay que ir revisando toda la partitura a ver si localizamos alguno de esos 6 o 7 acordes. Y cuando los localicemos, tenemos que ver qué grado tienen. Especialmente, nos fijaremos en los grados I y V
Pasos nada más recibir una partitura
Tonalidad
Miraremos la armadura para ver en qué tonalidad estamos.
Revisaremos cuáles son las notas y acordes de esa tonalidad.
Encontrar acordes
Revisaremos la partitura para localizar los 7 acordes que forman parte de la tonalidad en la que estamos.
fijarse en los grados
Una vez localizados los acordes, veremosqué grado de la escala ocupan, prestando especial atención a los grados I y V
Pues nada, vamos a la siguiente lección, a localizar los acordes que forman la estructura de La Valse
Que capacidad de sintesis, cuantos conceptos claros y concretos. A más de un alumno de Conservatorio, le has resumido un par de semanas de clases de teoría. Enhorabuena, te animo desde luego a seguir con el curso para que podamos adquirirlo. Muchas gracias
Gracias. Espero superar el reto.
Los acordes de grado VII no están en la tabla?
hola! No, porque los acordes de grado séptimo en una escala mayor son una cosa muy rara, y aparecen poquíisisiisimo en las canciones. Desde luego no en las populares, tal vez en temas más experimentales.
El grado séptimo no se corrsponde ni con un acorde mayor, ni con un acorde menor. Se trata de un acorde que se llama «disminuido». Es como una acorde doblemente menor, y suena muy triste y relativamente feo en mi opinión. En la tonalidad de Do Mayor, el grado séptimo sería un si disminuido, formado por las notas si-re-fa.
¿Por qué lo llamo acorde doblemente menor? porque de si a re a una tercera menor, y de re a fa, hay otra tercera menor. (un intervalo menor son 3 semitonos, 3 notas adyacente) Ya sabes que la fórmula para un acorde mayor es 4+3, y para un acorde menor es 3+4. Los disminuidos, tienen la fórmula 3+3.
Lo que sabíamos de los acordes mayores es que entre su nota raíz y su quinta… hay eso, una quinta justa, 7 semitonos. Se llama así, quinta justa.
En cambio, en un acorde disminuido entre su raíz y su quinta, solo hay 6 semitonos, y se llama, ¡oh sorpresa! quinta disminuida.
hola, me sale este error :
This unit isn’t available just yet. Please check back in about 22 hours and 54 minutes.
¿es normal?
nada, tras un rato volví a intentarlo y me funcionó.
aggh eso es herencia de cuando saqué las primeras lecciones de prueba en agosto, que estaban programadas para que cada día se liberara una. Ya no debería aparecerte más. Si es así, avisa, por si se me ha quedado alguna en el tintero.
Te contesto aquí también a tu otro comentario. Sí, es buena idea que lleves varias canciones a la vez, e incluso se pueden soltar durante un tiempo y luego recuperarlas. Viene bien porque cada vez que «revisitas» una canción, lo haces con más experiencia en tus dedos.
Además, el llevar un par de cosas a la vez hace que repartas mejor el tiempo. En vez de ofuscarte 1 hora seguida con «x» cosa que no te sale, es más fácil decir, «bueno 5 minutos» y paso a practicar algo diferente. Que es como mejor cunde la práctica, empujones cortos pero diarios.
Las técnicas de estudio de este curso también te vendrán bien para otras canciones que quieras ir aprendiendo en paralelo.
PD: Por cierto, ¡bienvenido!
sí efectivamente, ya me sale, ¡gracias! 🙂
Buenas!
Debo de estar siguiendo mal la lógica de los acordes, porque intentando deducir los acordes de cada escala, me salen las siguientes diferencias con respecto a la tabla:
– acorde iii de D: F#m (en lugar de Fm)
– acorde vi de A: F#m (en lugar de Fm)
– acorde vi de Eb: Cm (en lugar de Dm)
– acorde vi de F#: D#m (en lugar de C#)
Y por otro lado no se si existe alguna razón para al acorde iii de C# llamarlo E#m en lugar de Fm (que entiendo que es lo mismo, no?).
Y perdón por la turra. Un saludo!
De turra nada, te lo agradezco infinito. Tienes razón en todas. Oye y enhorabuena por el super ejercicio de ponerte a calcular todas las tonalidades. Mañana mismo corrijo todas las erratas.
Y en cuanto a la última pregunta, efectivamente, en la práctica diríamos Fm, porque lo otro es demasiado rebuscado. Sin embargo, solo por un tema de nomenclatura, en las tablas se pone así, porque estaría feo que en la escala hubiera dos F.