Seguro que me lo preguntas porque con tanta nota en ambas manos se te aturulla mucho el sonido. Intenta ser lo más delicada posible en mano izquierda. Y si puedes, intenta levantar-pisar con más frecuencia para «limpiar» el sonido tanto como puedas.
Intenta no pisar el pedal hasta el fondo. Ve probando, y pisa lo mínimo que te permita mantener el sonido legado. Así el levanto-piso es más rápido y te permite hacerlo con más frecuencia. Y lo mismo a la hora de levantar, mira a ver cuál es la mínima levantada que te permite limpiar el sonido. Hay veces que ni siquiera es necesario clarear el ambiente del todo, con quitarle un poco de carga es suficiente.
También depende de tu pedal, que ahora mismo no recuerdo qué piano tenías tú. Los acústicos tienen mucha sensibilidad a la media-pisada. Los digitales ya dependen de lo avanzado que sea el modelo.
veo que no soy el único que ha hecho la pregunta del pedal jejeje.
Buen consejo Alba, gracias. Me tomo nota (yo siempre lo pisaba hasta el fondo, no me había fijado que hubiera diferencia en cuanto se aturulla pero si que así es más fácil levantar la pisada)
El mío es digital, por lo tanto, estoy más limitada. Pero el pedal tiene funciones de medio pedal, así que estoy intentando pisar más flojito y parece que sale mejor.
Alba, como feedback: en el itinerario yo lo mismo pondría la sección de Digitación 2 al comienzo del Nivel 4, justo antse de empezar la Capa 1. Porque ahora mismo está al comienzo del nivel 3 y desde que vi digitación y la he podido aplicar en la capa 1 han pasado 2 semanas y ya ni me acordaba de ese video y lo he tenido que volver a ver jejeje. https://piano.lacuerda.net/leccion/digitacion-2-valse/
vale! he leído este mensaje y el anterior, lo que pasa es que sin analizarlos, jajaja. A ver cuándo me pongo a pensar en tu propuesta y por qué razón decidí ponerlos en el nivel en que los puse o si la tuya es mejor XD. Pero gracias por el feedback, como siempre!
uf, me deprimo viendo mi último mensaje y pensar que hace ya 2 meses que comencé con la Capa 1.. Esta vez bajé la duración de las practicas a 30 min al día siguiendo tu consejo. Pero he practicado todos los días de los ultimos 2 meses… y ni si quiera me sale perfecta la capa 1: siempre cometo algún error, no me termina de salir bien le expresión, etc…
Pero como estoy aburrido ya de la capa 1, creo que voy a comenzar con la capa 2 si me das el «visto bueno».
Se notan mejorías, al menos en las primeras secciones! La ristra de corcheas de mano derecha está más limpia y más firme en las primeras secciones, pero yo creo que la haces demasiado deprisa y por eso se te queda esa pausa un poco fea cuando retomas la melodía más lenta.
La sección 3 y la 5 son las que más descontroladas tienes. Creo que deberías insistir en un tempo más bajo y con metrónomo. si sientes te despista, es precisamente por eso, porque tiendes a salirte del tempo y te incomoda el corsé que te marca el metrónomo. Parezco un disco rayado, pero baja el tempo!
Los pequeños errores no me preocupan, son bastante pocos. Es una pieza muy larga, cuanto más larga más posibilidades de que haya errores. Pero esas inconsistencia del tempo son peores, deberías dar un paso atrás y centrarte en tocar de manera uniforme esos puntos conflictivos en lugar de estar practicando pasadas completas.
Aparte de que bajar el tempo te ayudará a controlar los acelerones y frenones, ya en términos de interpretación también te ayudará a tocarlo de manera más delicada y melodiosa. De todas formas, yo ahora mismo me olvidaría de expresión, velocidad alta y pasadas completas, y me centraría en tocar de manera uniforme.
Otra opción para complementar al metrónomo es que la tararees, que se te vaya metiendo el ritmo correcto al cerebro sin la dificultad de los dedos. Marca el pulso con la mano izquierda, las tres negras, y ve tarareando.
Sobre pasar a la siguiente capa, una cosa buena y otra mala.
– Si no te sale con soltura en una capa inferior, no te va a salir en una superior.
– Trabajar una capa superior, el extra de exigencia, te va a venir bien para machacar la capa inferior. Puedes practicar la capa 2 un par de semanas, y luego probar con la 0 y la 1, a ver si te notas más suelto.
Empieza a trabajar otras canciones. Déjate 10 minutos diarios para la Valse, y exponte a más canciones, así vas mejorando el metrónomo interno.
Para esos diez minutos de la Valse, ponte objetivos cortos y concretos cada día. Por ejemplo, x repeticiones, a x tempo de x compases. Céntrate en las ristras de corcheas de sección 3 y 5.
Resumol: añade otras canciones, baja el tempo y trabaja la uniformidad.
Hola Alba, tengo algunas dudas:
No veo la partitura de la capa 0 (MCV).
Dices que para pasar de la capa MCV a la capa 1 hay que practicar todos los días la sección 5. Entiendo entonces que la única diferencia entre la capa 0 y la 1 es esta sección 5.
Otra duda es que si no sería mejor, como preparación a la versión final, que, por ejemplo (en los primeros compases), en vez de tocar solo la nota raiz, tocar también la octava, para acostumbrarnos a tener la mano abierta.
Gracias
Respecto a tu pregunta:
¡No!
La idea de la MCV es que sea la versión más insultantemente fácil que te puedas echar a la cara. Y simplemente el hecho de ponerla octava lo complica mucho.
Sin la octava, deberías ser capaz de tocar la MCV completa sin mirarte la mano izquierda ni una vez. Utilizando un dedo para cada nota. El índice en re, el meñique en la, el pulgar en fa y el corazón en do.
Si le metes la octava, esto ya no es posible, hay que ir dando saltos y la dificultad se dispara.
Esta confusión es culpa mía porque en el vídeo de explicación de la MCV no dejé muy claro qué digitación usar. Si la que te acabo de contar, o ir ya pegando saltos con los meñiques, más enfocado hacia la versión final de la canción.
Sin embargo, reflexionando después, me he decidido por recomendar la digitación sencilla. Ya habrá tiempo de complicarla después. Es más coherente con el concepto de «aprenderte la MCV debería costarte el menos tiempo posible»
La MCV no es el lugar dónde practicar conceptos técnicos, sino donde afianzar la estructura de la canción. Progresión de acordes y melodía. Ya habrá tiempo de irse complicando en las capas sucesivas.
Si lo que quieres es acostumbrar tu mano a la apertura de octava, yo prefiero que lo hagas en ejercicios técnicos exclusivos, para que puedas centrarte en aprender bien el gesto, sin estar preocupado por otras cosas. (fíjate que más adelante hay una lección de cómo practicar octavas)
Un abrazo y a seguir!
Aprovecho para otra duda.
Estudiando el itinerario de esta «obra», veo que hay unidades de ciertos temas que no están incluidas en este itineario:
Tema 5:
Nota añadida – Cruce de dedos
Baile (2)(5)(1)
Cambio Am / F
Tema 7:
Mirarse las manos
Tema 9:
Expresión 3
Rompiendo la memoria muscular
Práctica alejado del teclado
Improvisando sobre La Valse.
Mi duda es: ¿cuándo, en qué momento, habría que estudiar estas unidades?.
Gracias de nuevo.
Los del tema 5 es que en el itinerario les he puesto nombres reducidos:
Tema 5:
Nota añadida – Cruce de dedos (Itinerario «cruce de dedos» Nivel 5)
Baile (2)(5)(1) – (Itinerario: «baile» nivel 5)
Cambio Am / F – (Itinerario: «mismo nombre» Nivel 7)
Estos tres van uno detrás de otro, conforme acabes uno, te pasas con el siguiente.
——————————————————–
Los que vienen a continuación que son todos teóricos, te los puedes ver cuando quieras porque no afectan al flujo normal del aprendizaje de La Valse.
No están en el itinerario porque los fui creando después, conforme se me ocurrían cosas interesantes de comentar.
Son todos de la fase «pulir la pieza».Que eso casi ya en realidad, porque cualquiera de las capas se debe llevar a fase de pulir.
Tema 7:
Mirarse las manos
Tema 9:
Expresión 3
Rompiendo la memoria muscular
Práctica alejado del teclado
Improvisando sobre La Valse.
Por ejemplo, los puedes poner a partir del nivel 6, «pasar página».
Realmente todos los temas de teoría del curso completo, los podrías ver de golpe, pero los he ido espaciando por el itinerario por hacerlo más variado. Pero son temas super interesantes que se aplican desde ya a cualquier otra canción, así que cuanto antes los veas, eso que te llevas .
Una duda Alba: en la sección 5 ¿usamos el pedal?
Pedal siempre!
Seguro que me lo preguntas porque con tanta nota en ambas manos se te aturulla mucho el sonido. Intenta ser lo más delicada posible en mano izquierda. Y si puedes, intenta levantar-pisar con más frecuencia para «limpiar» el sonido tanto como puedas.
En efecto, notaba el sonido un poco sucio. Muchas gracias, voy a probar.
Intenta no pisar el pedal hasta el fondo. Ve probando, y pisa lo mínimo que te permita mantener el sonido legado. Así el levanto-piso es más rápido y te permite hacerlo con más frecuencia. Y lo mismo a la hora de levantar, mira a ver cuál es la mínima levantada que te permite limpiar el sonido. Hay veces que ni siquiera es necesario clarear el ambiente del todo, con quitarle un poco de carga es suficiente.
También depende de tu pedal, que ahora mismo no recuerdo qué piano tenías tú. Los acústicos tienen mucha sensibilidad a la media-pisada. Los digitales ya dependen de lo avanzado que sea el modelo.
veo que no soy el único que ha hecho la pregunta del pedal jejeje.
Buen consejo Alba, gracias. Me tomo nota (yo siempre lo pisaba hasta el fondo, no me había fijado que hubiera diferencia en cuanto se aturulla pero si que así es más fácil levantar la pisada)
El mío es digital, por lo tanto, estoy más limitada. Pero el pedal tiene funciones de medio pedal, así que estoy intentando pisar más flojito y parece que sale mejor.
Nota para mí mismo: Alba toca la sección 5 de este nivel en el segundo video de https://piano.lacuerda.net/leccion/capa-0/ minuto 3:30
Alba, como feedback: en el itinerario yo lo mismo pondría la sección de Digitación 2 al comienzo del Nivel 4, justo antse de empezar la Capa 1. Porque ahora mismo está al comienzo del nivel 3 y desde que vi digitación y la he podido aplicar en la capa 1 han pasado 2 semanas y ya ni me acordaba de ese video y lo he tenido que volver a ver jejeje.
https://piano.lacuerda.net/leccion/digitacion-2-valse/
vale! he leído este mensaje y el anterior, lo que pasa es que sin analizarlos, jajaja. A ver cuándo me pongo a pensar en tu propuesta y por qué razón decidí ponerlos en el nivel en que los puse o si la tuya es mejor XD. Pero gracias por el feedback, como siempre!
uf, me deprimo viendo mi último mensaje y pensar que hace ya 2 meses que comencé con la Capa 1.. Esta vez bajé la duración de las practicas a 30 min al día siguiendo tu consejo. Pero he practicado todos los días de los ultimos 2 meses… y ni si quiera me sale perfecta la capa 1: siempre cometo algún error, no me termina de salir bien le expresión, etc…
Pero como estoy aburrido ya de la capa 1, creo que voy a comenzar con la capa 2 si me das el «visto bueno».
Esto es «lo mejor» que he conseguido en la capa 1:
https://drive.google.com/file/d/1lE0GdWrwzPvD2PVWI32bXApoMskJxGqC/view?usp=sharing
Se notan mejorías, al menos en las primeras secciones! La ristra de corcheas de mano derecha está más limpia y más firme en las primeras secciones, pero yo creo que la haces demasiado deprisa y por eso se te queda esa pausa un poco fea cuando retomas la melodía más lenta.
La sección 3 y la 5 son las que más descontroladas tienes. Creo que deberías insistir en un tempo más bajo y con metrónomo. si sientes te despista, es precisamente por eso, porque tiendes a salirte del tempo y te incomoda el corsé que te marca el metrónomo. Parezco un disco rayado, pero baja el tempo!
Los pequeños errores no me preocupan, son bastante pocos. Es una pieza muy larga, cuanto más larga más posibilidades de que haya errores. Pero esas inconsistencia del tempo son peores, deberías dar un paso atrás y centrarte en tocar de manera uniforme esos puntos conflictivos en lugar de estar practicando pasadas completas.
Aparte de que bajar el tempo te ayudará a controlar los acelerones y frenones, ya en términos de interpretación también te ayudará a tocarlo de manera más delicada y melodiosa. De todas formas, yo ahora mismo me olvidaría de expresión, velocidad alta y pasadas completas, y me centraría en tocar de manera uniforme.
Otra opción para complementar al metrónomo es que la tararees, que se te vaya metiendo el ritmo correcto al cerebro sin la dificultad de los dedos. Marca el pulso con la mano izquierda, las tres negras, y ve tarareando.
Sobre pasar a la siguiente capa, una cosa buena y otra mala.
– Si no te sale con soltura en una capa inferior, no te va a salir en una superior.
– Trabajar una capa superior, el extra de exigencia, te va a venir bien para machacar la capa inferior. Puedes practicar la capa 2 un par de semanas, y luego probar con la 0 y la 1, a ver si te notas más suelto.
Empieza a trabajar otras canciones. Déjate 10 minutos diarios para la Valse, y exponte a más canciones, así vas mejorando el metrónomo interno.
Para esos diez minutos de la Valse, ponte objetivos cortos y concretos cada día. Por ejemplo, x repeticiones, a x tempo de x compases. Céntrate en las ristras de corcheas de sección 3 y 5.
Resumol: añade otras canciones, baja el tempo y trabaja la uniformidad.
Hola Alba, tengo algunas dudas:
No veo la partitura de la capa 0 (MCV).
Dices que para pasar de la capa MCV a la capa 1 hay que practicar todos los días la sección 5. Entiendo entonces que la única diferencia entre la capa 0 y la 1 es esta sección 5.
Otra duda es que si no sería mejor, como preparación a la versión final, que, por ejemplo (en los primeros compases), en vez de tocar solo la nota raiz, tocar también la octava, para acostumbrarnos a tener la mano abierta.
Gracias
Hola, Íñigo! Pues yo pensaba que sí que la había hecho, y el otro día la busqué para la versión 2.0 de Deconstruyendo… y descubrí que no. Así que la he preparado, aquí te la dejo:
https://drive.google.com/file/d/1y8Qx4dEB7xFOOncFC3njtu0HPGfjr6iR/view?usp=sharing
Respecto a tu pregunta:
¡No!
La idea de la MCV es que sea la versión más insultantemente fácil que te puedas echar a la cara. Y simplemente el hecho de ponerla octava lo complica mucho.
Sin la octava, deberías ser capaz de tocar la MCV completa sin mirarte la mano izquierda ni una vez. Utilizando un dedo para cada nota. El índice en re, el meñique en la, el pulgar en fa y el corazón en do.
Si le metes la octava, esto ya no es posible, hay que ir dando saltos y la dificultad se dispara.
Esta confusión es culpa mía porque en el vídeo de explicación de la MCV no dejé muy claro qué digitación usar. Si la que te acabo de contar, o ir ya pegando saltos con los meñiques, más enfocado hacia la versión final de la canción.
Sin embargo, reflexionando después, me he decidido por recomendar la digitación sencilla. Ya habrá tiempo de complicarla después. Es más coherente con el concepto de «aprenderte la MCV debería costarte el menos tiempo posible»
La MCV no es el lugar dónde practicar conceptos técnicos, sino donde afianzar la estructura de la canción. Progresión de acordes y melodía. Ya habrá tiempo de irse complicando en las capas sucesivas.
Si lo que quieres es acostumbrar tu mano a la apertura de octava, yo prefiero que lo hagas en ejercicios técnicos exclusivos, para que puedas centrarte en aprender bien el gesto, sin estar preocupado por otras cosas. (fíjate que más adelante hay una lección de cómo practicar octavas)
Un abrazo y a seguir!
Muchas gacias por la respuesta.
Aprovecho para otra duda.
Estudiando el itinerario de esta «obra», veo que hay unidades de ciertos temas que no están incluidas en este itineario:
Tema 5:
Nota añadida – Cruce de dedos
Baile (2)(5)(1)
Cambio Am / F
Tema 7:
Mirarse las manos
Tema 9:
Expresión 3
Rompiendo la memoria muscular
Práctica alejado del teclado
Improvisando sobre La Valse.
Mi duda es: ¿cuándo, en qué momento, habría que estudiar estas unidades?.
Gracias de nuevo.
Los del tema 5 es que en el itinerario les he puesto nombres reducidos:
Tema 5:
Nota añadida – Cruce de dedos (Itinerario «cruce de dedos» Nivel 5)
Baile (2)(5)(1) – (Itinerario: «baile» nivel 5)
Cambio Am / F – (Itinerario: «mismo nombre» Nivel 7)
Estos tres van uno detrás de otro, conforme acabes uno, te pasas con el siguiente.
——————————————————–
Los que vienen a continuación que son todos teóricos, te los puedes ver cuando quieras porque no afectan al flujo normal del aprendizaje de La Valse.
No están en el itinerario porque los fui creando después, conforme se me ocurrían cosas interesantes de comentar.
Son todos de la fase «pulir la pieza».Que eso casi ya en realidad, porque cualquiera de las capas se debe llevar a fase de pulir.
Tema 7:
Mirarse las manos
Tema 9:
Expresión 3
Rompiendo la memoria muscular
Práctica alejado del teclado
Improvisando sobre La Valse.
Por ejemplo, los puedes poner a partir del nivel 6, «pasar página».
Realmente todos los temas de teoría del curso completo, los podrías ver de golpe, pero los he ido espaciando por el itinerario por hacerlo más variado. Pero son temas super interesantes que se aplican desde ya a cualquier otra canción, así que cuanto antes los veas, eso que te llevas .