Los modelos de esta serie son los más ligeros dentro de los pianos digitales de Yamaha.
Están especialmente pensados para ser llevados de un sitio a otro.
La denominación “P”, viene de portable.
La serie P la constituyen tres modelos: El P45, el P115 y el P255.
Los pianos portables se caracterizan por tener altavoces pequeños y teclas ligeras.
Exceptuando los más básicos, tienen conexiones para amplificadores externos.
Y por supuesto, no vienen con mueble de madera.
Otras series de Yamaha son: la serie Arius (para principiantes que no quieren piano portable) y los aclamadísimos Clavinova (con un rango amplísimo de modelos)
Cómo sacarle el máximo partido a este artículo?
Está estructurado en tres partes.
1. Consejo rápido sobre cuál es el piano qué más te conviene, precios y packs. Si no quieres enredarte con fichas técnicas y especificaciones, yo te digo en cuatro frases si un piano es para ti. Si no quieres leer más, puedes parar aquí.
2. Introducción a la serie P: diferencias y similitudes principales de los tres modelos. Te ayuda en poner en perspectiva por qué unos son mejores que otros. Interesante que lo leas sea cuál sea tu modelo ideal.
3 .Análisis exhaustivo de los tres modelos por separado. Aquí sí que puedes saltarte el modelo de piano que no te interese.
Si ya sabes cuál es el piano que más te conviene, utiliza los botones que te he ido dejando a lo largo del artículo para saltarte los apartados de los modelos que no te interesen.
Te recomiendo que tengas a mano el cuadro comparativo que he preparado de los tres modelos de la Serie P . Todo se comprara mucho más rápido cuando está en un cuadro, ¿verdad?
Consejo rápido: ¿Cuál es tu piano ideal?
YAMAHA P-45 vs P-115 vs P-255 | |||||
---|---|---|---|---|---|
teclado | sonido | funciones | conexiones | TOTAL | |
P-45 | |||||
P-115 | |||||
P-255 |
Valoraciones sobre un máximo de 5 estrellas. Téngase en cuenta que el máximo valor se reserva para los pianos digitales de alta gama. Una valoración de 1 estrella no significa que sea una mala característica, sino que es el mínimo razonable que se le debe pedir a un piano digital digno de ser comprado.
El P-45 es para ti si:
Comprar el Piano digital Yamaha P-45
Si ya te has decidido por este modelo, que sepas que tienes muchas opciones.
*Si te gusta la estética de mueble y no necesitas mover el piano de un sitio a otro, mejor que revises la gama Arius.
El P-115 es para ti si:
Esta demo es larga, pero es perfecta para ver a este piano en acción, porque está hecha por un particular. Los señores de las tiendas tocan lo que saben que mejor suena en cada piano (y tampoco podemos saber cuánto trabajo de "post-producción" hacen al audio)
Así que esta muestra se acerca mucho más a la realidad.
Toca diferentes estilos con diferentes voces del piano, así que te marco los puntos en los que puedes apreciar diferentes cosas.
Tenemos un poquito de música clásica al principio. Chopin en el 0.00 y Beethoven en el 5:32 como puntos destacados
Podemos apreciar que el sonido es muy brillante (metálico), que es característico de los Yamahas acúsicos.
Por buscarle una pega, le falta un poquitito de profundidad a los graves (1:30).
A partir del 9:30 se pasa a las bandas sonoras. Un homenaje bonito a Final Fantasy.
En el 14:05 cambia de estilo y se pasa al segundo sonido de piano de este Yamaha, "Mellow Piano" un sonido un poco más dulce y melódico.
En el 14:50 utiliza el tercer piano, un "Bright Grand" que es aún más brillante que el número 1.
A partir del 16:16 empieza a jugar con el resto de las voces.
Mención especial para el piano + cuerdas del minuto 19.58
Comprar el Piano Digital Yamaha P-115
Aquí tienes aún más posibilidades porque además de existir diferentes pack, ¡también existe en blanco!
El P-255 es para ti si:
- Eres un usuario medio o avanzado y quieres un piano de calidad profesional.
- Los 5kg de peso extra no te suponen un impedimento para moverlo de un sitio a otro.
- Tocas con cierta frecuencia en pianos acústicos, y necesitas un piano digital que tanto en teclado como en sonido se acerque lo máximo posible para no volverte loco cada vez que cambies de instrumento.
- Tienes intención de grabar tus interpretaciones con frecuencia: la memoria ampliada del piano, así como la posibilidad de grabar directamente en formato de audio .wav en un pendrive USB, te resultarán muy útiles.
Comprar el Piano Digital Yamaha P-255
Comparativa de los pianos digitales de Yamaha Serie P
He escrito este apartado para que sepas rápidamente cuáles son las diferencias que hay en temas clave como el teclado y el sonido.
Después también te menciono algunas de las características que tienen en común.
El sonido
Los tres modelos tienen un sonido muy buen. Si los escuchas uno detrás de otro , serás capaz de notar las diferencias. Pero una vez que elijas uno de los modelos y te acostumbres a su sonido, las diferencias se diluirán.
La mejor manera de que elijas tu sonido preferido, es realizar este test a ciegas. De esta manera no tendrás prejuicios con los modelos más básicos.
Si ya posees los auriculares con los que vas a tocar en tu piano, haz el test de audio con ellos.
Te dejo mis impresiones después del video, para no influenciarte.
No hay elección mala. No por ser capaz de identificar el piano más caro significa que tienes el oído mejor entrenado. Este es un ejercicio para que seas capaz de identificar tu preferencia, como si te pregunto si lo prefieres en blanco o en negro.
En mi caso he preferido el P45 en la prueba número 1, y el P115 en la 2 y la 3.
Si estás acostumbrado a tocar en un piano acústico, y encima es Yamaha, preferirás el sonido vibrante y con brillo del P115, que imita con más exactitud la sonoridad de estos pianos. A mí me resulta un poquito metálica.
Sin embargo, en los tonos graves y medios yo encuentro más agradable y cálido el sonido del P45. Sí que es cierto que en los tonos más agudos pierde algo de fuerza frente a sus dos hermanos mayores.
La clave para elegir puedes encontrarla en el tipo de música que vas a tocar con más frecuencia.
Si te gusta tocar piezas de música clásica, en las que abundan sucesiones rápidas de notas, en octavas agudas en muchos casos, seguramente le saques más partido a los P115 y P255, que gozan de un sonido más claro.
El P45 tiene cierta sensación de sonido cálido envolvente que creo que le sienta maravillosamente bien a la música pop, especialmente si utilizas el piano como acompañamiento para la voz.
Teclados contrapesados de Yamaha
El P45 y el P115 tienen la tecnología GHS (Graded Hammer Standard) Esta tecnología se ha desarrollado específicamente para su línea de pianos portátiles con la intención de reducir el peso.
La diferencia entre el sistema GHS y los otros teclados contrapesados de Yamaha es el material (menos denso) y la longitud de las teclas (más cortas). Sin embargo, sigue siendo un sistema de contrapesado progresivo (las teclas agudas tienen un toque más ligero, las graves, más pesado).
El P255 da un salto de calidad, pasando al sistema GH (Graded Hammer), con teclas más pesadas y largas. Esto le añade peso al piano, pero también más realismo si lo comparamos con un piano acústico.
Stand o soporte:
Puedes elegir comprar cualquiera de los pianos de la Serie P sin soporte de ningún tipo (y apoyarlos sobre una mesa normal y corriente, por ejemplo), o puedes comprarlo en pack.
También puedes comprar el soporte por separado más adelante. Existen dos posibilidades:
- Soporte de barras metálicas en X, plegable, ideal para moverte de un sitio a otro. Suelen ser universales, por lo que puedes informarte sobre los diversos modelos aquí.
- Mueble de madera, básico y bastante ligero, pero elegante. El sistema de montaje es bastante sencillo (más que una estantería de Ikea), y también te permite desmontarlo con facilidad en el caso de que necesites trasladar el piano. Este mueble de madera es el mismo para cualquiera de los modelos de la serie P de Yamaha. Lo tienes en blanco y en negro.
Pedal:
Los modelos P45 y P115 incluyen el pedal de sustain FC5. Un pedal básico, pero básico de sustain. No es el más cómodo para tocar, ya que al no tener peso cuesta que se quede quieto en su lugar en el suelo.
Es muy ligero y fácil de transportar. Pero si vas a tocar solo en tu casa, estarás más cómodo con un modelo más estable, como el FC4. Puedes reservar el pedal original, más cómodo de transportar, para cuando viajes de un lado a otro.
El modelo P255 sí que incluye el FC4.
Altavoces:
A pesar de ser pianos portable, todos cuentan con altavoces integrados, por lo que no debes conectarlos a amplificadores externos. Sin embargo, son altavoces más pequeños que en otros modelos no pensados para trasladar de un lado a otro.
El tamaño y la potencia de los altavoces del P45 y el P115 es muy similar, el salto se produce en el P255, que duplica la potencia en watios.
Sound boost: el P115 y el P255 tienen este "potenciador" del sonido, que permite que suene un poco más fuerte. La diferencia no parece mucha, habría que verlo en directo.
Sound boost OFF: 0.10 - Sound Boost ON: 0:34
El resto del video es una demostración de como suena el Grand Piano)
Otras funcionalidades:
- Metrónomo
- Ajuste de sensibilidad de tecla
- Transposición del tono
- Reverberación
- Modos dual / split / Interpretación a dúo
Ajuste de sensibilidad de tecla:
4 Niveles: desde sensibilidad cero, en el que no se produce variación del sonido con la fuerza,
hasta el nivel 3, en el que para conseguir un sonido potente hay que pulsar las teclas con mucha fuerza. Esto permite mucha expresividad al poder efectuar desde pianissimo hasta fortissimo con mayor contraste que en el resto de modos.
Como curiosidad: la sensibilidad de la tecla no afecta a aquellos sonidos correspondientes a instrumentos acústicos que no la poseen, como Harpsichord o el órgano de tubos (Pipe Organ).
Transposición:
Con un rango de - 6 a + 6. Esto supone una octava completa (7 notas blancas + 5 negras)
Cada grado es medio tono, lo que quiere decir que tu do central (do 3) puede convertirse desde sol 2 hasta fa sostenido 3.
Con esto consigues subir o bajar tonos a la tesitura original del teclado. Es decir, puedes elegir, por ejemplo, que el do central suene como un re (más agudo) o como un sí (más grave)
Esto sirve para acompañar a cantantes que puedan necesitar un acompañamiento más agudo o más grave, sin la necesidad de que el pianista tenga que modificar sobre la marcha, la escala en la que está tocando. Muchos instrumentos tienen un registro diferente al piano (clarinetes y trompetas, por ejemplo), y también necesitan este ajuste para que ambos suenen armoniosos tocando en conjunto.
Reverberación:
Cuenta con cuatro modos de reverberación para conseguir un sonido más potente y envolvente.

Modo dual:
Suenan la vez dos sonidos de instrumentos que selecciones. Por ejemplo: piano + cuerdas. Esta opción la tienen los 3 modelos.
Aquí puede haber un poquito de confusión porque no todos los pianos tienen los tres modos.
Modo Split:
A cada mitad del piano le asignas un sonido de instrumento diferente. Por ejemplo, las octavas bajas llevan el sonido del bajo (bass), y las octavas altas, de piano.
Interpretación a Dúo.
La mitad izquierda del piano suena igual de grave (o aguda, según se mire) que la mitad derecha. Te permite que cada mitad tenga un instrumento diferente.
Con los modos especiales puede haber un poquito de confusión porque el P115 es el único que tiene los tres. El P45 y el P255 tienen dos cada uno, aunque no son los mismos.
Ahora sí, si ya tienes claro cuál es tu modelo preferido, puedes saltar a su análisis directamente.
Si aún no lo tienes claro, sigue una lectura lineal, para descubrir al detalle todos los secretos de la serie P.
Piano digital Yamaha P- 45 : Review
Uno de los pianos más vendidos en el mundo, y la elección perfecta para los principiantes.
Este piano te durará tres o cuatro años antes de que se te empiece a quedar pequeño. Dependerá de lo en serio que te tomes la práctica (la velocidad de aprendizaje variará con las horas semanales dedicadas, autoaprendizaje o con tutor…)
Características físicas
Dimensiones: 29,5 cm x 132,6 cm
Peso: 11,5 kg
Color: Negro
Soporte específico : L-85 (En pack o por separado)
Pedal: FC5 (incluido)
Teclado:
El sistema GHS, acabado de plástico mate en las teclas blancas, y normal en las negras. Es el sistema contrapesado más básico de Yamaha, lo mínimo a lo que un pianista principiante debe aspirar.
Sonido:
Muestreado: AMW Stereo Sampling.
Es el sistema más básico. Los 115 y 255 llevan una tecnología más avanzada.
Polifonía: 64.
Lo mínimo indispensable para que un principiante no tenga problemas. Muy por debajo de sus dos hermanos mayores.
Voces:
10 instrumentos diferentes.
Entre ellas dos de piano, dos de piano eléctrico, cuerdas, órgano...
Ritmos:
No tiene.

Modos especiales:
Este modelo tiene el modo dual y el modo de interpretación a dúo.
Altavoces:
Cuenta con dos altavoces integrados de 12 cm de largo, con una potencia cada uno de 6W.
Los altavoces están situados en la cara inferior del piano, por lo que si lo apoyas sobre una mesa, el sonido se verá bastante afectado. Para tocar sobre una mesa lo ideal es hacerlo con auriculares, hasta que adquieras un soporte adecuado.
No tiene salida de audio para conectarse a amplificadores externos, por lo que este modelo queda automáticamente descartado si te interesa empezar a hacer pequeñas actuaciones.
Interfaz:

Solo consta de dos controles:
Control de volumen
Botón función + combinación de teclas
No es una interfaz muy cómoda, para mi gusto. Tendrás que tener el manual a mano al principio, hasta que le vayas pillando el truco. Justo de encima del teclado hay unas pequeñas anotaciones para ayudarte a recordar con qué combinación de teclas consigues cada cosa.
No está pensada para intercalar entre instrumentos y ritmos dentro de una misma pieza, sino para acercarse a la experiencia de tocar un piano acústico, y a su estética.
Si estás interesado en este tipo de funcionalidades, para tocar en directo música rock o latina, por ejemplo, debes fijarte en otros modelos que permitan más fluidez a la hora de intercalar ritmos y sonidos.
Conectividad:

Cuenta con una entrada de auriculares de 3,5mm (los mini jack de toda la vida) y una entrada de USB to Host para su conexión con un PC.
Para este tipo de conexión el cable que se utiliza es el mismo que el de las impresoras. Esta conexión lo que transmite al ordenador son datos MIDI, por lo que sustituye a la entrada MIDI que puedan tener otros pianos digitales.
Los conectores se encuentran en la parte trasera del piano. Si lo vas a apoyar contra una pared, es un poco más incómodo que los que lo tienen en un lateral, sobre todo para acceder al conector de auriculares, que es el que puedes querer conectar y desconectar con cierta frecuencia.
Piano digital Yamaha P- 115 : Review
Este piano te servirá tranquilamente para tus 5 primeros años de aprendizaje.
Características físicas:
Peso: 11,8 kg
Dimensiones: 132,6 x 29,5 cm
Colores: blanco y negro.
Soporte a juego: L-85S
Tan solo 300 g más pesado y el tamaño es el mismo, por lo que no existe una diferencia tangible respecto del p-45.
Teclado:
El sistema GHS, la misma tecnología del modelo P-45. Las teclas negras tienen acabado mate, como mejora respecto al P-45, en el que tan solo las blancas lo tenían.
Sonido: tecnología Pure CF.
Una tecnología más avanzada que el AMW sampling del P45.
Polifonía: 192
La mejora respecto del P-45 es radical. Una polifonía de este nivel no se le quedará corta ni a los pianistas más experimentados. Tan solo modelos mucho más caros llegan a polifonías superiores a 200.
Altavoces: dos altavoces de 12 cm, de 7 watios cada uno, más otros 2 altavoces pequeños de 4 cm.
Esto le permite producir un sonido un poco más grueso que el Yamaha P45. No es suficiente como para poder tocar en público, o comparable a otros pianos no portables, pero sí que supone una mejora respecto del P45.
Altavoz rotatorio: si eliges alguno de los sonidos de órgano y al piano le pones la pedalera triple (no incluida en el pack) al mantener una nota con la mano, puedes manipular su sonido con el pie para que no suene uniforme. La nota mantenida tendrá oscilaciones en la fuerza con la que suena, parecido a una "sirena". Te pongo un ejemplo en el video de más adelante.
Voces: 14
Solo presenta 4 voces más que el P-45. Como ves estos pianos están enfocados a sonar como pianos.

Me gusta que tenga una voz más de piano (3). Tienes el gran piano, que es un tono intermedio, y luego un piano de tono brillante y otro más melódico. Con este abanico de posibilidades.
Más adelante te dejo un video en el que puedes escuchar un poquito de casi todos los sonidos disponibles.
Modos especiales:
Este es el único modelo de la serie P que tiene los tres modos especiales: dúo, split e interpretación a dúo.
Ritmos y estilos:
En este apartado es una novedad respecto del modelo anterior, que no incluía ninguna funcionalidad de este tipo. Cabe diferenciar entre:
Ritmos: pura percusión.
Tiene una utilidad evidente, si vas a interpretar música popular en fiestas. Pero además tiene una segunda utilidad, más sutil.
Si estás aprendiendo a improvisar (aprendiendo las escalas, progresiones de acordes…) tener diferentes ritmos de fondo puede ser una forma más divertida y variada de practicar.
Estilos de pianista:
El piano toca por ti los patrones de acompañamiento típicos de la mano izquierda, adaptándose al acorde que queramos, simplemente tocando con nuestra mano izquierda el acorde en cuestión.
Para pianistas novatos es una pasada.
Si eres un poco más avanzado, casi casi es hacer trampa, pero puede resultar interesante si estás improvisando o en el proceso de componer una nueva pieza, y quieres centrarte en la melodía.

En el siguiente video de demostración puedes ver en acción la mayoría de las características de las que hemos hablado.
Como es un poquito largo y está más rato hablando que tocando, te dejo el segundo exacto en que puedes escuchar cada funcionalidad sin tener que tragarte el video entero.
Ahora, el tío me ha caído simpático ¡tiene una voz super peliculera!
3:55 - Efecto de altavoz rotatorio controlado con la pedalera triple.
5:11 - Modo split bass + piano con ritmo de base.
6:08 - Estilos de pianista. ¿ Ves como la mano izquierda solo pulsa el acorde y el acompañamiento suena solo? La mano derecha tiene un modo dual: cuerdas + piano
10:14 - Ritmos de batería
11:10 - Estilos de pianista: boogie
Grabación.
Tiene memoria interna suficiente para guardar una canción que tú hayas interpretado previamente.
Capacidad para una canción no es gran cosa, comparada con otros modelos de piano digital, pero algo es algo.
Dentro de nuestra rutina de práctica, es imprescindible escuchar nuestras interpretaciones para ser capaces de identificar los fallos: las zonas que necesitan trabajar la expresión, o en las que se nos va el ritmo.
Aunque siempre tenemos la posibilidad de grabarnos con el móvil o con el ordenador, es más cómodo si el piano incorpora esta opción.
Además, te permite grabar ambas manos por separado, y así poder tocar una sobre la otra cuando estamos en pleno proceso de aprendizaje, y aún no hemos llegado a practicar con ambas manos juntas.
Interfaz

Sigue siendo una interfaz discreta y elegante, pero da algunos pasos hacia hacerla más usable.
Ya tenemos “acceso directo” a las funciones principales (metrónomo, grabación, sonidos, ritmos). Aunque todavía tiene demasiados botones con doble función, o combinaciones raras de botones y teclas para acceder a las funciones más avanzadas.
Piano Controller (aplicación IOS):
Accede a todas las funciones, sonidos, ritmos del piano por medio de esta aplicación móvil de forma más rápida, visual e intuitiva con esta aplicación para tu iPhone, iPad o iPod touch. Nop, no existe para Android
La aplicación es un puntazo. Muy fácil de utilizar y te permite personalizar cada funcionalidad del teclado hasta el milímetro. ¡Y es gratis!
La conexión se realiza por medio del cable USB to host. Para poder conectar el piano a tu dispositivo de Apple necesitarás un adaptador, ya que los dispositivos Apple no tienen puerto USB. Si quieres saber las distintas posibilidades, consulta el artículo “aplicaciones Yamaha”
En este video puedes ver la aplicación en acción, y de paso escuchar algunas de las distintas voces del Yamaha P115.
Conexiones

Presenta mejoras interesantes respecto del P-45.
- Tenemos conexión para conectar una pedalera triple, en lugar de entrada única para pedal de sustain (que la seguimos manteniendo)
- Conexiones de salida de audio en estéreo para conectar amplificadores o subwoofer. Esto convierte al P115 en una opción ya a considerar para tocar con cierto público o en espacios grandes (por ejemplo, una boda). Con el P45 era imposible.
- La salida para auriculares ya no está en el panel trasero, sino que se la han traído a la zona frontal, haciéndolo mucho más accesible y cómodo para el día a día.
Como curiosidad: la entrada de auriculares es doble. Podéis enganchar dos auriculares a la vez. Depende de tus circunstancias, te será super útil, o completamente inútil. Pero bueno, ahí está.
Piano digital Yamaha P- 255 : Review
Peso: 17,3 kg
Dimensiones: 132,6 x 29,5 cm
Es más de 5 kg más pesado que sus hermanos pequeños. Esto se debe principalmente a la mejora en el teclado y al mayor tamaño de los altavoces.
Como ya he mencionado antes, es el único de los tres Serie P que lleva incluido el pedal FC4.
Teclado:
El sistema de teclado pasa del GHS al GH. Esto influye notablemente el peso del piano, pero supone una mejora considerable en la sensación de la tecla. Es más pesada, y se parece muchísimo más a la sensación que se produce al tocar en un piano de cola.
Sonido:
Con la tecnología Pure CF, la misma que el P-115. Sin embargo incluye tres avances adicionales que acercan la experiencia de tocar el Yamaha P255 a las sensaciones que produce tocar un piano de cola.
- Liberación de la tecla: en la misma nota, el sonido no es el mismo mientras mantienes la tecla pulsada, que cuando la sueltas y es mantenido a causa del pedal
- La resonancia del sostenido (sustain resonance): una nota no suena igual dependiendo de si estás pulsando el pedal a fondo, a medias o sin pedal
- La resonancia de cuerdas o resonancia simpática (strings resonance): cuando el martillo de un piano acústico golpea una cuerda, las cuerdas adyacentes vibran ligeramente, dotando de más cuerpo y riqueza a la nota en cuestión.
De las tres características mencionadas, la más notoria es la última. Es otro de los motivos por los que el P-255 tiene ese sonoro tan rico y envolvente
Las otras dos son características muy avanzadas, que un oído no entrenado posiblemente ni lo note. En cambio, un usuario habitual de pianos acústicos que por un motivo u otro vaya alternando entre pianos acústicos y digitales en su práctica habitual, agradecerá esta similitud.
Polifonía: 256
No existen polifonías superiores en el mercado de los pianos digitales.
Altavoces: dos altavoces de 10 cm, de 15 watios cada uno, dispuestos en la parte superior del teclado, más otros 2 altavoces pequeños de 2,5 cm en la parte trasera. Es más del doble respecto de los modelos anteriores y se nota: es el principal culpable de que el sonido suene mucho más envolvente y rico.
Altavoces rotatorios: al igual que el P115, la pedalera triple permita controlar este efecto en los sonidos de piano electrónico. Este efecto modula la fuerza con la que suena una nota sostenida, para que no suene uniforme, sino que tenga ondulaciones.
Voces: 24
Incluye una variante más de piano (haciendo ya 4), por lo que resulta prácticamente imposible no encontrar el tono de piano perfecto para tu gusto (más brillante, o más melódico), o para el sentimiento que quieres transmitir según la pieza que estés interpretando.
En cuanto al resto de sonidos, se nota una clara mejora los sonidos de cuerdas, con más cuerpo que en el P115, e introducen el sonido de coro.

No hay muchos pianos digitales que incluyan un coro de voces humanas, y muy poquitos lo hacen de manera tan conseguida. Tanto para la música sacra, como para las Bandas Sonoras, es una opción muy sugerente.
Otras funcionalidades:
Ritmos y estilos:
Ritmos: incluye 10 ritmos, e incorporan las intros y los outros como novedad.
Esto consiste en que los primeros compases al comenzar el ritmo son ligeramente diferentes y sirven como introducción. De igual manera, en el momento en que le das al botón de parar el ritmo, suenan un par de compases diferentes como final.
Resulta un tanto sorprendente que han eliminado los estilos de acompañamiento, que sí que posee el P115.

Los estilos de acompañamiento son un poco “hacer trampa”, por lo que imagino que el motivo de eliminarlos en un piano más avanzado es suponer que el pianista será más avanzado también, y no les dará uso.
Ecualizador de tres pistas:
Novedad respecto de los otros modelos. Estos tres deslizadores te permiten aumentar o disminuir el volumen de los tonos graves, medios y altos de forma independiente. De esta manera tienes aún más posibilidades para configurar el sonido a tu gusto.
En mi caso, que suelo notar los agudos de los pianos digitales un poco flojos, seguro que le daría un empujón hacia arriba a este deslizador.
Otra forma de sacarle partido a esta funcionalidad es si tocas en una banda, y, por ejemplo, el bajo hace el acompañamiento, y tú haces la melodía o los solos con el piano.

En ese caso también te podría interesar bajar el deslizador de los tonos graves, para no opacar al bajo, y darle un empujón a los medios y agudos para que la melodía resalte. Además, estas correcciones puedes hacerlas en el momento durante la misma interpretación, ya que están completamente a la mano.
Grabación
En este apartado también se ha producido una gran mejora respecto del anterior. De poder grabar una canción... ¡a grabar diez!
En cuanto a la capacidad de memoria, está explicado de forma un tanto confusa en las especificaciones del piano, así que vamos a intentar clarificarlo.
La longitud máxima que se permite para una canción son 80 minutos. Sin embargo, no quiere decir que podamos grabar 10 canciones de 80 minutos cada una. Agotaríamos la memoria del piano mucho antes.
La memoria máxima del piano son 1,5 mb. El peso máximo para una canción de 80 min son 550 kb. Si grabamos 3 canciones de 80 minutos, agotaremos la memoria y no podremos aprovechar las otras siete posibilidades.
Haciendo una media aproximada, podríamos decir que el piano tiene capacidad para 10 canciones de unos 24 minutos cada una. No está pero que nada mal.
Canciones de demostración pregrabadas.
El piano trae grabadas 50 grandes clásicos de piano. Puedes escucharlas sin más, o quitar una de las manos para poder practicar sobre ellas.
Interfaz:

Mejora muchísimo la usabilidad respecto de los modelos anteriores.
El P255 tiene accesos directos a cada una de las funciones (bastante autoexplicativas con las anotaciones sobre cada uno de los botones), y con las teclas del piano te permite elegir el valor exacto de dicha funcionalidad.
Bloqueo de panel: quiero resaltar esta característica, aparentemente tan sencilla y que no sé por qué no la llevan todos los pianos digitales. Te permite bloquear todos los botones del panel frontal para evitar que toques nada que no debas en mitad de una interpretación. Yo le he dado donde no debía más de una vez. Y de dos, también.
P255 Controller (app IOS)
Igual que ocurría con el P155, te permite controlar el piano desde un dispositivo apple, en vez de hacerlo desde los botones del piano.
Es una aplicación gratuita, pero lo malo es que no está para Android.
Como los dispositivos apple no tienen entrada de USB, necesitarás un adaptador específico. En el video es el cacharrito blanco a la izquierda del IPAD.
Si ya has visto la demo de la app para el Yamaha P115, puedes saltarte este video. Funciona casi idéntica.
7:30 - Selección de voces
7:50 - Modo Dual. Superposición de dos instrumentos.
8:45 - Modo Dual: personalización de efectos para cada voz (reverberación, etc)
9:11 - Modo Split. Un instrumento para cada mitad.
10:30 - Canción Demo que vienen incorporadas en el piano. Ralentizarlas o quitar una mano para practicar con ellas.
11:45 - Ritmos
Conexiones:
La novedad de mayor utilidad en este modelo es la entrada para un pincho USB en el panel frontal. En él podemos tanto grabar directamente nuestras interpretaciones en formato de audio .wav, como utilizar el piano como un reproductor de audio de las canciones que tengamos almacenadas en el USB.
Para utilizar el piano como reproductor, tenemos en el panel trasero una nueva entrada de 3.5 mm (22) desde la cuál introducir nueva música al piano (desde un ordenador, por ejemplo)
También incorpora salida/entrada de MIDI (25), además del USB to Host (26) que llevaban sus hermanos mayores. Estos dos sistemas son equivalentes. El primero te permite exportar midi a cualquier pc o dispositivo del mercado, y el segundo exige un puerto especial midi, que es más habitual en estaciones de audio más profesionales.
El resto de conexiones son las mismas:
- Doble salida de audio para auriculares en el panel frontal.
- Conexión para pedal sustain (24) o triple pedalera. (27)

Bueno... ¿sabes ya si algún modelo de la serie P va a ser tu amor verdadero?
Si aún no lo tienes claro, tal vez quieras revisar los pianos portables de Casio. Son un poquito más baratos, y tienen un enfoque bastante distinto.
Pingback: Consejos para comprar un Piano – Pianos
Voy a empezar a tocar con un grupo y estoy dudando entre el Roland Fp30 y el Yamaha p115. ¿Cuál me recomiendas?
He leído que el Roland no tiene salida para amplificador y lo tienes que conectar por la de los auriculares. ¿Que supone esto en cuanto a sonido?
El Roland, ¿puedo usarlo como controlador MIDI?
Hola Ana Belén. Prácticamente todos los pianos digitales (por no decir todos y pillarme los dedos) se pueden usar como controlador MIDI, ya sea con un tipo de cable con otro. En los últimos tiempos la mayoría van a por el USB to host que es el mismo que utilizan las impresoras, por ejemplo.
En cuanto a lo de los amplificadores, yo no entiendo mucho, así que no puedo darte una opinión definitiva. El Yamaha te permite conectar amplis que vayan con los dos cablecitos, izquierdo y derecho. Creo que se llaman RCA. El Roland no tiene esa opción, pero no es que se conecte exactamente con la salida de auriculares pequeñita (la típica de pc, ipod) sino que lleva la salida jack de 6.5mm que es la típica de las guitarras eléctricas, así que yo creo que mala para tocar en escenarios no será.
Hay una cosa que no sabía y que acabo de descubrir gracias a tu pregunta. Y es que una salida jack de 6,5mm te vale tanto para estéreo como para mono, depende del tipo de cable jack que le conectes. (Lo he descubierto en este artículo)
http://djexpressions.net/tipos-conectores-mas-usados-en-el-mundo-del-audio/
A mí la sensación que me da, aunque estaría bien que lo corroborases con algún amigo que sepa de tocar en escenarios, es que ambos tipos de conexiones son buenas. También depende de si ya tienes los amplificadores, en ese caso, mira a ver qué conexiones soportan, y elige el piano que mejor se adapte.
Seguro que lo pasarás genial tocando en grupo!
Y el 125? Es una actualización del 115, no?
Sí. Es prácticamente el mismo piano. La mayor diferencia es que tiene 10 sonidos más. Pero altavoces y teclado son los mismitos. No sé si tendrá algún pequeño detalle extra, pero nada importante en todo caso.
Hola, espero alguien me pueda ayudar.
¿El Yamaha P-255 sirve como controlador MIDI? Es decir, ¿puedo tocar con más sonidos de los que trae por default utilizando una interface y algún software o DAW? Por ejemplo, tocar con sonido de trompetas o algo más electrónico. Me Interesa saber si sí porque estoy a nada de comprar un controlador MIDI pero ya no sé si valga la pena o no.
Hola, Oliver! Este Yamaha viene con salida de datos MIDI (como prácticamente todos los pianos digitales) así que yo creo que sí. Un controlador midi lo único que necesita es eso. La diferencia entre controlador Midi y piano digital es que el piano es capaz de sonar de manera autónoma con sus propios altavoces, y el controlador necesita estar sí o sí necesita estar conectado al software DAW(Esto lo digo para información del resto de compañeros, supongo que tú ya lo sabes!)
Hola, el P125 es del 2018, ‽crees que pronto sacarán el P135 como nueva actualización? ‽Y merece la pena esperar para comprar la actualización por sus posibles mejoras que pueda tener? Gracias. Me gustaría comprarme un Clavinova pero un par de veces al año lo tendría que transportar, y entiendo que no es conveniente, de ahí que me decante por el P125. Pero no sé si esperar a su actualización…
Hola, Maite!
Pues para serte sincera, no estoy nada al día de los movimientos de las principales marcas de pianos.
Sin embargo, sí que es cierto que en los últimos años la mayoría de las innovaciones entre modelo y modelo se dan en el azúcar y no en la chicha del piano.
La chicha siendo el motor de sonido, la polifonía, y la mecánica del teclado.
El azúcar siendo añadir ritmos y sonidos, la conectividad (más «enchufes» en la trasera del piano, que se conecte a apps…) y otro tipo de funcionalidades secundarias.
Fíjate que del p115 al p125 no cambió ni la polifonía (192), ni el motor de sonido (Pure CF), ni la mecánica del teclado (GHS).
Así que esperar un tiempo «incierto» a que salga un nuevo modelo, yo creo que no merece la pena. Cómprate lo mejor que exista hoy en día y listo.
¿Te has planteado comprarte un pianito más sencillo y barato y dejarlo en el sitio donde menos tiempo pases al año? (no conozco la situación concreta, igual es una tontería porque pasas la misma cantidad de tiempo en los dos sitios)
¡Gracias, Alba!
¡Muchas gracias por tu respuesta, y tan rápida!
Te comento, hay un Yamaha de pared en mi casa pero puedo tocarlo solo los findes (y no todos), de ahí que busque un piano portátil para el lugar donde trabajo de forma regular (pero no de manera fija). Al tener polifonía 192 y GHS, pensé que dentro de los pianos portátiles es lo que más se podría acercar a un piano acústico y que además de pese poco. El P515 pesa el doble, por ejemplo y no sé si me merece la pena gastarme 1000€ más por más polifonía porque no deja de ser un piano portátil.
Lo cierto, Alba, es que llevas razón, quedarme sin tocar el piano esperando a que saquen una versión nueva que seguramente sea en lo esencial parecida… quizás no merece la pena.
Muy amable con tu ayuda.
De nada!
Entonces, si el digital sería para tu lugar de trabajo, y en tu casa de los findes tienes uno de pared… ¿cuándo necesitarías moverlo?
El portátil que te compres, no importa lo bueno que sea, nunca se va a parecer al de pared. En sonido puede asimilarse, y el oído enseguida cambia el chip (aunque yo siempre lo toco con volumen bajo para no molestar) pero al tacto vas a notar mucha diferencia conforme saltes de uno a otro.
Esto es inevitable. Incluso aunque tuvieras dos pianos de pared, uno en cada casa. Diferencias siempre hay,
Diferencias que se acentúan en los modelos portátiles. Precisamente para hacerlo portátil los fabricantes intentan aligerar peso por todas partes. Incluyendo el material de las teclas y el mecanismo de movimiento.
En cambio, uno de pared es un armatoste. Toda la mecánica de los macillos que suben y bajan para pulsar las teclas. Eso no se puede replicar.
Solo los pianos digitales más premium incorporan macillos «de pega». Que aunque no golpean ninguna cuerda, están ahí para intentar replicar la sensación del piano de pared. Pero eso es lo que los hace precisamente no portables.
Así que aquí la verdadera pregunta es «¿cómo de ligero lo quiero?» y a partir de ahí elegir un modelo que te guste
La polifonía con 192 es más que suficiente. El mío creo que tiene algo menos y solo cuando mantengo demasiado rato el pedal pulsado se me agota. (La polifonía es la cantidad de notas que el piano digital puede mantener a la vez. En el piano acústico es infinito)
¡Gracias, Alba!
En Navidades y en verano me lo llevaría a mi casa, no lo dejaría en el piso de alquiler.
Digamos que tengo durante poco tiempo acceso al piano «bueno» (algunos findes), así que si quiero seguir tocando el piano el resto del tiempo (entre semana) me tengo que comprar uno. Preferiblemente que se parezca «al bueno», que sea portátil y de nivel «medio» (ni muy barato y que me tenga que comprar uno dentro de dos años; ni muy caro porque para eso me encantaría comprarme un Clavinova – el CLP725 estaría bien- ).
El problema del Clavinova, es que incluso aunque lo moviera solo en verano, supongo que no es bueno para el piano, no sé, porque soy novata en esto. De ahí que descarte tanto el Clavinova como el P45, y haya pensado en el P125.
Como ves no lo tengo claro ya que esto es nuevo para mi, he estado indagando en las características pero tampoco tengo acceso a tiendas físicas para probar un situ y voy a ciegas, y me condiciona el estar en piso de alquiler entre semana, además en vacaciones largas vuelvo a mi casa. Muchas gracias por tu ayuda, Alba.