Aprender a tocar un instrumento puede que sea una de las disciplinas más difíciles a las que puedas enfrentarte. Puedes estar toda la vida practicando y mejorando, y siempre sentirás que te queda mucho por aprender.
Sin embargo, la cosa tiene truco. Tocar el piano es un aprendizaje continuo e infinito, pero necesitas mucho menos tiempo para alcanzar un nivel en el que puedas disfrutar tocando tus canciones preferidas. Incluso sorprender a tus amigos con ellas.
En particular, si te interesa tocar la música comercial (pop-rock), estás de suerte, porque es el estilo más asequible de todos.
Si eres un absoluto principiante, es posible que este artículo te abrume un poco. Es mejor que primero dediques unas cuantas semanas a aprender los fundamentos y vuelvas más adelante.
¿Ya conoces los fundamentos? Pues vamos a ver cómo puedes aplicarlos para aprender más canciones con menos esfuerzo.
La caja de herramientas que necesitas para tocar el piano fácil.
Para poder enfrentarte a cualquier pieza y que te resulte sencilla, primero debemos crear una base que nos dé las herramientas para ello.
Adquirir esta base requiere un poco de trabajo, pero luego tendrás el 80% del trabajo te enfrentes a la canción del trabajo que te enfrentes.
Hay 4 cosas que debes aprender:
- Los acordes de la tonalidad Do Mayor. Fácil
- Cómo trasponer otras tonalidades a Do Mayor. Fácil.
- Practicar patrones de acompañamiento para la mano izquierda. Tan fácil o tan difícil como quieras. Más adelante te enlazo un artículo en el que te propongo diferentes tipos de acompañamiento.
- Embellecimientos. Intermedio-avanzado.
Estos 4 puntos te permitirán tener controlado el 70-80% de cualquier canción que quieras aprender, antes siquiera de sentarte a aprender dicha canción.
Todos estos elementos yo los voy introduciendo, "capa a capa", y de esa manera voy construyendo nuevas canciones con ellos, poco a poco. En el siguiente vídeo tienes un ejemplo del proceso.
El resto será la melodía, que también hay truquillos para afrontar esta fase, o directamente utilizar una partitura normal, o una simplificada (que se llama lead sheet)
1 - LOS ACORDES DE LA TONALIDAD DO MAYOR
Utilizar los acordes de una misma tonalidad es la forma más sencilla de construir progresiones que suenen bien.
Si no sabes nada de acordes, es mejor que primero aprendas lo básico en este artículo. Acordes hay muchísimos, así que allí te explico la mejor manera de enfrentarte a ellos para que no te resulte una tarea abrumadora. Lo bueno es que necesitas muy poquitos para poder tocar muchitas canciones.
De todas las tonalidades posibles, la más sencilla es la de Do Mayor. Para tocar en de Do Mayor solo debes tocar las teclas blancas, nada de sostenidos ni bemoles.
Si te preguntas que diferencia hay entre tonalidad, y escala... la diferencia es mínima, muy sutil, y en absoluto importante para nada de lo que vamos a ver hoy. Te lo cuento para no dejarte en la ignorancia, pero no dejes que te despiste de lo principal.
Una tonalidad y una escala tienen las mismas notas. La diferencia es que la escala son estrictamente las siete notas en orden. En el caso de Do Mayor: do re mi fa sol la si
En cambio, cuando decimos que una canción está escrita en tal tonalidad (Do Mayor, sin ir más lejos) significa que utiliza las notas de la escala, pero de la manera que interese para crear las melodías y acompañamientos.
Vamos a ver ahora cuáles son los acordes que pertenecen a la tonalidad/escala de Do Mayor
El orden en el que colocamos las notas en la escala se llama "grados"
Los 7 grados, se nombran con los números romanos
I, II, III, IV, V, VI, VII.
Los grados I, IV, V son siempre acordes mayores.
Los grados II, III y VI, son siempre acordes menores. Para diferenciar que son menores, se ponen en minúscula ii, iii, vi
El grado I es el que da nombre a la escala/tonalidad.
El grado VII es un acorde que se llama disminuido y no aparece casi nunca, así que lo podemos ignorar.
Si ponemos en orden las notas de la escala, do re mi fa sol la si
y a cada una le asignamos Mayor o menor según el grado, podemos saber los acordes que forman cualquier tonalidad.
Estos serían los acordes de la tonalidad Do Mayor:

Las letras de la fila de abajo es la forma anglosajona de nombrar las notas. Es imprescindible que te aprendas la equivalencia, ya que en las partituras el nombre de los acordes siempre aparece de esta manera. No te preocupes que te acostumbrarás en seguida.
Ahora debes practicar estos acordes hasta que te salgan de manera automática. Es más fácil de lo que parece ya que son todo notas naturales. Es decir, ni sostenidos, ni bemoles, solo las teclas blancas del teclado.
Canciones en Do Mayor
Cuando ya domines los acordes de esta tonalidad, serás capaz de tocar un montón de canciones diferentes, con poquísimo esfuerzo de unas a otras. Por nombrar algunas muy conocidas:
- Imagine (John Lennon)
- My heart will go on (Titanic)
- Piano Man (Billy Joel)
- Don’t look back in anger (Oasis)
- Bad Romance (Lady Gaga)
Para descubrir más canciones en Do Mayor, puedes consultar esta web.
Con esto ya tenemos un enorme catálogo de canción que poder aprendernos. Si eres novato, es buena idea que intentes aprender un par de estas canciones antes de ver el siguiente apartado.
Te será mucho más fácil aprenderte estas canciones si ya dominas los seis acordes que forman Do Mayor. Digo "dominar" y no "conocer", porque no se trata de que sepas formarlos, o que tengas que pensar un segundo para poder tocarlos.
Dominar significa que automáticamente, tanto mano derecha como mano izquierda, salten a sus posiciones en un micro-segundo. Importante que no solo te salga en su posición raíz, sino que también te resulten naturales sus inversiones.
Esto no ocurre porque sí. Para que tus manos trabajen solas, primero has tenido que entrenarlas. Para eso te ofrezco mi plan Machacando Do Mayor: "Acordes"
Machacando Do Mayor:
"ACORDES"

24 días, 24 ejercicios
Domina los seis acordes que te permitirán tocar cientos de canciones.
Y una vez hayas dominado los acordes de Do Mayor, vamos a sacarles partido tocando incluso canciones que no se compusieron originalmente en esta tonalidad. Para eso, vamos a ver el punto 2.
2 - CÓMO TOCAR EL PIANO FÁCIL: transponer a Do Mayor
Aquí está el quid de la cuestión. Resulta que cualquier canción, esté escrita en el tono en que esté escrita, puede convertirse a tonalidad de Do Mayor.
Con este truco podemos simplificar cualquier canción.
Para ello hay que acostumbrarse a pensar en los acordes como grados en lugar de como notas. Enseguida verás por qué.
Por ejemplo, en escala/tonalidad de Do Mayor:
Do Mayor es el grado I | El Sol Mayor es el grado V
Esto ya lo sabías gracias a la tabla del apartado anterior. Vamos a hacerlo en otra escala cualquiera. Por ejemplo, Sol mayor.
Sin embargo, en escala/tonalidad de Sol Mayor:
Do Mayor es grado IV | Sol Mayor es grado I
En la escala Sol Mayor, si el grado I es Sol, ¿te imaginas cuáles son el resto de grados?
Sol= I ; La = II ; Si = III; Do = IV, etc..
Ejemplo: Transponiendo Your Song de Elton John
Vamos a verlo de forma práctica. Vamos a convertir una canción complicada por tener una armadura cargadita (3 bemoles), en una versión más asequible.
Tenemos dos maneras de hacerlo, dependiendo si tenemos la partitura o no.
1. Si tenemos la partitura

Así de golpe y porrazo da un poco de repelús ¿no?
Lo primero que tenemos que hacer es averiguar en qué clave está.
Teniendo la partitura es fácil e inequívoco. Solo hay que mirar la armadura y ver con cuál de las siguientes se corresponde.

En este caso Your Song tiene 3 bemoles, luego está en Mi bemol mayor.
2. Si NO tenemos la partitura
En este caso hay que saber qué acordes componen la canción. Para eso yo utilizo siempre tabs.ultimate-guitar.com
A la derecha tienes una captura de pantalla de la primera estrofa.
Vemos que la canción está compuesta de los acordes Eb , Ab, Bb, Ab, Gm, Cm.
No te preocupes si ves alguna cosa un poco rara como el F7 y el Bmin. Por lo general, puedes tocarlos como acordes mayor F y B, y no sonará demasiado mal.
Ahora se trata de identificar qué clave contiene esos acordes.

Para ello te dejo una tabla que recoje los acordes de todas las escalas mayores.
Ahora tienes que buscar qué tonalidad contiene todos esos acordes. Para ello te recomiendo mirar las claves de dichos acordes. No tiene sentido que compruebes, por ejemplo la clave de Sol (G) o de Re (D)si ya hemos visto que en la canción no hay ni un solo acorde G o D.

Si quieres tener las tablas siempre a mano, puedes descargarlas aquí.
Vemos que los acordes que hemos dicho se encuentran todos en la tonalidad Eb.
Tanto la Ab con la Bb (la bemol y si bemol) se parecen mucho, pero a cada una le falta un acorde para encajar perfectamente. Al Ab le falta contener el Eb, y al Bb le falta contener el Ab.
He escogido a propósito una canción bastante difícil, con bastantes acordes diferentes e incluso alguno que se salen de su escala (como Elton John es un gran pianista, sabe hacerlo y que suene bien).
Casi cualquier otra canción pop que escojas te resultará mucho más sencilla.
Contando semitonos
Ya sabemos que estamos en Eb (Mi bemol). Vamos a ver cuántos semitonos nos hacen falta para llegar a C.
Do - Re bemol - Re - Mi bemol
Luego son 3 semitonos.
Sabemos que para llegar de Mi bemol a Do natural hay que bajar tres semitonos. Podemos hacerlo de dos maneras.
1. Automáticamente con ultimate-guitar
Solo tienes que pulsar en el botón de transponer, y bajar o subir tantos semitonos como haga falta.
En este caso, hemos dicho que tres.
Y voilà, ya lo tenemos unos acordes que son mucho más fáciles de tocar.
Esta sería la forma fácil y automática de transponer la canción.
La forma de los profesionales sería:

2. Pensando en grados en lugar de en notas
Esta es la forma de los profesionales porque te permite transponer a cualquier clave sobre la marcha.
De momento no nos haría falta porque nosotros lo estamos haciendo fácil, pasándolo siempre a Do Mayor. Pero que sepas que conforme vayas avanzando en tu aprendizaje, esta es la forma de hacerlo.
¿Has visto que en las pelis siempre se acerca el protagonista a la banda de música y le dice: "Voy a cantar tal canción en La" ? Pues así es como la banda lo hace.
Vamos a hacerlo de esta manera con otro ejemplo: Angels, de Robbie Williams

Tenemos los acordes E A C#m B
Si consultamos la tabla de antes de las escalas y sus acordes vemos que estos acordes se corresponden con la clave de Mi natural.
Pues lo que vamos a hacer ahora es ver estos cuatro acordes qué grados son la clave de Mi. Luego veremos estos grados qué acordes son en clave de Do.

Progresión I IV VI V
Quédate con la copla porque con ella podrás tocar cientos de canciones.
Los músicos avanzados no van pensando : Do, Fa, Lam, Sol.
En su lugar, piensan en la progresión: " Uno, Cuatro, Seis, Cinco". Saben al vuelo cambiar los acordes dependiendo en qué clave estén.
Son horas de práctica, no te preocupes que todo llega. Como todo, es algo que se puede entrenar y aprender, y lo veremos a su debido tiempo.
Tampoco hace falta saberse las doce claves posibles. Se aprenden las cuatro o seis con la armadura más sencilla, que son precisamente las más frecuentes.
La idea con la que quiero que te quedes es que simplemente no cuentan semitonos hacia arriba o hacia abajo, se fijan en los grados de la escala.
Vamos a recordar el proceso que llevamos hasta ahora:
1 - Encontrar la clave original en que está la canción: ya sea por medio de los acordes o mirando la armadura en una partitura.
2 - Transponerlo a escala de Do, ya sea mirando los grados o con la herramienta de transponer de Ultimate-Guitar
3 - Aprenderse la progresión de acordes de la canción en cuestión hasta que te salgan sin pensar.
Para ello te recomiendo que toques los acordes en bloque a la vez con la mano izquierda y con la mano derecha, mientras cantas o tarareas la melodía.
Para cada uno de los acordes, fíjate bien si vas a utilizar la posición raíz o alguna de las inversiones. Se trata de que la mano tenga que moverse lo menos posible
4 . En este momento es cuando yo empiezo a sacar la melodía de manera sencilla.
Cómo hacerlo no es el objetivo de este artículo. Pronto escribiré uno con ejercicios para practicar el oído musical.
Sí que te digo que si ya has practicado los acordes con la mano derecha, llevarás buena parte del camino adelantado.
Porque las notas de la melodía coinciden muchísimo con las de los acordes. ¿Y no acabamos de practicar los acordes con la mano derecha también?
3- ACOMPAÑAMIENTO MANO IZQUIERDA
Ahora llega el momento de empezar a crear tu arsenal de acompañamientos. El tema da para largo, así que le he dedicado un artículo entero.
Sin embargo, a la hora de elegir un patrón en concreto para cierta canción, o cierta sección de una canción, te dejo la regla de oro para TOCAR EL PIANO DE FORMA FÁCIL.
Cuando la melodía de la mano derecha es difícil o es muy rápida, utiliza patrones de la mano izquierda más sencillos o que te sepas muy bien.
Cuando la melodía es sencilla o lenta, aprovecha para lucirte con alguno de los patrones más elaborados.
4 - EMBELLECIMIENTOS
Una vez tienes la melodía a nivel básico, toca darle gracia. Esto lo consigues con los embellecimientos que tengas dominados en tu caja de herramientas.
Convertirás el esqueleto de una canción en una interpretación única.
Si todavía eres novato, no te preocupes. Dominando los pasos anteriores ya podrás hacer interpretaciones muy chulas.
Esta es la parte más bella (valga la redundancia) y más personal. También es la más avanzada.
Al igual que he hecho con los acordes y los acompañamientos, prepararé una serie de artículos para ayudarte a hincarle el diente a este apartado.
Pero recuerda, todo empieza dominando los Acordes.
Los acordes son el esqueleto de la canción. Sobre ellos podremos construir los acompañamientos y embellecimientos, y nos ayudarán muchísimo a recordar la melodía, e incluso sacarla de oído.
RECOMENDACIÓN FINAL
Las canciones comerciales tienen una estructura muy repetitiva, una progresión de tres o cuatro acordes, con suerte alguna pequeña variación en el estribillo, y listo. Para aportar variedad se basan en la variación de la letra, en los diferentes instrumentos que intervienen, la presencia de batería o no...
Como en el piano nosotros no tenemos estos recursos, debemos apoyarnos en nuestro repertorio técnico para ir incorporando pequeñas variaciones y dar la sensación de que la canción progresa.
Cuando estás empezando y este repertorio técnico no es muy amplio, te recomiendo un truquillo.
Los medleys o remixes.
No tienes por qué dedicarle 4 minutos a la misma canción.
Ahora que sabes cómo trasponer cualquier canción a Do Mayor, te resultará muy fácil poner dos canciones juntas, la transición entre ellas es casi automática.
La clave para que un medley funcione es que busques canciones con un tema en común: puede ser un autor en particular, el tema del que tratan, que sean de una época o año.
Sentirás que amplias tu repertorio, y se te hará mucho menos monótona la práctica diaria.
Pruébalo, ¡es divertido!
Siguientes artículos de esta serie "tocar el piano fácil"...
¿Qué te parece este sistema? ¿Utilizas alguno parecido?
Déjanos tus trucos e interpretaciones en los comentarios, ¡estamos deseando oírte!
Si estás pensando en cambiar de piano....
Me parece magnifico y muy útil todo lo que escribes y la filosofía de hacer sencillo lo complicado, al tiempo que muy practico. Anima a tocar el piano y a continuar ese camino disfrutando mientras lo recorres. Una gran visión la tuya.
Y mi reconocimiento y agradecimiento personal, creo que el de muchos, por tu desinteresado trabajo.
Te agradezco mucho tus palabras. Me dan mucha fuerza para seguir!
A ver si algún día te animas con algún video 😉
Me llamo José soy mayor y estoy iniciándome en el piano y keyboar llevó tiempo buscando donde aprender por Internet ya que acudir a una escuela musical me es muy costoso y apenas dispongo de medio de traslado pero si tengo ganas y ánimo de aprender y decir y agradecer por está página que después de rebuscar mucho es la mejor que e encontrado os lo agradezco de veras y espero que sigáis así gracias de nuevo
Hola soy Eduardo y ciertamente es la mejor página que he visto desde hace mucho tiempo…..y he visto muchas, felicidades!!. Yo también soy un niño «con muchos años de experiencia» y ahora tengo tiempo para hacer un sueño realidad. Gracias por tu tiempo y dedicación para enseñar al que no sabe. Lo que pasa es que ahora veo el iceberg desde abajo y me digo huy!! dificil…pero mejores cosas hemos hecho. Demos el primer paso.
Un abrazo y gracias por compartir tus conocimientos de forma asequible y agradable.
Saludos cordiales a todos.
Qué bien Eduardo, me alegra mucho que lo sientas de esa manera!
En el piano no hay que mirar mucho hacia adelante, sino hacia atrás! Para ser capaces de apreciar y valorar el camino recorrido, que es muy meritorio. Si miramos hacia adelante podemos agobiarnos, tanto por aprender.. y parece que todo el mundo toca mejor que uno mismo! Así que hay que dar pequeños pasitos, cada día uno, hacia adelante, y poco a poco ir mejorando nuestra habilidad, sin presión de ningún tipo.
Me ha inspirado mucho tu blog, yo ya tocaba la guitarra antes, y me he comprado un piano con la intención de aprender, pero me faltaba una guía para saber por dónde empezar. Mil gracias, me parece hipergenerosas tus aportaciones, ojalá te den rendimiento económico en un futuro, porque creo que tiene potencial 😉
Muchas gracias, Adrià. Por tus palabras y buenos deseos… ¡en ello estoy! Con http://piano.lacuerda.net/piano-desde-cero/ tienes para ponerte en marcha. Partiendo de la guitarra seguro que lo coges todo súper rápido, partes ya con el oído, sentido del ritmo y el lenguaje de los acordes ya aprendidos. Un saludo!
esto ami me ayudo gracias
Muy interesante y claro el método Alba!!! Muchas gracias por el acompañamiento en mi proceso de aprendizaje.